Etiqueta: Omar Guerra G.

  • El desprecio por el pueblo los llevó a su derrota

    El desprecio por el pueblo los llevó a su derrota

    El pasado 2 de junio, los ciudadanos mandaron un duro y contundente mensaje a los partidos de oposición en México, pues contrario al discurso que estos sostuvieron durante las campañas, el pueblo dejó de manifiesto que no solo respalda el proyecto de nación de la llamada Cuarta Transformación, sino que también lo acompaña dándole las herramientas necesarias para sentar las bases del humanismo mexicano, como lo son la mayoría en el Congreso de la Unión.

    El desprecio por el pueblo, expresado en diferentes momentos de la historia pasada y reciente, por parte del bloque conformado por el PAN, PRI y PRD, tiene como resultado su estrepitosa derrota. Piensan que la población es ingenua y que no tiene memoria, piensan que por arte de magia la ciudadanía va a olvidar la serie de agravios que cometieron por décadas.

    Ejercicios como “la mañanera”, formato que afortunadamente continuará en el gobierno de la Dra. Claudia Sheinbaum, hacen posible que la ciudadanía mantenga en su memoria los acontecimientos que han tenido lugar en nuestro país; esta plataforma de comunicación sirve sobre todo para informar a las nuevas generaciones, a las cuales los de oposición quisieron persuadir dibujándoles un mundo de colores y fantasía, sin embargo, la realidad de nuestro país ha sido dura y es imprescindible que no se olvide.

    De manera desafortunada, y luego de la etapa de votaciones, algunos políticos han retomado sus ataques contra el pueblo mexicano, lo tachan de ignorante al no saber, según ellos, elegir a sus gobernantes; abiertamente muestran su desprecio y falta de respeto hacia la población. En una democracia, el voto ciudadano, con sus aciertos y errores, debe ser respetado, el no hacerlo solo denota una visión autoritaria, al creerse con la verdad absoluta y el derecho a imponer su voluntad por encima de las mayorías. En lugar de escuchar, descalifican y en lugar de asumir responsabilidades, evaden.

    Algunos ejemplos de este desprecio incluyen declaraciones discriminatorias y ofensivas hacia ciertos grupos étnicos, clases sociales o regiones del país, no olvidemos cuando dijeron que los habitantes del sur eran conformistas y flojos.

    Aunado a lo anterior, la falta de empatía que les ha caracterizado, así como la desconexión total con las necesidades y problemas que enfrentan millones de mexicanos en pobreza, marginación y falta de oportunidades, los llevó a declarar que son “huevones” quienes reciben programas sociales; no olvidemos también que Acción Nacional votó en contra de llevar a rango constitucional dichos programas.

    Bajo su premisa, de que los ciudadanos son ingenuos, fueron protagonistas de actos de corrupción descarada, ese mismo descaro los llevó a nefastas declaraciones que sostienen que “el PRI robaba, pero también repartía”, todas ellas, acciones en detrimento del erario público y del bienestar popular.

    Durante décadas han demostrado más lealtad a sus propios intereses que al bienestar colectivo, o cómo debemos interpretar que los líderes de los partidos de oposición Marko Cortés, Alejandro Moreno, y Jesús Zambrano decidieron colocarse en el primer lugar de sus respectivas listas al Senado.

    La implementación de políticas que no tomaban en cuenta a los sectores afectados de la población, son un ejemplo más del desprecio por la gente, ya que como los mexicanos son “ignorantes”, no tenían por qué cuestionar que se estuvieran entregando los bienes de la nación a grupos de poder e intereses empresariales cercanos a sus partidos, incluso a unos cuantos privilegiados del extranjero.

    Los políticos debieran ser servidores del pueblo, no amos u opresores. El pueblo merece gobernantes comprometidos, honestos y cercanos. Ante ello, aquí proponemos algunos aspectos que los de la vieja política deben tomar en cuenta para en primer lugar hacer un ejercicio de autocrítica que les permita reflexionar sobre su actuar y replantear o renovar sus plataformas de gobierno.

    Urgen contrapesos, urge oposición, pero renovada, participativa y propositiva

    Las voces alternas y críticas son vitales en una democracia para cuestionar al poder, señalar fallas, proponer mejoras y evitar que se abuse de la autoridad. Un sano debate y pluralidad de ideas enriquece el proceso democrático, no se podría entender la política sin los contrapesos, sin embargo, cuando esas voces se limitan sólo a confrontar sin proponer alternativas viables, se corre el riesgo de caer en la ingobernabilidad. La crítica debe ir acompañada de propuestas constructivas.

    Es responsabilidad de todos los actores políticos, tanto del gobierno como de la oposición, mantener un tono respetuoso, no polarizar en exceso y anteponer el diálogo y los acuerdos por encima de los intereses partidistas o personales.

    En este sentido, para que la oposición política en México pueda reconectar verdaderamente con el pueblo y representar sus anhelos, necesita una profunda reconstrucción desde las bases, no podemos seguir destinando el dinero público a dar vida de reyes a unos cuantos pillos.

    Para ello, esa renovación profunda debe contener por lo menos los siguientes elementos clave:

    • Asumir con humildad los grandes fracasos y falta de resultados durante sus gobiernos. Pedir perdón al pueblo por los agravios cometidos.
    • Salir de las cúpulas para conocer de primera mano las demandas populares. Nada será más efectivo que la vinculación permanente y la presencia territorial.
    • Promover liderazgos que emerjan desde los movimientos y luchas sociales, es decir, personas realmente cercanas y comprometidas con las causas ciudadanas; es tiempo de dejar de lado a las élites que solo han alimentado sus vulgares ambiciones personales.
    • Presentar propuestas viables, realistas y aplicables a los grandes problemas que presenta la nación, los discursos huecos ya no generan encanto sobre todo cuando la población está más politizada e interesada en los asuntos públicos.
    • Desterrar de sus filas la corrupción y los monopolios que existen en sus institutos políticos; la renovación de sus dirigencias a través de mecanismos democráticos, transparentes y de apertura a la participación ciudadana, serán el primer paso.
    • Abandonar la confrontación estéril y construir grandes acuerdos nacionales con todas las fuerzas políticas y sociales. Tener siempre presente que sin importar al partido político al que pertenezcan, antes que nada y después de todo, las causas sociales son su prioridad.
    • Tener un actuar político transparente y una impecable rendición de cuentas de sus recursos económicos y sus fuentes de financiamiento.

    En definitiva, la reconstrucción de la oposición implica una profunda renovación ideológica, orgánica y de buenas prácticas políticas; nada permitirá recobrar la confianza de las mayorías si las bases no llevan en sus cimientos una representación popular auténtica; seguir reciclando los viejos cuadros solo alimentará el descontento y repudio social.

    En resumen, el equilibrio ideal es tener una oposición fuerte, crítica cuando sea necesario, pero también propositiva y dispuesta a construir acuerdos en lugar de sólo ser un elemento de obstrucción de las políticas del gobierno en turno.

    Engrane #1.- Este domingo, la Ing. Rocío Nahle, recibió la constancia de mayoría que la acredita como la gobernadora electa del estado de Veracruz. Y, a pesar de la amplia diferencia de votos con el segundo lugar, el cual obtuvo Pepe Yunes, éste último ya anunció que impugnará la elección.

    Engrane #2.- El mismo día, pero más temprano, Claudia Tello y Manuel Huerta, recibieron la constancia que los acredita como Senadores electos del estado de Veracruz.

    Engrane #3.- En otro orden de ideas, pero no menos importante, cada vez es más aguda la carencia del vital líquido en diferentes partes del país, situación que urge a la población, en acompañamiento de las autoridades, analizar las medidas y acciones que se deberán emprender para hacerle frente a este que ya se ha convertido en un problema de focos rojos.

  • Tenemos Presidenta; No fueron los programas sociales

    Tenemos Presidenta; No fueron los programas sociales

    La historia del México humanista se sigue escribiendo, con el triunfo de la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo se agrega un capítulo más al libro de la transformación de la vida pública de nuestro país. Con su arrolladora victoria, se convirtió en la primera mujer en asumir la Presidencia de la República, poniendo fin a casi dos siglos de un presidencialismo eminentemente patriarcal.

    El llevar las riendas de una nación no es tarea fácil, por años se consideró que solo los varones tenían las capacidades para ocupar la presidencia de México, sin embargo, este 2 de junio la ciudadanía le puso un alto a esa visión, y por primera vez una mujer tendrá el enorme honor de demostrar que el derecho de servir a la patria también les corresponde a ellas.

    El arribo de Claudia Sheinbaum representa un parte aguas en la lucha por la igualdad de género y el empoderamiento femenino en México, su triunfo dignifica y da sentido a las batallas históricas libradas por generaciones de mujeres que abrieron camino para que hoy sea posible presenciar a una mujer al frente de los destinos de la nación. Este 2 de junio se puso fin a una utopía, este día será recordado como la jornada en que se rompieron las últimas cadenas del patriarcado presidencial.

    El machismo, discriminación, racismo, influyentismo, y demás males que aquejan a nuestro país, este domingo fueron parados en seco; hoy, México vislumbra nuevos bríos y un alto sentimiento de esperanza para que el humanismo mexicano se consolide; las bases están sentadas.

    Celebramos la participación de la ciudadanía en las urnas, agradecemos la tarea de las y los funcionarios de casilla; la gran afluencia de votantes y el respaldo alcanzado no deja duda del rumbo que quieren la mayoría de los mexicanos para esta nación. Afortunadamente, la ciudadanía no se dejó seducir por las promesas vacías ni las campañas de desinformación de la oposición.

    La gran participación de la gente buscó eliminar, o por lo menos reducir, los obstáculos a los que se tuvo que enfrentar el mandatario mexicano, Andrés Manuel López Obrador, pues a lo largo de su sexenio fue objeto de todo tipo de canalladas, además del alto grado de resistencia de los grupos que tenían secuestrado al país abusando de los privilegios que ello les permitía.

    Ante los resultados alcanzados, hay que precisar lo siguiente, no fueron los programas sociales los que incentivaron la participación de la población, hoy los mexicanos no solo votaron porque los programas sociales continúen, no podemos devaluar la participación de la gente reduciéndola a dinero en sus bolsillos, tal como lo expresan los opositores, hoy los mexicanos han abierto los ojos, se han politizado aún más y saben que para consolidar un proyecto de nación se requiere tiempo, se requiere capacidad al frente, y sobre todo, se requiere un acompañamiento decidido de todas y todos.

    Los programas sociales llegaron para hacerle justicia a la población, eso no se puede negar, pero los mexicanos decidieron votar por un proyecto que busca hacer de este país un lugar más justo y más próspero.

    El triunfo de Morena y sus aliados significa la oportunidad de no fallarle a la gente, significa que no hay pretextos para poner en marcha las grandes reformas estructurales que requiere el país.

    El mandato del pueblo mexicano es continuar y avanzar con la Cuarta Transformación de la Vida Pública de México y por eso no se debe dar un paso atrás en la construcción de la misma. Hoy la democracia le ganó a la mentira.

    Claudia Sheinbaum llega respaldada con más de 30 millones de votos, con una amplia ventaja del segundo lugar, con una mayoría absoluta en el congreso federal, con el triunfo de por lo menos siete de las nueve gubernaturas que estaban en juego, no hay margen para equivocarse, hoy el pueblo puso toda su energía para hacerlo posible y lo que se espera es soluciones a las demandas de la población y atención a los pendientes que aún se tienen.

    Engrane #1.- El triunfo de Sheinbaum Pardo también se traduce en un agradecimiento y reconocimiento a la labor que ha llevado a cabo el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, a lo largo de estos casi seis años.

    Engrane #2.- En Veracruz, Rocío Nahle, logró el triunfo pese a toda la guerra sucia emprendida por una familia que ha buscado hacerse del control del estado.

    Engrane #3.- Claudia Tello y Manuel Huerta, llevaran la voz de los veracruzanos al Senado de la República.

    Engrane #4.- Hoy quedó claro que el pueblo mexicano respalda al actual gobierno de México y las políticas públicas que ha emprendido contrario a la narrativa que trataron de imponer los partidos opositores.

    Engrane #5.- Estamos de regreso después de atender temas de salud que mantuvieron en pausa nuestra participación en este espacio.

  • Justicia laboral y seguridad social para los trabajadores mexicanos

    Justicia laboral y seguridad social para los trabajadores mexicanos

    Tuvieron que pasar muchos años para que llegara un gobierno que escuchara todas las voces y atendiera los planteamientos de los sectores marginados.

    En materia laboral, por décadas se vivió en la simulación y el olvido. Los aumentos salariales resultaban una burla o insulto a la inteligencia de la población; la consigna era no tocar los intereses de “los señores empresarios”, por el contrario, había que quitarle al pueblo para que un grupo selecto mantuviera sus privilegios (FOBAPROA).

    En tiempos de Calderón, adoptaron la subcontratación (outsourcing), fórmula que les permitió hacer uso de la fuerza de trabajo pero limitando, o evadiendo, el pago de prestaciones a las que por ley se tenía derecho. También había complacencia para defraudar al fisco.

    Bajo ese esquema, muchos empresarios adoptaron la idea, que el gobierno tenía que brindarles beneficios de toda índole, ya no eran suficientes los ingresos producto de la actividad que desempeñaban, querían más.

    Algunos eran, y son, movidos por la idea de que hacen mucho por el país al generar fuentes de empleo, esa es su contribución. Y en efecto, han contribuido, pero a dejar un legado de pobreza y desigualdad, no se puede generalizar, pero son pocas las empresas que ofrecen un salario y trato digno al talento humano, pues mientras unos cuantos, mediante la explotación, se hacían más ricos, la gran mayoría de los mexicanos, se hundía en la pobreza.

    Desde el gobierno había complicidad para que continuaran los empleos mal pagados, jornadas de trabajo inhumanas, sin normas y garantías de seguridad, sin prestaciones; en lugar de sanciones, había premios.

    Y cómo no estar al servicio de los “oligarcas” si eran los que financiaban sus campañas políticas. Es obvio que no podían traicionar los intereses de sus socios o patrones. Por cierto, muchos de ellos hoy siguen financiando las campañas de odio contra todo lo que representa el Obradorismo y la Cuarta Transformación.

    Hoy, a cuatro años de gobierno, se logró la eliminación de la figura de la subcontratación, con lo que más de 3 millones de personas fueron reconocidas por sus verdaderos empleadores. También se ha aumentado de manera considerable el salario mínimo, pasando de $88 a 172 pesos, (en la frontera se fue a más del doble). Y ya se trabaja para el aumento que habrá de darse en 2023. En lo referente al reparto de utilidades, en un año se tuvo un incrementó de 100 mil millones de pesos.

    Este gobierno, ha logrado que quienes se desempeñan en la economía informal puedan acceder a seguridad social, tal es el caso de las trabajadoras del hogar y de periodistas independientes.

    De igual manera, se ha fortalecido la figura de los sindicatos con procesos de selección de sus representantes mediante una democracia real; en dicho ejercicio han participado más de 2 millones de trabajadores de todo el país.

    Hay que descartar también, que 2 millones 339 mil jóvenes se han capacitado para el trabajo como aprendices de mediante el programa Jóvenes Construyendo el Futuro, contando con seguro social y un salario de $5,258. Programa que no solo benefició a quienes se capacitaban sino que para las empresas significó un ahorro, pues de manera gratuita y a lo largo de todo un año formaron al talento humano joven, de acuerdo a las necesidades específicas de su centro de trabajo. Lo que, en periodo de pandemia, resultó de mucha ayuda.

    Con la reforma al sistema de pensiones se disminuyeron las semanas de cotización en el seguro social, pasando de 1250 a solo 750, mientras que las aportaciones patronales tendrán un incremento gradual, lo anterior se traduce en que las personas trabajadoras alcanzarán un fondo para el retiro más digno en menos tiempo. Por otro lado, se han disminuido las comisiones por el manejo de Afores.

    Mención aparte merece el hecho que mientras a los ex presidentes se les retiró la pensión por resultar insultante e inmoral, se fortaleció la de los trabajadores mexicanos. Por cierto, no hay que olvidar que algunos ex presidentes hoy laboran, o laboraron, para empresas a las que beneficiaron durante su paso por el gobierno. O sino pregúntele a Ernesto Zedillo y a Felipe Calderón.

    Hay que destacar también el aumento al periodo de vacaciones de los trabajadores del sector privado, el cual pasará de 6 a 12 días para el primer año de trabajo.

    Además, con el nuevo modelo de justicia laboral se prioriza la conciliación entre las partes, con lo que se busca que conflictos que duraban años ahora puedan ser resueltos en un periodo máximo de 45 días.

    Por lo anterior, hay que dejar en claro que este gobierno, no busca afectar a los empresarios, no son sus enemigos, esa es la idea que mediáticamente se ha tratado de vender, por el contrario, se busca que sean ejemplo de cumplimiento y aportación a la nación, cero corrupción por el bien del país.

    No se puede lograr el avance y el desarrollo sin la suma de todos, pero hay que decirlo con claridad, ya no hay privilegios ni se permite el influyentismo. Se fomenta la inversión pero sin afectar los ingresos públicos ni el patrimonio de las familias mexicanas. Esto es parte de las políticas públicas que trae consigo el modelo de gobierno denominado “humanismo mexicano”.

    Engrane #1

    La marcha de este 27 de noviembre fue todo un éxito, se reafirmó, no solo la fortaleza o músculo del presidente, sino también la esperanza de que es posible la construcción de un mejor país.

    Engrane #2

    Los de siempre no saben distinguir entre acarreo y movilización. Era lógico que se necesitaban autobuses para el traslado, que no acarreo, aún no se pone en práctica la teletransportación sino la participación hubiera rebasado por millones la de este domingo.

    Engrane #3

    Vimos a un hombre, que a pesar de su edad, no se rinde y marchó codo a codo, hombro a hombro, con aquellos a los que los de oposición llaman “indios pata rajada”.

    Engrane #4

    El señor de los Chantajes ya definió de qué lado está, cínicamente sigue sacando provecho de los espacios a los que accedió gracias a la figura del presidente Andrés Manuel López Obrador. Algunos urgen un proceso de expulsión, piden que a Monreal no se le dé el lujo de irse cuando él quiera.

    Engrane #5

    En Veracruz y otros estados, algunos “servidores” ya están pensando más en el siguiente proceso electoral que en la responsabilidad y compromiso que tienen con la ciudadanía. ¡Ojo! aquellos que aspiran al gobierno de Veracruz, no sea que por adelantados pierdan lo que creen ya tener en la palma de la mano, no traicionen las premisas de la 4T, y sobre todo, no defrauden la confianza que se les depositó para desempeñar determinado cargo, primero está la atención a la población y después los intereses personales.

  • “No tengo pruebas, pero tampoco dudas”

    “No tengo pruebas, pero tampoco dudas”

    Ante la evidente crisis bajo la cual navegan los llamados opositores, los cuales en su oportunidad defraudaron toda confianza que la ciudadanía les otorgó, buscan regresar al poder valiéndose de toda porquería posible para restar adeptos al movimiento obradorista.

    En lugar de coordinar esfuerzos para construir una oferta política que busque atender las demandas de la población, están más preocupados en unir fuerzas para debilitar la popularidad del líder moral del movimiento, la cual por cierto, con cada embate, se fortalece cada vez más.

    El presidente lo ha manifestado en muchas ocasiones, el pueblo ya ha abierto lo ojos y ya no se puede engañar fácilmente, por lo que a pesar de que han tratado de desvirtuar la realidad que hoy vivimos, “el pueblo sabio” está más despierto que nunca y tendrán que hacer uso de otra estrategia para aspirar siquiera regresar al poder. 

    Resulta de risa la manera de hacer política de los grupos opositores al gobierno de Andrés Manuel López Obrador, quienes usan como bandera política toda “causa”, que antes abandonaron, con la intención de desacreditar a la Cuarta Transformación.

    Y es que, al puro estilo de “no tengo pruebas, pero tampoco dudas”, los opositores propagan todo chisme o información falsa, con la intención de confundir a los electores con miras al próximo proceso electoral. No les preocupa el bienestar y estabilidad del país, su lucha es por recobrar los privilegios que, en las urnas, perdieron.

    Ejemplo de ello es el libro “El Rey del Cash”, digno de revista de chismes o programa de espectáculos, donde sin pruebas o evidencias claras, se busca cuestionar la honorabilidad del presidente López Obrador. De lo que se trata es de propagar basura, sostenida en los dichos de los que en el pasado hundieron al país. 

    A esa ola de difusión de mentiras están sumados intelectuales orgánicos, mercenarios de la comunicación, defraudadores fiscales, saqueadores extranjeros, organizaciones y asociaciones que hacen negocio con la pobreza, delincuencia organizada, entre otros más que fueron afectados con el arribo de la 4T.

    No hay que ser pitonisos para identificar que los ataques tienen patrocinadores, aquellos que han sido bautizados como “damnificados de la 4T”; todos esos que perdieron privilegios han formado un bloque para vender la idea de que hay un gran descontento en la ciudadanía, la realidad es más clara que el agua que concesionaron, por años, a empresas refresqueras y cerveceras.

    Basta con recordar las palabras de Alazraki, quien dejó al descubierto la estrategia que han estado implementando los “conservadores”, “mientras más mentiras digas contra morena, mejor te va”. 

    Es así que lo que le queda al actual gobierno es seguir sentando las bases de la transformación, a la población seguir participando, de manera activa, en la vida pública del país; ya lo dijo el presidente, “con el Pueblo todo, sin el Pueblo nada”.

    Engrane #1

    Dice Ricardo “berrinches” Monreal, que no se va de Morena por el respeto que le tiene al Presidente López Obrador, -permítame reír un poco-. Mientras tanto, Layda, la gobernadora de las exclusivas, ventiló algunos pecadillos del Señor de los Chantajes, éste responde con que es guerra sucia y procede legalmente; así como se fue con todo contra el gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García, ahora lo hace contra la gobernadora de Campeche. La naturaleza de Monreal es atacar a los suyos, su definición es clara, y no se va de Morena no por respeto al Presidente, sino porque aún le conviene seguir haciendo uso de los espacios de poder que ostenta gracias a la 4T, espacios desde donde les resulta útil a los grupos opositores, quién sabe si sea lo mismo cuando ya no esté en ellos.

    Engrane #2

    Desde el extranjero, Felipe Calderón y Ernesto Zedillo, critican al Presidente Andrés Manuel López Obrador, lo acusan de instaurar una dictadura y aprovechan para darle clases de como gobernar al país, que cinismo el de ese par, uno nos heredó un país en llamas, controlado por la delincuencia, y el otro, una deuda que varias generaciones tendrán que pagar, además de la continuidad de la política privatizadora, muy característica de los grupos de derecha.

    Engrane #3

    Suenan muchos nombres para ser candidato o candidata, de la oposición, rumbo a la contienda presidencial de 2024, la mayoría teniendo como principal mérito, ser odiadores del presidente, ninguno (a), con calidad moral, no obstante, los de Morena deben estar muy atentos a lo que viene, pues se espera un proceso electoral lleno de descalificaciones, con un árbitro que ha dejado muy claro el bando en el que participa. Claudia y Marcelo, no son López Obrador, por lo que no será fácil para ellos sortear lo que está por venir. La unidad será fundamental para que salgan fortalecidos en 2024.

    Engrane #4

    Cambiamos por última vez el horario en nuestro país; dicen los opositores que ahora nuestras mujeres están más en riesgo porque oscurece más temprano. -No les digo-, son de risa sus argumentos, todo buscan desvirtuar.

    Engrane #5

    Hermoso fue ver que en muchos estados y municipios, se celebró, a lo después grande, las festividades de “Día de Muertos”,  de dos años difíciles por la pandemia, los mexicanos pudimos salir a las calles a celebrar parte de nuestras tradiciones.

  • Resistencia al cambio

    Resistencia al cambio

    Recuerdo muy bien cuando mis compañeras de trabajo, ya hace varios años, mostraban desagrado cuando en el lugar donde laborábamos iban a transitar del uso de las máquinas de escribir a equipos de cómputo. En ese momento se organizaron e incluso juntaron firmas para evitar que eso pasara, simplemente no querían, cuando les preguntaban sus razones no tenían argumentos; lo mismo ocurrió con el uso del celular y otras herramientas que la modernidad trajo consigo.

    En algún momento, creo que todos hemos mostrado resistencia a algo, pese que en casos específicos los cambios sean para bien. Con el tiempo entendí que mis compañeras no querían usar los equipos de cómputo por diferentes razones, entre ellas estaban el miedo a no aprender a usarlos y en consecuencia ser despedidas, temor a descomponerlos, y en casos particulares, no querer salir de la zona de “confort” al representar un nuevo reto. 

    Bueno, pues con la llegada de la Cuarta Transformación lo mismo ocurre, hay clara y plena resistencia de algunos sectores de la población, sin embargo, hay que destacar que a diferencia de la anécdota que les compartí, la resistencia de hoy no es por no estar a la altura de los cambios, sino por el miedo y enojo de perder privilegios.

    Es por muchos sabido que desde que la figura de Andrés Manuel López Obrador empezó a cobrar fuerza, a atraer reflectores, se dió inicio a una campaña de ataques en su contra, una campaña  perfectamente articulada que como ingrediente principalmente lleva odio. 

    Con la llegada de un gobierno humano y cercano al pueblo, muchos vieron en peligro su “modus vivendi”, pues al instaurarse un gobierno que busca acabar con la corrupción se ha tenido que lidiar con ese fenómeno, el de la resistencia al cambio.

    Por lo anterior, me atrevo a decir, que por ello, temas como el de inseguridad o desigualdad social, no se van a resolver de la noche a la mañana, hace falta transitar para cambiar de fondo y no solo de forma. 

    Por ejemplo, cuando escucho a muchos atacar, incluso mofarse de la estrategia de seguridad de “abrazos, no balazos” que, entre otras cosas, busca atender desde las causas que dan origen a los fenómenos delictivos, me cuestiono si se peca de ingenuidad o es complicidad con quienes siembran el terror en el país, y es que ¿Acaso no se entiende que, en efecto, hay resistencia por parte de los grupos delincuenciales?

    ¿Quién en su sano juicio piensa que por arte de magia alguien que recibe miles o millones de pesos por desempeñar determinada actividad, ilegal, va a detener su operación por mandato oficial? Lógicamente no, es evidente que habrá resistencia, por eso la estrategia tiene lógica, se tiene con claridad que emprender una guerra no tendrá consecuencias positivas para nadie, y por ello, aunque sea más tardado, se debe atender lo que da origen a los problemas que hoy nos aquejan.

    En ese sentido, si con la llegada de este gobierno se afectaron intereses de toda índole es lógico que habrá resistencia, o a caso ese empresario que lograba contratos a modo se va a quedar con los brazos cruzados viendo como le quitan lo que, ilegalmente, consiguió.

    O el empresario, que prácticamente explotaba a sus trabajadores con jornadas inhumanas de trabajo y sueldos miserables, va a quedar conforme ahora que el salario mínimo va en aumento, además de que se están buscando mejores condiciones de trabajo, así como erradicar prácticas como la subcontratación.

    Aquella clase política que aparte de sueldos excesivos e insultantes, sacaba beneficios extras valiéndose de la posición en la que se encontraba o de amistades incrustadas en áreas clave de gobierno, como por ejemplo compra de terrenos a bajo costo para con el tiempo construir grandes desarrollos inmobiliarios. 

    Lo mismo pasa en el sector salud, donde unos pocos se hicieron millonarios lucrando con la salud de los mexicanos, pues se compraba a sobreprecio a los farmacéuticos, eso solo por poner un ejemplo de muchos de hay y de muchos que seguramente sabremos con el tiempo. Es evidente que quienes recibían millones de dinero por esa actividad no están conformes con los cambios que representan al nuevo gobierno. 

    Un caso especial es el de los medios de comunicación, que en casos privilegiados recibían miles de millones de pesos del erario público, tan solo por dar información sobre pedido o por ocultar acontecimientos relevantes para los mexicanos; precisamente, ellos representan una resistencia muy poderosa, pues al dejar de percibir jugosas cantidades y uno que otro favor, han formado un gran bloque que busca ensalzar cualquiera error que pudieran cometer los de la 4T, o en su defecto, los más atrevidos, están optando por la distribución de información falsa. 

    Otro caso, es el de las organizaciones y asociaciones que antes se servían con la “cuchara grande”, pues al bajar recursos públicos destinados a programas sociales tenían dos maneras de sacar provecho, una directa al quedarse parte o la totalidad del recurso que bajaban de las entidades públicas y, otra más al tener cautivos grupos de personas con determinadas necesidades para capitalizar intereses de grupo, principalmente, de índole política. Es así como muchos llegaron a ocupar espacios en el gobierno o en el congreso.

    Lo mismo ocurre en todo asunto que tenga que ver con la vida pública del país, ejemplos hay muchos, está muy claro que hay resistencia, resistencia al cambio, no porque las cosas se estén haciendo mal, que seguramente son perfectibles, sino porque se eliminaron de golpe una serie de privilegios y se busca eliminar muchos otros más. Recuerde lo de la pensión que perdieron los expresidentes.

    Es por ello que lo que para algunos pudiera ser tarea fácil, resulta que se torna más compleja cuando hay esfuerzos en contra, o usted dígame si no es difícil remar un bote en alguna dirección, teniendo a personajes de ese mismo bote remando en dirección contraria.

    Ejemplo de ello son los llamados partidos y grupos de oposición, que más que hacer un contrapeso buscan remar en contra de toda propuesta del actual Gobierno, no por buscar frenar, como dicen ellos, disparates y malas decisiones, sino para descarrilar el proyecto alternativo de nación y con ello afianzar la idea de que los de morena no saben gobernar; esa misma guerra sucia que nos decía que López Obrador era un peligro para México, es la misma que se sigue implementando, y que seguramente, conforme se acerque el periodo electoral, irá escalando a dimensiones mayores.

  • El señor de los chantajes

    El señor de los chantajes

    “No estoy de acuerdo con su postura, porque está avalando la falsedad, la hipocresía y la politiquería del conservadurismo de México” fueron las palabras del presidente, Andrés Manuel López Obrador, al referirse al actuar del senador Ricardo Monreal Ávila.

    Días antes el secretario de Gobernación Adán Augusto López Hernández, expresó con sutileza, en una reunión plenaria de Morena, que los zacatecanos acostumbran los berrinches; a su lado estaba uno, Ricardo Monreal, quien sonriente tiró la bola para otro lado. 

    Por su parte, Ricardo “el congruente”, acusa ser objeto de ataques  patrocinados con recursos públicos, incluso sostiene que el partido está inclinando la balanza hacía uno de los aspirantes. Sin embargo, también precisa que él puede ser el arma secreta del Presidente (López Obrador). Dice que el país no puede vivir en confrontación permanente y por ello él es el único que puede darle al país una etapa de reconciliación, lo anterior en una entrevista con uno de sus “brothers”.

    Cada una de sus declaraciones son emitidas desde los espacios de poder que ostenta gracias al movimiento obradorista, a los cuales accedió años atrás, amagando con irse de Morena. No es cosa menor que Monreal sea Presidente de la Junta de Coordinación Política y coordine el Grupo Parlamentario de su partido, y a pesar de ello se dice relegado de la 4T.

    Según él, su salida del partido, del cual se dice fundador, obedecería a un acto de congruencia y dignidad, mientras tanto asegura resistirá los embates. No obstante, la historia parece brindarnos otros datos, pues quienes lo conocen aseguran que una práctica recurrente del zacatecano, es el chantaje. Como aquel al que recurrió cuando no fue favorecido con la candidatura a la jefatura de gobierno del Distrito Federal, y años atrás cuando el tricolor no le dió la candidatura al gobierno de Zacatecas.

    Muchos coinciden que Monreal ya tiene planeada y hasta pactada su salida de Morena, pero antes tiene que provocar todo el caos posible al interior del partido;  por lo pronto, mientras se formaliza su retirada, da acompañamiento a todo ataque que la oposición dirige contra la 4T. 

    En otros partidos, por cosas menores ya hubiera sido expulsado, sin embargo, con soberbia abusa de la libertad que se brinda a los miembros del partido guinda.

    Hoy, el señor de los chantajes, como muchos le llaman, quiere aplicar la misma fórmula y hacerse a como dé lugar de la candidatura presidencial de 2024. En numerosas entrevistas ha dicho que él aparecerá en la boleta electoral, solo queda esperar a que confirme cuáles serán las siglas que lo impulsarán.

    Lo anterior obliga, a los de Morena,  estar más que atentos a los movimientos del aún integrante del partido, pues están por venir “tormentas”, palabra que usa mucho el zacatecano, y a pesar de que sostiene que no se va a confrontar, en la práctica ya ha generado numerosas revueltas. 

    ¿Cómo creer en la palabra de quién dice actuar por convicción y amor al país? Sobre todo cuando tiene a gran parte de su familia incrustada en el sector público; bien dicen que algunos no tienen llenadero, ¿será el caso del “señor de los chantajes”?

    Engrane #1

    Es tiempo de que se definan los demás aspirantes en torno al actuar de Monreal, hasta el momento han sido muy prudentes, otros dirían que tibios.

    Engranes #2

    Se espera que otros más se vayan quitando las máscaras rumbo a 2024, por lo que se deberá cuidar que el proceso de selección interna sea impecable con la intención de no fracturar el movimiento.

  • Educación gratuita en tiempos de pandemia y crisis global

    Educación gratuita en tiempos de pandemia y crisis global

    Tras el anuncio del regreso presencial de estudiantes a las aulas, los padres de familia se enfrentan a un nuevo reto: Adquisición de útiles escolares, uniformes, cuotas de inscripción y “cuotas voluntarias” para el funcionamiento y mantenimiento de los espacios educativos. A pesar que nuestra Carta Magna estipula que la educación en nuestro país es “laica y gratuita”, a muchos, lamentablemente, no les queda claro.

    Derivado de la pandemia y la crisis global, la cual provocó un fenómeno inflacionario que afecta fuertemente la economía de los hogares mexicanos; no es secreto que muchas empresas tuvieron que cerrar teniendo como consecuencia la disminución de fuentes de empleo. Por lo anterior el regreso a las aulas se convierte en un reto que para muchos mexicanos resulta muy difícil sortear.

