Etiqueta: Pandemia

  • La inflación registra su nivel más bajo desde septiembre de 2021; se ubica en 6.0% la tasa anual

    La inflación registra su nivel más bajo desde septiembre de 2021; se ubica en 6.0% la tasa anual

    La inflación le empieza a dar tregua al país, pues el Inegi informó que se ubica en 6.0% la tasa anual en la primera mitad de mayo, la más baja desde la primer quincena de septiembre de 2021 cuando se ubicó en 5.87%.

    El índice Nacional de Precios al Consumidor observó un retroceso de 0.32% respecto con la quincena anterior, la mayor disminución para dicho periodo desde la primera mitad de mayo de 2016 cuando bajo -0.48%.

    Como en el mes previo, el principal determinante serían los descuentos de verano en las tarifas eléctricas, junto con otras noticias favorables en el periodo de referencia, explicaron los especialistas de Banorte.

    La disminución general de precios en la primera mitad de mayo fue menor al rango de entre un mínimo de 6.03% y un máximo de 6.29% estimado por las 33 instituciones financieras consultadas por CitiBanamex.

    El índice de precios subyacente, que incluye los bienes y servicios cuyos precios son menos volátiles, observó un crecimiento de 0.18% a tasa quincenal y anual 7.45%, menor al 7.75% observado en el mismo periodo del mes anterior. A su interior, los precios de las mercancías incrementaron 9.16% a tasa anual y los de servicios, 5.44%.

    En el mismo periodo, el índice de precios no subyacente retrocedió –1.85% quincenal, con lo que su alza anual fue de 1.7%. Dentro del índice, los precios de los productos agropecuarios crecieron 5.59% a tasa anual y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno disminuyeron -1.51%.

    Esto último se debió, principalmente, a los ajustes en las tarifas eléctricas dentro del esquema de temporada cálida en 11 ciudades del país.

    El Índice de Precios de la Canasta de Consumo Mínimo, que evalúa los precios de 176 productos y servicios que la conforman, contenidos en la canasta alimentaria y no alimentaria del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), tuvo una variación quincenal de -0.58% y anual de 6.26%.

    No te pierdas:

  • Con AMLO la pobreza laboral en México va a la baja

    Con AMLO la pobreza laboral en México va a la baja

    Según datos de la Coneval, durante el sexenio de Andrés Manuel López obrador, de 2018 a 2022, ha disminuido en forma generalizada la pobreza laboral en México.

    En años anteriores, de 2006 a 2012, con Felipe Calderón tuvo un gran incremento y aumentó en el primer trienio de Enrique Peña Nieto (excepción en zonas rurales) y bajó en el segundo trienio.

    El Coneval reveló que, en el primer trienio de Felipe Calderón Hinojosa, de 2006 a 2009, el país fue afectado por una crisis global por lo que el PIB cayó y la pobreza subió. Durante su segundo trienio de 2009 a 2012 y el primero de Enrique peña nieto de 2012 a 2015 el crecimiento fue excluyente: el PIB creció, pero la pobreza también siendo así que entre 2006 y 2015 la pobreza laboral creció en general.

    Durante los años 2015 a 2018 en el sexenio de Enrique peña nieto el crecimiento se combinó con una reducción de la pobreza laboral.

    Y lo que va del gobierno de López Obrador ha habido una reducción de la pobreza a pesar de dos cosas: la caída en el PIB per cápita por la pandemia y el choque inflacionario, lo que ha causado un periodo redistributivo.

    Los datos del Coneval también revelan que la pobreza laboral de los trabajadores ha disminuido en forma significativa ahora desde 2015, sobre todo para las mujeres, los trabajadores informales y los adultos mayores.

    Por otra parte, la Comisión Nacional de Salarios Mínimos indica que la caída de la pobreza laboral se debe al aumento en el salario mínimo en términos reales el cual se ha duplicado de 2015 a la fecha.

    La reducción que se ha observado en la pobreza laboral nos permite anticipar una deducción en la pobreza por ingresos en la estimación de 2022 que el Coneval dará a conocer en agosto de 2023.

    La pobreza laboral es una situación en la que el ingreso laboral de un hogar no es suficiente para alimentar a todos sus miembros. Hogares en pobreza laboral pueden lograr alimentarse a partir de ingresos no laborales como remesas, transferencias o acceso a programas sociales.

    No te pierdas:

  • Gracias a buen manejo de la pandemia en México, se termina la emergencia sanitaria de Covid-19 (VIDEO)

    Gracias a buen manejo de la pandemia en México, se termina la emergencia sanitaria de Covid-19 (VIDEO)

    Este martes Hugo López-Gatell, Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, informó que la Secretaría de Salud ha decretado el fin de la emergencia sanitaria generada por el Covid-19 en México, aunque reiteró que el virus permanecerá entre la población para siempre. 

    “Dado que se cumplen las características que ha considerado la OMS para suspender la emergencia de salud pública y de interés internacional también se ha tomado esta decisión para el país”.

    Explicó

    López-Gatell agregó que ha habido una disminución de los contagios y las muertes, así como una alta en la inmunidad ante la enfermedad que está presente en el país desde inicio de 2020. Destacó que más del 94.9 por ciento de los mexicanos adquirieron resistencia en contra de este mal debido a sus anticuerpos.

    “Tuvimos una habilitación de 74,000 camas durante el pico máximo de la segunda ola, 11,000 de ellas de camas con ventilador y es la experiencia más grande de la reconversión hospitalaria que se haya tenido en el mundo. El IMSS es el que más contribuyó en esta reconversión”

    Puntualizó

    El funcionario también destacó que al momento ha habido seis olas de contagios, sin embargo a lo largo de los meses pasado se ha presentado una tendencia a la baja pese a que la variable Omicron aumentó la emergencia. 

    “Las olas cinco y seis fueron mucho menores incluso en la cantidad de casos comparadas con las de la ola cuatro”.

    finalizó.

    No te pierdas:

  • FIN DE LA PANDEMIA EN MÉXICO, HASTA QUE PROFESIONALES DE LA SALUD LO INDIQUEN: AMLO 

    FIN DE LA PANDEMIA EN MÉXICO, HASTA QUE PROFESIONALES DE LA SALUD LO INDIQUEN: AMLO 

    A más de tres años de que comenzara la pandemia del coronavirus SARS-CoV-2, este pasado 5 de mayo la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado el fin del estado de emergencia sanitaria mundial de la pandemia por Covid-19. Esta declaratoria emitida, no significa que el COVID-19 haya dejado de ser una amenaza para la salud pública, por lo que la OMS sigue exhortando a los países de todo el mundo a no desmantelar sus sistemas de respuesta ante este virus, esto tras saberse que muchos países ya levantaron sus estados de emergencia por COVID-19 y la mayoría de las restricciones de salud pública. 

    Los líderes de la OMS describieron el momento del fin de la pandemia como emotivo, recordando que el COVID-19 ha causado graves trastornos económicos y sociales, exacerbando las divisiones políticas dentro de las naciones y entre ellas, siendo las comunidades más pobres y vulnerables las más afectadas y las últimas en recibir acceso a vacunas y otras herramientas, mostrando los fracasos políticos dentro y entre las naciones, así como las desigualdades de nuestro mundo. 

    En esta presentación para dar a conocer el fin de la pandemia, se señaló que, durante la semana pasada, la enfermedad cobró una vida cada tres minutos comentándose que ahora mismo hay miles de personas ingresadas en las unidades de cuidados intensivos. El virus sigue matando y sigue cambiando, y sigue existiendo el riesgo de que aparezcan nuevas variantes que provoquen nuevos repuntes de casos y muertes. Por ello la insistencia en no desmantelar los sistemas que se han construido y no enviar el mensaje a la población de que todo ha vuelto a la normalidad.

    De acuerdo a datos manejados por la OMS, al 3 de mayo del presente año, había más de 765 millones de casos confirmados de COVID-19 en todo el mundo, incluidas más de 6.9 millones de muertes confirmadas a nivel mundial, pero se sabe que el número de víctimas es varias veces superior: Al menos 20 millones, según los datos que maneja la misma OMS. 

    La información presentada en el comité de emergencia de la OMS señala que las dosis de vacunas administradas al 30 de abril de 2023, fueron más de trece mil trescientos cuarenta y cuatro millones de dosis, mencionándose que más de cinco mil quinientos cuarenta y ocho millones de personas fueron vacunadas con al menos una dosis y más de cinco mil ciento seis millones de personas fueron vacunadas completamente.

