Etiqueta: Paridad de Género

  • El INE ha avalado, por unanimidad, el acuerdo de principio de paridad de género (FOTOS Y VIDEOS)

    El INE ha avalado, por unanimidad, el acuerdo de principio de paridad de género (FOTOS Y VIDEOS)

    Este martes 24 de octubre, el Instituto Nacional Electoral (INE) ha avalado el acuerdo de principio de paridad de género, con el que los partidos políticos deberán postular como mínimo a 5 mujeres en las elecciones a gubernaturas de 2024.

    Las y los consejeros electorales se encontraron a favor de avalar el acuerdo, por lo tanto, por unanimidad se aprobó en lo general el acuerdo de paridad de género.

    En la orden del día, se emitió el procedimiento para garantizar el principio de paridad de género en la postulación de candidaturas a las gubernaturas y jefatura de gobierno de la Ciudad de México en los procesos electorales locales de 2024 en los que participen, ya sea de manera individual, por coalición o candidatura común.

    Se deben postular al menos 5 mujeres en las 9 entidades en donde se realizarán las elecciones para elegir una nueva gubernatura, así como en la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México.

    Esta medida es impulsada para que más mujeres puedan ocupar más cargos en la política mexicana, generando un avance en la igualdad de género.

    Algunas consejeras brindaron algunas palabras en donde destacaron la importancia de la paridad de género:

    La paridad ha demostrado su eficacia para atajar, en la realidad y en lo inmediato, las desigualdades que impiden a las mujeres a acceder a oportunidades y al ejercicio pleno de sus derechos político electorales.

    Consejera Norma Irene de la Cruz
  • CARRERA HACIA LA PARIDAD DE GÉNERO EN GUBERNATURAS: INE SOLICITA A PARTIDOS POSTULAR CINCO MUJERES EN 2024

    CARRERA HACIA LA PARIDAD DE GÉNERO EN GUBERNATURAS: INE SOLICITA A PARTIDOS POSTULAR CINCO MUJERES EN 2024

    En México, el camino hacia la igualdad de género en la política ha sido una lucha constante. Las voces que claman por un mayor equilibrio entre hombres y mujeres en los puestos de poder se han hecho cada vez más fuertes y persistentes. En un país que ha demostrado avances significativos en esta materia, pero que aún enfrenta desafíos, el Instituto Nacional Electoral (INE) acaba de dar un paso audaz hacia la paridad en las gubernaturas.

    La paridad de género en la política no es un tema nuevo en México. En los últimos años, hemos presenciado avances notables, con la elección de un número creciente de mujeres en cargos públicos de alto nivel. Sin embargo, las gubernaturas estatales han sido un terreno donde la representación femenina aún está lejos de ser equitativa. Actualmente, sólo nueve mujeres lideran estados de los 32 que componen nuestro país. Esto, aunque representa un progreso significativo, aún no es suficiente.

    El INE ha tomado medidas audaces para abordar esta brecha persistente de género en las gubernaturas. En un país donde, de los nueve estados que renovarán sus gobiernos en 2024, únicamente tres han tenido mujeres como gobernadoras en algún momento, la decisión del INE es un recordatorio de que la igualdad de género en la política es una cuestión urgente.

    El INE ha emitido un mandato claro y valiente: Los partidos políticos deben postular al menos a cinco mujeres entre las candidaturas a las ocho gubernaturas estatales y la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México que se renovarán en 2024. Esta decisión se basa en la necesidad de avanzar hacia una mayor representación de género en un escenario donde la legislación local no garantiza la paridad.

    Los estados de Jalisco, Puebla, Morelos, Yucatán, Tabasco, Veracruz, Guanajuato y Chiapas, junto con la Ciudad de México, están en proceso de renovar sus gobiernos locales en el próximo año. Sin embargo, sólo tres de ellos cuentan con legislación que exige la aplicación de la paridad de género en la gubernatura. Para garantizar que se cumpla el principio de igualdad de género en todas las entidades, el INE ha establecido una cuota mínima de candidatas.