    Afortunadamente hubo un acompañamiento del gobierno federal a través de la dispersión de programas sociales, los cuales sin duda ayudan mucho, no obstante, los gastos son tantos que nada resulta suficiente para atender cada uno de ellos. Al respecto, los padres de familia se tienen que encontrar con el dilema de qué gastos priorizar, para atender todas sus necesidades, y en lo que tiene que ver con educación, la cual se supone “gratuita”, la adquisición de útiles escolares, uniformes, y demás aportaciones, que legales o no, justas o no, necesarias o no, se piden en las instituciones educativas.

    Después de una larga y dura etapa de pandemia y una crisis económica global provocada por diferentes factores, los recursos económicos con los que cuentan los mexicanos se han visto mermados. Hay un alza considerable de precios que disminuyen la capacidad económica de las personas, situación que ha generado infinidad de molestias; pues a pesar de todas esas complicaciones, hay gente a la que aparentemente no le queda claro que lo que menos se necesita en este momento es seguir golpeando los bolsillos de las familias.

    Listas de útiles escolares donde a los estudiantes se les indica la compra de productos de marcas específicas, por cierto, de las más caras del mercado. Listas que incluyen cantidades exageradas y cuotas de recuperación donde a veces no hay transparencia, es verdad que el conocimiento cuesta y que sin duda a la educación hay que invertirle, pero no sé vale que se atente contra los bolsillos de los mexicanos, cuando la situación no está para tirar el dinero.

    Viene a mi memoria la época de estudiante de mi madre quien me contaba, que cuando acudía a la escuela solo le pedían un cuaderno y un lápiz, los cuales, comentaba, llevaba amarrados con un hilo. Ninguna cosa ostentosa era necesaria cuando se tenía el ánimo y deseo de aprender y salir adelante; tampoco uniformes, bastaba con llegar limpio y bien bañado, ahora las cosas han cambiado, seguramente muchas para bien, los nuevos tiempos así lo exigen, no podemos resultar ajenos a ello, pero no será con cosas materiales como se logre el desarrollo humano e intelectual de las personas. 

    Al respecto, lo que piden las familias es que las instituciones educativas hagan una revisión de las listas de útiles escolares; materiales adicionales, uniformes y demás cuotas que se piden en las escuelas. No se niegan a pagar ni tampoco eludir sus obligaciones, pero piden se reconsidere el exigir cantidades exageradas y artículos de marcas específicas, que muchas veces se salen de las posibilidades de las familias mexicanas. 

    Me tocó ver de cerca el peregrinar de las madres y padres que van de un lado a otro esperando encontrar los mejores precios, llevaban en la cartera tan solo 500 pesos con la esperanza que sea suficiente para cubrir todo lo que les indica su lista de útiles, en ella les piden, en algunos casos, dos paquetes de 500 hojas tamaño carta, las cuales en promedio tienen un valor de 130 pesos, hay más caras; también una libreta cosida de 100 hojas, de marca específica, y de diferente color por materia, en promedio 6 de ellas, pero hay casos en los que llegan a ser 10 piezas, cada una tiene un valor promedio de 40 pesos, hay más caras.

    De igual manera dos paquetes de 40 rollos de papel higiénico, una para el uso del alumno y otro para el uso del personal de la institución, franelas, jergas, escobas, detergente, aromatizante, cloro, entre muchas cosas más destinadas a la limpieza e higiénico de la escuela; plumones de marca específica y borrador para uso del maestro.

    Hoy le agregan un galón de gel antibacterial, un paquete de cubrebocas, que en promedio tienen un valor en conjunto de 200 pesos. Lo anterior sin tomar en cuenta pliegos de papel de diferentes características, lápices, lapiceros, goma, sacapuntas, tijeras, juego de geometría, calculadora, folders, colores, marcadores, plumones, plastilina, pegamento, cinta adhesiva, silicon, entre muchas otras cosas más dependiendo del grado y escuela a la que acuden los estudiantes. ¡Ojo¡ Lo anterior es de una escuela pública, las de paga piden “un poco más”.

    Engrane #1

    Maestros y Asociaciones de Padres de Familia no se pasen de rosca, que no se condicione el ingreso de los alumnos por no llevar una u otra cosa, por lo menos contemplen un plazo para que las familias puedan adquirir uniformes, útiles y demás aportaciones.

    Engrane #2

    Autoridades escolares pónganse las pilas.

    Engrane #3

    Estudiantes, valoren el esfuerzo de sus padres y tutores, que todo el dinero gastado sea una inversión que en un futuro tenga frutos.

  • Entre fuego amigo y enemigo

    Entre fuego amigo y enemigo

    El gobierno que encabeza Andrés Manuel López Obrador comienza a tener un escenario difícil rumbo a la sucesión presidencial de 2024; era de esperarse que los ataques se intensificaran luego de las derrotas que tuvo la endeble oposición. De lo que se trata es golpear a la Cuarta Transformación por todos los frentes, aun cuando se rebasen los códigos que en el ejercicio de la política se tenían; ya no respetan ni a la familia ni a las familias, hoy han subido de tono.

    No es casualidad que de manera constante y sistemática se esté bombardeando a la población con noticias falsas, con la intención de posicionar la idea de que fue un error haber creído en el discurso del tabasqueño; a diario nos dicen que son igual de corruptos, que no saben gobernar, que no hay libertad de expresión, que no hay desarrollo, que estamos en una crisis sin precedentes, afortunadamente cada uno de esos señalamientos han caído por su propio peso. Su doble moral los desenmascara día tras día.

    Lamentablemente esos ataques han ido escalando, se ha pasado de lo mediático a la construcción de escenarios que provocan el descontento de la población; muchos especulan que la serie de sucesos desafortunados que han tenido lugar en distintos puntos del territorio nacional, son producto de mentes maquiavélicas  que añoran un país en llamas, a pesar de que eso signifique la pérdida de vidas humanas.

    Para contraponerse a la política de “abrazos y no balazos” buscan generar ambientes hostiles con la intención de presionar al de Macuspana, a hacer uso de las fuerzas del estado, como único camino para pacificar al país y con ello pulverizar la idea que con programas sociales se resolvería todo. 

    Entre fuego amigo y enemigo, la 4T tiene una prueba difícil rumbo a las próximas elecciones locales y federales; no le basta con tener a un mandatario federal entre los mejores evaluados del mundo, porque enfrente tienen a una oposición rapaz que se niega a perder sus privilegios. En ese juego vemos que han comprado voces y conciencias al interior de Morena, que se han sumado al ataque del Tabasqueño.

    Urge la unidad del movimiento ante una oposición que no tiene límites, y como ocurre en un tablero de ajedrez, resulta imprescindible que las acciones del Presidente estén fríamente calculadas, de ello depende la consolidación del Proyecto Alternativo de Nación. 

    A los aspirantes presidenciales de Morena les toca actuar con altura de miras, dejando de lado sus intereses personales, por lo que se debe poner un alto al fuego amigo, si lo que se busca es garantizar la continuidad del proyecto. 

    A los que encabezan el partido guinda, y a los partidos aliados, les toca actuar con rectitud y transparencia para evitar que durante sus procesos internos y de selección de candidatos se dé paso a la comparación con los del viejo régimen. Tienen que trabajar para estar  a la altura de las verdaderas democracias; de ahora en adelante deberán ser cautos con los que buscan incorporarse al proceso de transformación, se corre el riesgo que lleguen oportunistas y personajes impresentables. Deben de afianzar la idea que no son iguales.

    A la ciudadanía le toca estar informada y participar activamente en los procesos de reconstrucción del país, lo que está en juego no es la continuidad de los programas sociales sino el futuro de México y los Mexicanos.

    Engrane #1

    En Veracruz no solo se mantiene la aceptación del Presidente de México sino que va en aumento, así lo da a conocer la más reciente encuesta de Poligrama.

    Engrane #2

    Nuestro reconocimiento a las fuerzas del orden que recientemente lograron desarticular una célula delictiva, demostrando que la política de “abrazos y no balazos” es efectiva. Fue lamentable ver que pocos fueron los medios de comunicación que dieron difusión a la importante noticia, parece ser que resulta más importante informar que tipo de zapatos usa el hijo del Presidente que dar a conocer los avances que ha logrado este gobierno.

    Engrane #3

    Mario Delgado les llama la atención a los morenistas en el estado de Veracruz, fue claro al expresar que el partido guinda no le pertenece a nadie, por lo que se tiene que trabajar por la unidad rumbo a los siguientes procesos electorales, lo anterior luego de evidenciar divisiones en la entidad.

  • Piso parejo

    Piso parejo

    “Fue tanta la subcultura antidemocrática que todavía en nuestro movimiento están esperando una señal” fueron las palabras del Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, al referirse al llamado de “piso parejo”.

    En “La mañanera”, López Obrador dejó claro que no hay “dados cargados ni cartas marcadas”, por lo que la responsabilidad de elegir a quien dará continuidad a su proyecto será el “pueblo”, al cual una y otra vez ha catalogado como “sabio”. 

    “Quien quiere triunfar a toda costa, sin escrúpulos morales de ninguna índole, no es de izquierda… ese es convenenciero, oportunista, arribista, corrupto”, han sido las expresiones del mandatario federal, y como no decirlas si en efecto hay dos grupos al interior de Morena, los que son obradoristas y trabajaron desde sus inicios para lograr concretar la llegada del tabasqueño a Palacio Nacional, con la visión de una nueva forma de hacer gobierno, y los que solo vieron la oportunidad de acceder a cargos públicos derivado de la gran popularidad del Presidente; para contrarrestar los efectos de esas prácticas, urge una depuración al interior del movimiento, pues además ha dicho que no se puede hacer política sin el pueblo y menos con trampas.

    Y es que después de tantas alertas que había mandando Ricardo Monreal y recientemente las declaraciones de un grupo que simpatiza con Marcelo Ebrard, el mandatario nacional precisó que no será él quien elija a su sucesor, “no se puede gobernar sin el apoyo del pueblo”.

    Y a pesar de que algunos han acusado que el tabasqueño tiene cierta preferencia por la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, en los hechos vemos a un Presidente respetuoso y alejado de las decisiones de su partido, por lo que existe garantía de que no habrá dedazo en beneficio de alguno de los que buscan encabezar la candidatura presidencial de 2024.

    No obstante, dejando de lado la posible simpatía del Presidente por alguno de los aspirantes o las de Mario Delgado y  los que llevan las riendas del partido guinda, podemos decir que en efecto no hay “piso parejo”, y no lo hay desde el hecho de cada uno de los aspirantes presidenciales se encuentra en posiciones con diferente nivel de exposición, por lo que el llamado a condiciones de igualdad simplemente se anula solo, lo anterior sin tomar en cuenta el de sus simpatizantes y aliados a lo largo y ancho del territorio nacional, llámense delegados, gobernadores, diputados locales, presidentes municipales, regidores y demás, que les hacen “promoción” desde sus trincheras.

    Marcelo Ebrard Casaubón, encabeza una Secretaría de estado de suma importancia para el país, la de Relaciones Exteriores, donde tiene un nivel de exposición mayúsculo, su posición le permite codearse con los principales líderes mundiales y con empresarios de diferentes países, además de una proyección mediática internacional inmejorable, lo que sin duda le da cierta ventaja sobre los otros aspirantes.

    Por su parte, la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, se encuentra al frente de la capital del país, posición a la que llegó gracias al respaldo ciudadano, permitiéndole mostrar su músculo electoral; llevar las riendas de una ciudad tan importante y compleja como lo es la Ciudad de México, no sólo le ha permitido ganar experiencia y cercanía con la población sino que le ha dado una cobertura mediática nacional significativa.

    Por otro lado, tenemos a uno de los principales promotores del “piso parejo”, Ricardo Monreal Ávila, Senador de la República, coordinador del grupo parlamentario más importante y robusto en este momento, el de Morena, por lo que no puede negar que la posición le ha permitido estar en la escena política y mediática hablando de los temas más trascendentales para el país, y a pesar de que acusa que ha sido relegado del partido la realidad es que solo él y nadie más que él, por sus acciones, se ha ganado el rechazo de muchos de los obradoristas; AMLO ya lo ha dicho, “es tiempo de definiciones”, y Monreal ha dejado muy en claro de qué lado está.

    Y de ahí tenemos a otros aspirantes como el actual Secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, el cual tiene reflectores suficientes y cercanía con la población para lograr proyectar su imagen rumbo a la contienda presidencial de 2024. 

    Lo mismo aplica para Gerardo Fernández Noroña, el cual no milita en Morena pero sí forma parte del movimiento, quien como Diputado Federal tiene acceso directo a tribuna, espacio que tampoco puede menospreciar, pues al igual que a los otros aspirantes, le da una proyección envidiable. 

    Lo anterior nos permite identificar con mucha claridad que en efecto no hay “piso parejo” para ninguno de los aspirantes, pero no por el hecho de tener o no el apoyo del líder moral del movimiento o la simpatía de quienes encabezan el partido, sino por la naturaleza propia de sus cargos y funciones. 

    “No se puede menospreciar a la gente…ya nadie se deja manipular” sentenció el Presidente de la República a la vez que reiteró que el método de selección será la encuesta, y que al final él apoyará a quien resulte ganador de dicho ejercicio.

    Finalmente, con la estrategia del “piso parejo”, en lugar de garantizar la igualdad de condiciones para todos los aspirantes, solo se está abonando a la división y mermando la credibilidad del partido que tiene como principios “no robar, no mentir y no traicionar al pueblo”.

    Engrane #1

    En el estado de Veracruz ya son muchos los aspirantes para relevar al gobernador Cuitláhuac García Jiménez; no dudamos que en un futuro salgan unos cuantos a pedir “piso parejo”, por lo pronto muchas de las simpatías se vuelcan hacía la Secretaria de Energía Rocío Nahle.

    Engrane #2

    Este fin de semana tuvo lugar el proceso interno de Morena, algunos acusaron que se identificaron prácticas que tanto reprobaron del viejo régimen; por lo anterior no hay que perder de vista dos cosas, una de ellas es que el principal activo de Morena sigue siendo el Presidente Andrés Manuel López Obrador, sin embargo, en las boletas de 2024 ya no estará presente dicha figura, por lo que si no se asegura la unidad al interior del movimiento y se empieza a generar una fractura, lo único que se logrará será poner en riesgo la continuidad del proyecto alternativo de nación. Por su parte, ya salió Mario Delgado a decir que serán anuladas las votaciones de los distritos donde se compruebe que hubo acarreo y compra de votos.

    Engrane #3

    No se descarta que al proceso interno de Morena llegaron infiltrados, pues de entre las acusaciones también se pudo ver, leer y escuchar que habían operadores y movilizadores plenamente identificados con el PRI y el PRD, los cuales no solo buscaban reventar la elección, sino también hacer un cochinero de la misma, con la intención de vender la idea de que son iguales a los demás.

    Engrane #4

    Con la histórica participación en el proceso interno de Morena, los partidos de oposición se pusieron nuevamente a temblar, pues aunque ya descalificaron el ejercicio democrático del partido guinda, saben muy bien que si continúan basando su estrategia en el golpeteo y no en la construcción de una oferta política sería y propositiva, solo estarán condenados a desaparecer. Por lo pronto el Presidente López Obrador calificó el proceso interno de su partido como una buena jornada democrática y felicitó a los dirigentes.

  • Inseguridad, problema multifactorial que tiene su origen en casa

    Inseguridad, problema multifactorial que tiene su origen en casa

    Con la llegada del nuevo gobierno, encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, se implementó una estrategia de seguridad que pretende disminuir los índices delictivos, específicamente lo que tiene que ver con la delincuencia organizada, mediante una política de “abrazos, no balazos”; dicha política dio pie a una serie de criticas que expresaban que la estrategia era incorrecta y que no tendría resultados positivos para el país, que no se podía combatir a la delincuencia con pétalos de rosas, que el único medio eran las armas como se había hecho en el pasado, ir a sus escondites con toda la fuerza del estado y terminar con ellos, sin embargo, tenemos un claro antecedente de que esa estrategia en efecto no funcionó y que lo único que dejó fue centenares de vidas caídas, muchas de ellas, de gente inocente, además de las numerosas bajas de miembros de las fuerzas del orden. Con ese pasado lamentable, indiscutiblemente está claro que el camino no son las armas. Pero entonces eso de “abrazos no balazos” ¿será el camino para acabar con practicas como el secuestro, el cobro de piso y extorsiones, homicidios, narcotráfico, trata de blancas, tráfico de armas y muchas otras cosas más?

    Recordemos que entre las estrategias que ha implementado este gobierno se encuentra el combatir las causas que le han dado origen a los fenómenos delictivos, entre ellas indiscutiblemente tenemos que hablar de temas como la corrupción en todas sus formas y en todos sus niveles, a ésta le podemos atribuir, entre otras cosas, la incrustación de personajes ligados a la delincuencia en instituciones públicas, por mencionar algunas, las de seguridad, es decir, aquellas que entre sus funciones principales está salvaguardar el orden y proteger a la población, estaban al servicio del crimen organizado, desde ahí se administraba, se protegía y en algunos casos, se financiaba, a ciertos grupos. 

    Otras de las causas, podrían ser la desigualdad social y económica, el desempleo, la deserción escolar, y podemos enumerar muchas más, es por ello que la estrategia de seguridad del presidente López Obrador no se ha terminado de entender, porque lo que él pretenden combatir lleva tiempo y requiere de la participación de todos.

    La implementación de los programas sociales son solo el primer paso para resolver de un solo tajo muchas cosas, entre ellas la enorme desigualdad que se creó en el viejo régimen; hacían falta oportunidades en todas sus formas, porque no es el echo de regalar dinero, como muchos dicen, sino es dar acompañamiento a la población para lograr sus aspiraciones no solo en beneficio personal sino de la Nación, recordemos que quizá quien no encontraba empleo prefirió cometer un robo o un asalto para llevar el sustento a su hogar, quizá quien después de haber estudiado tantos años con la aspiración de un buen empleo y una mejor calidad de vida lo único que encontró fue puertas cerradas, quizá el campesino vio que sus tierras ya no producían, quizá los jóvenes tenían que decidir entre estudiar o trabajar, y es donde cobra sentido la estrategia de este gobierno.

    Pero hay algo más importante que todo lo anterior, la inseguridad, es un problema multifactorial que tiene su origen en la descomposición social, es decir, su origen real está en casa, en los hogares de cada uno de nosotros, desde ahí por años y generaciones hemos decidido que exportar al exterior, es en los hogares donde nos formamos, donde se supone nos educamos, donde se supone se nos inculcan valores y desde donde mediante una figura de autoridad aprendemos que es bueno y que es malo, desafortunadamente es más fácil endilgar nuestras culpas a los demás, en este caso al gobierno, que asumir nuestra responsabilidad, nosotros somos los principales culpables de la crisis que hoy vivimos, culpables porque si un día llegó tu hijo a casa con algún juguete que tu no le compraste y que evidentemente él tampoco podía comprar y tu no dijiste nada le enseñaste que robar era bueno, incluso en algunos casos hasta le felicitaste por hacerlo, porque si en casa tomaba dinero que encontraba y tu no le decías nada le enseñaste que hacerse de dinero fácil era bueno, porque si tus hijos agredían a los demás y en lugar de reprenderlos los felicitabas les enseñaste que la agresión era buena, porque si tus hijos no te respetaban a ti ni a nadie les enseñaste que no existían figuras de autoridad y que podía hacer lo que quisiera por encima de quien fuera sin ninguna repercusión, y así te podré decir muchas cosas más, quizás ya vienen a tu memoria algunas de ellas, y entonces si ese fue tu caso entenderás cuando dice el Presidente que hay que acusar a los delincuentes con sus mamás,  porque es ahí, en sus hogares, donde se dio origen a toda problemática que hoy vivimos. 

    Si en nuestro hogar no nos inculcaron valores, moral, modales, ética, limites, respeto por los demás, entre otras cosas, entonces somos una sociedad que refleja todas esas carencias, y entonces hemos encontrado la respuesta del porque es importarte tomar el control y recomponer las cosas desde su origen, pues al brindar mayores oportunidades para estudiar, apoyos al campo, apoyos para el primer empleo, apoyos para las empresas, apoyos para los adultos mayores, para el campesino, para todos, no tendremos pretextos para hacer lo que nos toca desde casa, formar buenos ciudadanos, desde luego la tarea no es fácil, menos cuando en su origen se hizo mal, pero si podemos con las nuevas generaciones recomponer, retomar el camino y atender un problema que nos atañe a todos.

    Engrane #1 

    Esta es la primera parte de otras que buscan identificar cual es el origen de los males que hoy vivimos