    Durante la reunión donde se hizo la declaratoria de fin de la pandemia, el Director General de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, también explicó que la pandemia causó graves trastornos económicos, borrando billones de dólares del PIB, perturbando los viajes, el turismo, y el comercio, cerrando empresas y sumiendo a millones de personas en la pobreza, generándose además otros graves trastornos sociales como lo fueron  el cierre de fronteras, la restricción de movimientos, el cierre de escuelas y otros muchos continúan, como los millones de personas que sufren soledad, aislamiento, ansiedad y depresión, además del COVID largo.

    De la misma manera en este comité de la OMS, la líder técnica en Covid, Maria Van Kerkhove, recalcó que la fase de emergencia ha terminado, pero la Covid no, y que la organización quiere ser lo más clara posible para que la gente sepa cómo pensar sobre la pandemia en el futuro, por su parte otro de los representantes ante dicho comité K. Srinath Reddy, quien dirigió la Fundación de Salud Pública de la India durante la pandemia, afirma que la decisión de levantar la emergencia es apropiada debido a los altos niveles de inmunidad mundial contra el Covid, inducidos por la vacunación o la infección, o por ambas, mencionando que el Covid-19 ya no posee el mismo nivel de peligrosidad y ha alcanzado un cierto tipo de coexistencia con el huésped humano.

    Tras este comunicado de declaratoria del fin de la pandemia en el mundo, por parte de la Organización Mundial de la Salud, en nuestro país, el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, afirmó que aún no se declarará el fin de la pandemia en nuestra nación, sino que se dará, hasta que los profesionales de la salud lo indiquen. El Presidente AMLO señaló que el Gobierno de México emitirá un comunicado sobre las medidas para el coronavirus en el país el próximo martes, previo a reunión con los integrantes del sector salud donde se analizará y tomará una decisión.

    Las cifras de nuestro país del Covid-19 señalan que en México, un total de 7 millones 587 mil 643 personas contrajeron el virus, mientras que 333 mil 913 fallecieron, donde con la estrategia Nacional de Vacunación se ha alcanzado una tasa de inoculación del 84% de connacionales, esperándose  la aprobación de la vacuna Patria contra Covid-19, elaborada en México entre septiembre y diciembre de este año, de acuerdo a lo dicho por María Elena Álvarez-Buylla, Directora del nuevo Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación, en la conferencia mañanera, con la que se seguirá combatiendo este virus: “Tenemos ya la vacuna Patria como refuerzo, con los datos de la fase final siendo exitosos, cumpliendo con criterios establecidos por la Organización Mundial de la Salud para vacunas Covid de refuerzo”.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • Me recomendaron adquirir una nueva deuda en la pandemia, no les hice caso: AMLO (VIDEO)

    Me recomendaron adquirir una nueva deuda en la pandemia, no les hice caso: AMLO (VIDEO)

    Este martes, en la conferencia matutina el presidente Andrés Manuel López Obrador dio a conocer que gracias a las finanzas sanas de México, el país salió adelante sin adquirir una nueva deuda.

    “Yo entiendo que algunos se enojan porque son concepciones distintas, ellos no quisieran que las empresas públicas salieran adelante, ellos son muy partidario de privatizar ganancias y socializar perdidas. Esa es su filosofía”, dijo el primer mandatario del Ejecutivo.

    Asimismo, reconoció que nada se habría logrado si hubiera hecho caso a los “tecnocratas”, sobre adquirir una nueva deuda en la pandemia.

    “Todo esto no podríamos hacerlo si no tuviésemos finanzas públicas sólidas. Imagínense si yo le hubiese hecho caso a los tecnócratas y a los grandes hombres de negocios, dueños de corporativos que cuando en la pandemia me vinieron a recomendar que yo solicitará deuda, que yo endeudara al país como lo hicieron casi todos los países, que ahora están padeciendo por eso. No les hize caso”, concluyó.

  • Consejo de la Comunicación renueva su presidencia y reitera que seguirá trabajando con el Gobierno en pro de la población (VIDEO)

    Consejo de la Comunicación renueva su presidencia y reitera que seguirá trabajando con el Gobierno en pro de la población (VIDEO)

    Este jueves se llevó a cabo el cambio de la presidencia del Consejo de la Comunicación, en donde el Presidente Andrés Manuel López Obrador estuvo presente, y reconoció la labor de empresarios y medios de comunicación, mientras que José Carlos Azcárraga Andrade se despidió del cargo para la entrada de Francisco Casanova Pérez.

    Por su parte Azcárraga Andrade destacó que en su administración se realizaron acciones durante la pandemia de Covid-19 para prevenir los contagios y que los menores participaran en sus clases a distancia.

    En el mismo sentido Casanova Pérez, presidente entrante, destacó la “gran apertura” del Presidente López Obrador para la construcción de acuerdos con el sector empresarial y con la industria de la comunicación.

    “Juntos por la paz”, será parte de la agenda de la nueva administración del Consejo de la Comunicación, el cual participará con el Gobierno de México en las campañas contra el consumo de sustancias mediante la Estrategia Nacional para la Prevención de Adicciones

    EL líder del ejecutivo agradeció al Consejo de la Comunicación su papel durante la pandemia y puntualizó que el Consejo de la Comunicación ha colaborado en la generación de consciencia entre la población en varios temas.

    El primer mandatario “una de mis preocupaciones fundamentales es reducir el consumo de drogas”, además, explicó que si se logra reducir el consumo se salvarán muchas vidas y se disminuirá el número de homicidios en el país.

  • RESISTIR UNA PANDEMIA Y GARANTIZAR EL BINESTAR DE LOS MEXICANOS

    RESISTIR UNA PANDEMIA Y GARANTIZAR EL BINESTAR DE LOS MEXICANOS

    El 12 de diciembre del 2019, se desató la crisis médica que vendría a cambiar a la humanidad para siempre, la pandemia de Covid-19, causada por el nuevo coronavirus SARS CoV 2, en la ciudad de Wuhan, capital de la provincia Hubei, China. Los primeros casos comenzaron desde diciembre en la ciudad china de Wuhan, según los investigadores científicos, este virus surgió de un mercado de mariscos de esta ciudad, donde comerciaban ilegalmente con animales salvajes para tenerlos de mascota o para comerlos.

    Después de un periodo de incubación de catorce días, los síntomas se presentan como los de un resfriado común, como escalofríos, dolor muscular, fiebre alta, tos seca y secreción nasal. Puede provocar la muerte, pero solo en pacientes con un bajo sistema inmunológico. Ante la preocupante multiplicación de casos fuera del continente asiático, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la alarma de pandemia el 11 de marzo del 2020. ¿Cómo México resistió esta crisis médica con un sistema de salud desmontado por el neoliberalismo? ¿Por qué no hay grandes luchas sociales por el derecho a la salud?

    México respondió a la pandemia, el 23 de marzo del 2020 la Secretaría de Saludo implementó la Jornada Nacional de Sana Distancia, tras darse a conocer los primeros casos importados de Covid-19. El objetivo de esta jornada, era tratar de disminuir los casos, los cuales crecerían con el paso de los días. Las actividades no esenciales se suspendieron, es decir, aquellas que no afectan las actividades sustantivas de una organización pública, social o privada; las clases en escuelas de educación básica y superior se suspendieron; los eventos masivos se cancelaron; la población evitó las aglomeraciones; y lo más importante quedarse en casa.  

    Por otro lado, el Dr. Hugo López-Gatell Ramírez, titular de la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, de la Secretaría de Salud, reunió a un equipo de médicos como el Dr. José Luis Alomía y el Dr. Ricardo Cortés Alcalá que le pusieron rostro a la lucha contra la pandemia y mantuvieron informada a la población mexicana con medidas que permitieron combatirla: lavarse las manos con agua y con jabón por lo menos 20 segundos, usar el cubrebocas en caso de presentar una enfermedad respiratoria, no auto medicarse si presentaban síntomas, no tocarse la cara, ojos y nariz. Y puedo destacar un importante logro del CONACYT, el desarrollo de dos ventiladores Gätsi (“suspiro” en lengua otomí) y Ehécatl 4T (“dios del viento” en náhuatl). Se fabricaron 1,000 para atender a más de 6,300 pacientes mexicanos en riesgo por Covid-19 en 81 hospitales públicos del país. 

    Desde marzo del 2020 hasta junio del 2021, se llevaron a cabo conferencias vespertinas informando a la población sobre el avance de la enfermedad, los progresos médicos y sobre todo resistir innumerables ataques por parte de los medios de comunicación tradicionales. 

    Tras la crisis del capital global durante los años 80, el neoliberalismo abrió el sector salud a la iniciativa privada con una serie de reformas estructurales que descentralizaron la Secretaría de Salud. El Estado no solo dejó de impulsar el crecimiento económico y la creación de empleos, sino que incumplió con su responsabilidad social de garantizar el bienestar de los mexicanos. Una de sus principales manifestaciones fue el abandono y la falta de equidad en el acceso a los servicios de salud. Como resultado, proliferación de clínicas y hospitales privados de todas las categorías, los establecimientos públicos quedaron a merced del saqueo de la corrupción; el imposible acceso a las terapias y tratamientos por no estar afiliados a alguna institución social.

    “La mejor política de salud no son los hospitales ni los medicamentos, sino que la gente tenga un estado de bienestar”. Así comentó el Dr. Alejandro Svarch, comisionado de la COFEPRIS (Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios), en la más reciente emisión del Chamuco Tv. Desde el inicio de la administración del presidente López Obrador, trabaja sin descanso para efectuar acciones necesarias para garantizar atención médica de calidad en instituciones como el IMSS, ISSSTE e INSABI y que los medicamentos sean bienes sociales, no mercancías. En otras palabras, garantizar que la salud sea un derecho por el estado y no un privilegio. Porque si solo un grupo tiene acceso a la salud, entonces no es de todos.

    Así pues, el Gobierno de México en conjunto con el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, busca fortalecer el ejercicio de la medicina y la partería tradicional con el fin de aumentar el acceso a la salud. Es decir, promover e impulsar el acceso de los pueblos indígenas y afrodescendientes del país a los servicios de salud con pertenencia cultural, lingüística y de género, sin discriminación alguna. Los conocimientos médicos ancestrales se han difundido mediante un aprendizaje teórico, practico por medio de la observación y experimentación. Y gracias a ello, la humanidad ha logrado sobrevivir y enfrentar lo que ha amenazado la integridad física, emocional, y espiritual del ser humano. 

    A pesar de los intentos de los medios de comunicación que politizaron la crisis médica y desinformando, el trabajo del sector de salud de la 4T por resistir una pandemia y garantizar el acceso gratuito al servicio médico, una tarea que no ha sido sencilla. Porque la pandemia cambio drásticamente la vida cotidiana de muchas familias mexicanas, familiares, amigos y compañeros que sucumbieron ante esta enfermedad y dejando en el público las precauciones de salud necesarias para evitar su propagación. 

  • La pandemia en tiempos de la 4T

    La pandemia en tiempos de la 4T

    “…  le agradezco tanto al presidente en todo momento la congruencia, la coherencia, que le ha seguido toda la vida, porque el ha dicho, lo ha dicho públicamente… pero lo decía también como instrucción interna: la conducción científica de la pandemia está a cargo de estas personas… que no vengan grupos oportunistas… ese fue el tema del que se sintieron ofendidos …”.  

    Subsecretario de Salud, Dr. Hugo López-Gatell.

    A unos días de haberse cumplido tres años del primer caso de contagio de Covid 19 en México, el Dr. Hugo López-Gatell comparte información y reflexiones acerca de la que ha sido la peor pandemia en cien años, desde aquella de influenza ocurrida a principios del siglo XX (1918-1921), en entrevista que Azul Alzaga y Jorge Armando Rocha le hicieron en Mañanera 360 el viernes 3 de marzo del 2023.

    El análisis expuesto por el subsecretario de Salud refiere cuestiones tan trascendentes en el contexto de la pandemia como el papel que medios corporativos y conductores de noticias y programas de opinión desempeñaron, la situación de un sistema nacional de salubridad totalmente roto, presiones y chantajes de las empresas y comercializadores de productos médicos y farmacéuticos, entre otros.