    El ciclo completo de renovación de gubernaturas se ha convertido en un factor clave en esta decisión. Comprende un período de seis años y cuatro procesos electorales, desde 2024 hasta 2029, en el que se espera que al menos 16 postulaciones sean para mujeres. Este enfoque considera tanto la representación equitativa como la importancia de estados con mayor población.

    Es fundamental destacar que, a pesar de que seis de los siete partidos políticos han establecido la paridad de género en sus documentos básicos, el INE está tomando medidas adicionales para garantizar que esta paridad se refleje en la práctica. Los partidos deberán detallar cómo aplicarán la competitividad en la postulación de mujeres a las candidaturas a gubernaturas, lo que demuestra el compromiso del INE con la igualdad de género en la toma de decisiones políticas.

    La decisión del Instituto Nacional Electoral es un paso audaz hacia la paridad en las gubernaturas de México. Refleja la necesidad de abordar la subrepresentación de las mujeres en estos puestos de alto nivel y asegurar que se cumpla con el principio de igualdad de género en todo el país.

    A medida que nos acercamos a las elecciones de 2024, será interesante observar cómo los partidos políticos responden a esta orden. La paridad de género no nada más es una cuestión de números; es un reflejo de la diversidad y la representación equitativa en la toma de decisiones políticas.

    El INE ha marcado un precedente importante, pero la lucha por la igualdad de género en la política está lejos de terminar. Esperamos que esta decisión inspire un cambio duradero y que, en el futuro, veamos más mujeres liderando nuestros estados y la Ciudad de México, contribuyendo a un México más justo y equitativo.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • Con la 4T, cada vez se está más cerca de la paridad de género absoluta dentro de instituciones del gobierno

    Con la 4T, cada vez se está más cerca de la paridad de género absoluta dentro de instituciones del gobierno

    Jesús Ramírez Cuevas, Coordinador General de Comunicación Social de la Presidencia de la República, ha publicado en sus redes sociales los resultados de un estudio recientemente realizado por el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG), en el cual se expone como a avanzado la paridad de género en la actual administración.

    La primer gráfica muestra como en 2017, 86 por ciento de las dependencias federales eran dirigidas por hombres y apenas un 14% mujeres (18 hombres y 3 mujeres) respectivamente, mientras que este 2022, 9 dependencias (45%) están a cargo de mujeres, y las 11 restantes, por varones (55%), con lo cual, se está cerca de lograr una paridad de género absoluta.

    Comparando 2017 con 2022, el Congreso de a Unión ya logró una paridad de género, ya que el 50 por ciento de los curules, son ocupados por mujeres en representación de sus respectivos Distritos Electorales Federales y de ese 50 por ciento, Movimiento Regeneración Nacional, es quien más mujeres ha impulsado para San Lazaro, con 21% del total, seguido de Acción Nacional, con 11% y el PRI con 7%.

    En el Senado de la República el panorama no es distinto y la mitad de los escaños son ocupados por mujeres, el 24 por ciento siendo de Morena, 9% del PAN y 5% del Revolucionario Institucional, mientras que en 2017, apenas un 38 por ciento de los lugares eran ocupados por mujeres.

    En cuanto a la gubernaturas, aún se está lejos de una paridad real, sin embargo se pasó de una entidad federativa gobernada por una mujer en 2017 (3%) a 9 mandatarias estatales en 2022, de las cuales 7 son emanadas de Morena, siendo el partido que más impulsa la equidad.

    En cuanto al sector privado, es el que más lejos está, ya que solo un 9 por ciento de mujeres ocupan consejos de dirección, y de ese porcentaje, un 22% están por suplencia y designaciones directa.

    Solo un 1 por ciento llega a presidencia o dirección de las empresas donde laboran y apenas el 16% esta a cargo de vicepresidencias y direcciones de área, mientras que un 1% llega a la presidencia o dirección.

    No te pierdas: