Etiqueta: Patrimonio de la Humanidad

  • Megaresort en el Monte Sinaí genera controversia

    Megaresort en el Monte Sinaí genera controversia

    La construcción de un megaresort en el Monte Sinaí, un lugar sagrado, despierta preocupaciones por el impacto en la comunidad beduina y el patrimonio cultural de la zona.

    El Monte Sinaí, famoso por su significado religioso, se enfrenta a un gran cambio. Se planea construir un megaresort de lujo, lo que ha generado un intenso debate.

    Este lugar sagrado, conocido por ser el sitio donde se dice que Moisés recibió los Diez Mandamientos, es un Patrimonio de la Humanidad. Las autoridades egipcias buscan impulsar el turismo, pero la comunidad local no ha sido consultada.

    Los beduinos de la tribu Jebeleya, Guardianes de Santa Catalina, han visto cómo sus hogares y campamentos son demolidos sin compensación. La construcción de hoteles y centros comerciales amenaza su estilo de vida.

    Los monjes del histórico Monasterio de Santa Catalina, que data del siglo VI, continuarán en el lugar. Sin embargo, su entorno está cambiando rápidamente, poniendo en riesgo la cultura local y la historia del sitio.

    Grecia ha expresado preocupación por la situación, ya que la Iglesia ortodoxa griega administra el monasterio. Los líderes religiosos denuncian la confiscación de tierras y llaman a proteger el patrimonio cultural.

    El proyecto, presentado como un desarrollo sostenible, ha sido criticado por imponer intereses extranjeros sobre la comunidad local. Los beduinos sienten que su historia y su conexión con la tierra están siendo ignoradas.

    Mientras tanto, el gobierno egipcio espera que el turismo reviva la economía. Sin embargo, muchos temen que el nuevo desarrollo repita los errores del pasado, donde las comunidades locales fueron desplazadas.

    El Monte Sinaí sigue siendo un lugar de gran espiritualidad, pero su futuro es incierto. La comunidad local lucha por mantener su identidad y preservar su hogar frente a un cambio inminente. (Con información de La Razón).

  • México impulsa vivienda social y suma reconocimiento cultural de pueblos originarios

    México impulsa vivienda social y suma reconocimiento cultural de pueblos originarios

    El Gobierno de México elevó su meta sexenal para la construcción de viviendas del bienestar a 1.1 millones, además de otorgar 1.55 millones de apoyos para mejoramiento o ampliación y entregar un millón de escrituras, informó Edna Vega Rangel, titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), durante la Mañanera del Pueblo de este lunes.

    Vega Rangel señaló que el Sistema Nacional de Vivienda integrará a la Sociedad Hipotecaria Federal, lo que permitirá ajustar las metas. Las obras ya comenzaron en 30 entidades del país, y la funcionaria advirtió a la ciudadanía no dejarse engañar por gestores o coyotes para evitar fraudes.

    Por su parte, Rodrigo Chávez Contreras, director general de la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI), reportó avances significativos: hay 254 predios destinados a 100,623 viviendas, de las cuales 62 mil ya están en proceso, incluyendo 17 mil para jóvenes trabajadores. Además, se inició la construcción de padrones de vivienda.

    El director general del INFONAVIT, Octavio Romero Oropeza, informó que también se contempla alcanzar el millón 100 mil viviendas en el sexenio, con posibilidad de ampliar la meta. Por instrucciones presidenciales, se enviarán “Cartas Invitación” a personas de bajos ingresos para acceder a casas de 60 metros cuadrados, priorizando la justicia social en el proceso de asignación.

    En un ámbito cultural, Claudia Morales Reza, presidenta del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) y originaria del pueblo wixárika, destacó como invitada especial la importancia del reciente reconocimiento de la cosmovisión wixárika por parte de la UNESCO. Morales Reza subrayó que “este logro no hubiera sido posible sin el respaldo de la presidenta de México”, e hizo un llamado a su comunidad para continuar ejerciendo sus usos y costumbres con orgullo.

    Diego Prieto, titular del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), informó que México cuenta ya con 36 bienes inscritos ante la UNESCO, lo que lo convierte en el país con mayor patrimonio reconocido en América y el séptimo a nivel mundial. Por primera vez, este reconocimiento incluye una expresión y tradición cultural viva, como es la cosmogonía wixárika.