    La pandemia requirió, prácticamente de un día para otro, una respuesta no solo individual o familiar, sino mayormente colectiva puesto que las acciones, sobre todo la que nos llevó al confinamiento, implicó el logro de cambios inmediatos de conducta para proteger al conjunto de la población. Por lo tanto, la comunicación de riesgos constituía un ejercicio riguroso y de enorme sensibilidad hacia las necesidades de la colectividad.

    El predominio de los medios electrónicos o impresos e incluso de las redes sociales resultó determinante pues están al servicio de pequeños grupos muy poderosos económicamente. López Gatell lo expresa así … esos grupos se sienten “víctimas” de un proceso de transformación… por el que han perdido privilegios, se les han quitado espacios de corrupción… por ello esos grupos volcaron todo su aparato de propaganda, porque más que de información es de propaganda ideológica…

    Y así fue, esos medios encontraron un espacio idóneo, una ocasión de crisis social, como el contexto de una pandemia en el que la población está inerme. En esos momentos la vulnerabilidad estriba en que hay desconocimiento, incertidumbre y eso produce miedo e incluso pánico, justo los ingredientes necesarios en el modus operandi de la desinformación y la manipulación de los medios propagandísticos.

    Los propietarios de esos medios tienen intereses en la industria farmacéutica, hospitalaria, de seguros, etcétera. Intereses confrontados cuando el gobierno de la 4T se negó a lucrar con la pandemia. Durante 451 conferencias vespertinas algunos reporteros, periodistas y hasta opinólogos se dieron cita para tratar de … sacar raja … con una agenda muy clara de buscar el negocio, de golpear e inclusive para agruparse y hacer un frente comúnal que López Gatell y su equipo de expertos, técnicos y científicos, confrontó.

    Los límites que este gobierno puso a esos intereses fue primero cerrarles la puerta para evitar negocios turbios, negocios oportunistas. Pero también con elementos que de un día para otro se convirtieron en artículos de primera necesidad como los cubrebocas, las pruebas masivas, termocámaras, equipos de protección personal. En ese sentido, la experiencia del subsecretario en la pandemia de influenza H1N1, en el sexenio de Felipe Calderón, resulta ilustrativa del accionar de otro tipo de gobiernos ante situaciones como la ocurrida a nivel mundial a partir del 2020 (en esos años) pude ver desfilar a funcionarios del más alto nivel, secretarios de Estado, a la asesora del presidente, junto a grupos corporativos vendiendo productos y servicios, equipos de protección personal, pruebas, alcohol, gel, en miles de toneladas, plataformas informáticas, en fin toda clase de cosas… 

    Pero mas adelante López Gatell agrega otro ámbito en el que también se unieron los grupos corporativos corruptos. Específicamente se refirió a las distintas políticas en materia de salud, por ejemplo, el de la protección de las enfermedades crónicas y su relación con el etiquetado frontal de advertencia en los alimentos … entonces la industria alimentaria, la industria refresquera, Coca Cola, Femsa, todos esos, empezaron a atacarnos… por eso después seguimos con la regulación sanitaria, me adscribieron en Cofepris, desde agosto de 2021. 

    El subsecretario enfatiza en la relevancia que tuvo el haber quitado esos espacios discrecionales, esos espacios de negocios turbios, de las empresas farmacéuticas nacionales e internacionales, y la mancuerna que hizo con la maestra Raquel Buenrostro, en ese momento Oficial Mayor de la secretaria de Hacienda, para atender personalmente las compras consolidadas, rompiendo así los monopolios de las empresas distribuidoras de medicamentos, todas aquellas que tenían en sus manos un negocio de cien mil millones de pesos anuales.

    Finalmente, el subsecretario de salud recuerda que el presidente López Obrador también se opuso a toda la parafernalia de los “túneles sanitizantes”, las fumigaciones de edificios, todo lo cual no tiene ningún sustento científico, pero sí un enorme rédito económico para el país, para endeudarlo … la derrota moral, además de la política… el que ahora el pueblo sepa que estuvieron estafando, estuvieron usurpando el poder político… esa farsa, esa pantomima los va hundiendo cada vez más. 

    Estos grupos económicos y sus socios en los medios contaminaron la narrativa pública, la información, esa es la famosa infodemia. Entendiéndola como un acto deliberado de distorsionar la información o de sabotear a quien brinda la información técnica de la epidemia. 

    Cierra el entrevistado afirmando categóricamente lo que precisamente es la fórmula para entender cómo es que las personas, los mexicanos, se dan cuenta, se concientizan e identifican la verdad de la mentira … nosotros estamos comprometidos con la verdad, la verdad no tiene ningún espacio para ser negociada… cuando vamos bien en algo hay que decirlo, cuando vamos mal en algo o enfrentamos un reto o una adversidad hay que decirlo.  Lo importante es que si uno comunica consistentemente con veracidad la población se da cuenta de dónde está el curso de la realidad. 

    Esta es la clave de la confianza de millones de mexicanos en el gobierno de la 4T y, obviamente, en el presidente López Obrador. La verdad, aunque duela. De ahí la triada de no mentir, no robar, no traicionar.

    Disfruten de la interesante entrevista en Mañanera 360. Viernes 3 de marzo de 2023. https://youtu.be/d39cEHXuy9o 

  • Economía mexicana recupera el tamaño previo a la pandemia

    Economía mexicana recupera el tamaño previo a la pandemia

    Tras la pandemia de COVID-19, el comportamiento de la economía de México sorprendió a los agentes económicos, ya que este ha sido positivo. La estimación del Producto Interno Bruto (PIB) indicó un crecimiento anual del 3 por ciento con el cual la economía mexicana recupera su tamaño previo a la pandemia.

    Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) las actividades secundarias registraron un crecimiento anual de 3.2 por ciento en 2022 y, las actividades primarias crecieron un 2.8 por ciento empatando su récord histórico.

    El mayor reto al que se enfrentó la economía fue a la inflación, ya que esta tuvo una tasa de 7.89% en promedio, llegando a un máximo de 8.7% en agosto y septiembre. Sin embargo, México al representarse como un país atractivo para los inversores, la economía mexicana registró un mejor desempeño que el de Estados Unidos.

    La economista de Monex, Janneth Quiroz, dijo que el PIB en México mostró un cuarto aumento trimestral, por encima de la expectativa, este se dio en todos los sectores, así lo informó el subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio.

    “Prácticamente este crecimiento ha sido impulsado por incrementos en casi todos los sectores, así como en altos niveles de empleo y de consumo privado”.

    Por otra parte, Ricardo Aguilar explicó que a mediados del año pasado la mayoría de los analistas adoptaron un tono pesimista en cuanto al comercio y servicios, sin embargo, este registró un desempeño mejor al previsto.

    No te pierdas:

  • Javier Duarte asegura que Miguel Ángel Yunes fue socio y cómplice de García Luna e insinúa que habrían tenido que ver con la fuga de El Chapo

    Javier Duarte asegura que Miguel Ángel Yunes fue socio y cómplice de García Luna e insinúa que habrían tenido que ver con la fuga de El Chapo

    A raíz de que este martes 14 de enero comenzó el juicio contra Genaro García Luna en un tribunal de la ciudad de Nueva York, Estados Unidos, el ex gobernador priista de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, ahora preso por diversos crímenes, ha lanzado un hilo de Twitter en donde acusa que su sucesor, Miguel Ángel Yunes Linares, due “socio y cómplice” del es secretario de seguridad de Felipe Calderón.

    https://twitter.com/Javier_Duarte/status/1615370986483843072?s=20&t=2TDI_wRQCsxYBJYU1HAzKg

    Duarte de Ochoa menciona que se ha olvidado que Yunes Linares fue el coordinador del órgano desconcentrado de prisiones federales, subsecretario de seguridad pública federal y secretario del ejecutivo del sistema nacional de seguridad pública, cargos en donde pudo “construir” una relación cercana con García Luna.

    El priista actualmente recluido menciona que luego de presuntamente haberse retirado, ambos personajes, García Luna y Yunes Linares, continuaron reuniéndose en Miami, Florida, y acusó que los dos claramente fueron “socios y cómplices”.

    “Existen hechos como la fuga del Chapo de la prisión federal de Puente Grande, donde un esbirro de Yunes era su director que esto se confirma, de ahí que el Departamento de Justicia del Gobierno Estadounidense se encuentra realizando una investigación a Miguel Angel Yunes y por lo pronto ya se le canceló su Visa para poder entrar a ese país, motivo por cual, se encuentra en España actualmente”, detalló Javier Duarte.

    Te puede interesar: