Etiqueta: Pegasus

  • Pablo Gómez confirma que el sistema de espionaje “Pegasus” fue comprado a sobrecosto; investigaciones revelan que Calderón pagó 8 mil MDP por el software que también usó EPN

    Pablo Gómez confirma que el sistema de espionaje “Pegasus” fue comprado a sobrecosto; investigaciones revelan que Calderón pagó 8 mil MDP por el software que también usó EPN

    Este viernes, Pablo Gómez Álvarez, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera, aseguró que hubo un fraude en la compra del sistema de espionaje Pegasus, y que fue usado por los sexenios de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, para espiar periodistas, fue comprado a sobreprecio.

    Desde Palacio Nacional, Gómez Álvarez reiteró que la unidad a su cargo nunca ha tenido reparo en entregar información sobre este caso, en el cual para no variar, se cometieron varios fraudes al erario público.

    “¿Qué es el que lo que le corresponde a la UIF? Dar los elementos para documentar que el equipo que se compró estaba sobrevaluado, hubo un fraude. Se compró por más de lo que valía lo que se compró”.

    Puntualizó

    Sobre el tema, agregó que no le corresponde a la UIF explicar como es que se empleó el sistema de espionaje, siendo esto responsabilidad de otras autoridades, además de que ya hay una carpeta de investigación en la Fiscalía General de la República.

    Durante su espurio sexenio, Calderón pagó con dinero del pueblo 8 mil MDP al cambio actual para contratar “Pegasus”, revela ContraLínea

    De acuerdo con un reportaje e investigación de Contralínea y que fue publicado en su portal de noticias, en el gobierno de Felipe Calderón pagó con dinero del pueblo, cerca de 8 mil millones de pesos para contratar a “Pegasus”.

    “Pegasus” es un sistema de espionaje masivo, el cual, fue traído a México, durante el sexenio del entonces Presidente de México, del PAN, Felpe Calderón.

    Cabe destacar que el costo inicial que en aquellos años de 2006-2012, fue con un costo inicial de 5 mil 628 millones de pesos, los cuales, actualmente representan 8 mil millones de pesos con el tipo de cambio actual.

    Con este dinero se instaló la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), de acuerdo con lo que revelan los contratos firmados entre la dependencia federal de seguridad y la empresa privada Security Tracking Devices, la cual, Contralínea revela en su investigación.

    No te pierdas:

  • Durante su espurio sexenio, Calderón pagó con dinero del pueblo 8 mil MDP al cambio actual para contratar “Pegasus”, revela ContraLínea

    Durante su espurio sexenio, Calderón pagó con dinero del pueblo 8 mil MDP al cambio actual para contratar “Pegasus”, revela ContraLínea

    De acuerdo con un reportaje e investigación de Contralínea y que fue publicado en su portal de noticias, en el gobierno de Felipe Calderón pagó con dinero del pueblo, cerca de 8 mil millones de pesos para contratar a “Pegasus”.

    “Pegasus” es un sistema de espionaje masivo, el cual, fue traído a México, durante el sexenio del entonces Presidente de México, del PAN, Felpe Calderón.

    Cabe destacar que el costo inicial que en aquellos años de 2006-2012, fue con un costo inicial de 5 mil 628 millones de pesos, los cuales, actualmente representan 8 mil millones de pesos con el tipo de cambio actual.

    Con este dinero se instaló la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), de acuerdo con lo que revelan los contratos firmados entre la dependencia federal de seguridad y la empresa privada Security Tracking Devices, la cual, Contralínea revela en su investigación.

    Documento de Contralínea

    En el sexenio del panista se contó con la capacidad para controlar más de mil 200 teléfonos inteligentes de manera simultánea, esto provocó que el gobierno de Calderón pudiera escuchar las llamadas telefónicas.

    De igual forma, las personas objetivo además de ser espiadas, también fueron puestas en la mira con su actividad, debido a que los aparatos intervenidos se convirtieron en micrófonos abiertas de manera permanente.

    Estos eran cámaras de captura de fotografías y video, que pudieron extraer toda la información de contactos, correos electrónicos, mensajes de texto y tarjetas-chip de los aparatos.

    Se desarrolló una instalación en tres fases durante los años de 2010 a 2012, donde quedó listo para ser usado por las Secciones Segunda y Séptima del Estado Mayor de la Defensa.

    Las tres tenían diferentes objetivos:

    -Una de ellas era la encargada de operaciones de inteligencia y contrainteligencia hacia la insurgencia.

    -La otra a cargo de las operaciones contra el narcotráfico.

    Esto serviría para espiar y contener los movimientos armados y desarticular a los cárteles del narcotráfico.

    Hay otros 10 contratos para la adquisición de bienes y servicios complementarios de “Pegasus”, los cuales, Contralínea tiene copia y que fueron firmados entre el gobierno de Felipe Calderón y la misma Security Tracking Devices.

    Documento de Contralínea

    En tanto una segunda empresa llamada AV y D Solutions. Ambas, en esos momentos representantes en México de NSO Group, la firma israelí desarrolladora del software.

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación(SCJN) emitió una resolución el 6 de febrero pasado, donde ordena a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) integrar y presentar una versión pública de toda la información que posea acerca de “Pegasus”.

    Lo anterior y relacionado a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) deriva de una conferencia de prensa mañanera del Presidente Andrés Manuel López Obrador.

    En dicha conversación con medios de comunicación el pasado 21 de julio de 2021, asistió el entonces titular de la UIFSantiago Nieto, donde ofreció algunos detalles de los contratos que la dependencia había encontrado sobre “Pegasus”.

    Explicó que durante los sexenios de Enrique Peña Nieto (2006-2012) y de Felipe Calderón (2006-2012) varias dependencias del gobierno federal adquirieron y operaron el sistema.

    No te pierdas:

  • Se hace la víctima: Reaparece Tomás Zerón y señala que es blanco de persecución política

    Se hace la víctima: Reaparece Tomás Zerón y señala que es blanco de persecución política

    Tomás Zerón de Lucio, exdirector de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), de la ex Procuraduría General de la República (PGR), quien está acusado de torturar y obligar a desaparecer a 43 normalistas de Ayotzinapa, en un entrevista desde Israel declaró que ha sido objeto de persecución política en México.

    Zerón, exfuncionario de la administración del expresidente del PRI Enrique Peña Nieto, refutó las afirmaciones de que su viaje a Israel se realizó en violación del hecho de que Israel y México no comparten un tratado de extradición en una entrevista realizada por el medio de comunicación israelí, N12 desde Tel Aviv.

    Cabe recordar que Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, escribió dos cartas a Benjamín Netanyahu, primer ministro de Israel, solicitando el apoyo de su administración en la extradición de Tomás Zerón, quien está acusado de tortura y presuntamente ser uno de los perpetradores de la creación de la “verdad histórica” ​​en torno a la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa.

    Incluso se presentó un video que muestra a Tomás Zerón en un interrogatorio irregular al que fue sometido Felipe Rodríguez Salgado, ‘El Cepillo’, implicado en la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, a quien Zerón de Lucio amenaza hasta con matar si no le dice lo que sabe.

    Además, la Fiscalía General República lo acusa por su probable responsabilidad en la compra del software de espionaje Pegasus a la compañía NS Grouptambién es acusaso de peculado, fraude equiparado, uso indebido de atribuciones y facultades, así como asociación delictuosa. Aunque no fue el único servidor involucrado.

    Sin embargo, en la entrevista de N12, Tomás Zerón de Lucio rechazó que haya tenido algún contacto con la empresa NSO Group, quien es propietaria del software espía Pegasus. “No hay forma, yo no conozco a nadie de NSO, yo no tengo relación, yo nunca me senté con ellos. No hay una prueba, que presenten una sola prueba”.

    No te pierdas:

  • Alejandro Encinas sí fue espiado, pero no por la Sedena, declara AMLO y no descarta a “Guacamaya Leaks”  de Claudio X. González (Video)

    Alejandro Encinas sí fue espiado, pero no por la Sedena, declara AMLO y no descarta a “Guacamaya Leaks” de Claudio X. González (Video)

    EL Presidente Andŕes Manuel López Obrador confirmó este martes que Alejandro Encinas Rodríguez, Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, sí fue espiado en su teléfono celular, sin embargo mencionó que aún se desconoce quién pudo haber perpetrado la intimidad del funcionario federal. 

    AMLO también fue enfático al mencionar que no fue la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la responsable y que con anterioridad se le había informado que era blanco de espionaje, pero que no le diera demasiada importancia. 

    “Si me lo comentó (Encinas) y le dije que no le diera importancia porque no había ninguna intención de espiar a nadie” y recordó que en el pasado muchos de los que hoy forman parte de la Cuarta Transformación fueron espiados e incluso mencionó que aún los vigilan. 

    El primer mandatario también declaró que pudieron haber sido “Las Guacamayas” las que espiaron al Subsecretario de Gobernación y agregó que el mencionado grupo de hackers trabajan para el magnate Claudio X. González Guajardo y para medios conservadores como Aristegui Noticias. 

    Encinas fue espiado, asegura medio estadounidense

    Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos de la Segob, fue espiado por el programa Pegasus, mientras investigaba abusos del Ejército nacional, aseguró The New York Times.

    Según el medio estadounidense, Encinas se enteró sobre los hackeos después de que fueron confirmados por Citizen Lab, un grupo de vigilancia con sede en la Universidad de Toronto. Este grupo realizó un análisis forense de su teléfono que no se ha dado a conocer.

    “Su celular ha sido infectado varias veces, incluso el año pasado, mientras lideraba la Comisión de la Verdad del Gobierno sobre la desaparición, lo que le dio a los piratas informáticos acceso ilimitado a toda su vida digital”

    reza el reportaje.

    No te pierdas:

  • La FEAI integra carpeta de investigación por la contratación y adquisición del sistema Pegasus, para la PGR de EPN

    La FEAI integra carpeta de investigación por la contratación y adquisición del sistema Pegasus, para la PGR de EPN

    FEAI integra carpeta de investigación por la contratación y adquisición del sistema Pegasus.

    La Fiscalía General de la República informó que integró una carpeta de investigación por la contratación y adquisición del sistema Pegasus, para la entonces PGR, en el sexenio de Enrique Peña Nieto.

    La FGR también dio a conocer que la contratación de dicho contratación fue hecha por Tómas “Z”, ex titular de la Agencia de Investigación Criminal de la extinta PGR; Judith Aracely “G”, ex oficial mayor; Vidal “D”, ex titular de la PFM y Rigoberto “G”, ex director de Información sobre Actividades Delictivas, del Centro Nacional de Planeación, Análisis e Información para el Combate a la Delincuencia.

    Los delitos que se les imputan a los antes mencionados son: peculado, fraude equiparado, uso indebido de atribuciones y facultades, y asociación delictuosa.

    El monto de dicha operación fue de 460 millones de pesos y fue adquirida ilegalmente. La actual administración no ha hecho uso del sistema Pegasus.

    La FGR también añadió que esta investigación es independiente de la ya judicializada por la FGR, debido a diversas intervenciones ilegales por el uso de Pegasus en la administración pasada y de las que se cuenta con vinculaciones a proceso.

    FGR confirma dos carpetas de investigación por el sistema Pegasus

    La Fiscalía General de la República (FGR) dio a conocer que tiene abiertas dos carpetas de investigación relacionadas por la adquisición del programa “Pegasus” en el sexenio pasado, es decir durante la administración de Enrique Peña Nieto.

    No te pierdas:

  • Testigo acusa a Moreira de obtener 40 mdd en esquema de corrupción

    Testigo acusa a Moreira de obtener 40 mdd en esquema de corrupción

    Este lunes 6 de febrero del 2023 continuaron las audiencias del juicio de Genaro García Luna en Estados Unidos, el juez Brian Cogan indicó que por el momento no permitirá que se presente evidencia sobre los supuestos sobornos que el exfuncionario mexicano habría dado a un medio de comunicación nacional para dar una imágen positiva sobre él.

    En la tercera semana de audiencias del juicio de Genaro García Luna, Héctor Villarreal Fernández se presentó en la Corte de Brooklyn como testigo. El extesorero de Coahuila durante el gobierno de Humberto Moreira (2005-2011) declaró que bajo sus órdenes se cometieron actos de corrupción que tenían que ver con el cobro de comisiones por obras.

    Según Héctor Villarreal, , los actos de corrupción en dicho estado generaron cerca de 200 millones de dólares, de los cuales Humberto Moreira ganó un total 40 millones de dólares. El testigo y otros colaboradores ganaron 2.5 millones de dólares cada uno.

    El testigo informó que conoció al entonces secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna primero en 2008 con Moreira cuando hablaron de presupuesto para programas estatales de seguridad pública

    En 2009 se vieron de nuevo cuando García Luna les dio un recorrido del complejo de inteligencia conocido como El Búnker en la Ciudad de México. Ahí ofrecieron una muestra del programa Pegasus pero decidieron no adquirirlo.

    El testigo continuará declarando esta tarde. Se espera que Villarreal hablé de sobornos a medios de comunicación por parte de García Luna, ha que se sabe que Moreira tenía un sistema de promoción de políticos y un avión a sus disposición.

    Sin embargo, hasta el momento no ha explicado de manera clara cuál es la relación de estos hechos con el juicio de García Luna y los cargos que enfrenta en Estados Unidos. Simplemente ha mencionado que conoció al exfuncionario mexicano en 2008, debido a la posible compra del programa espía conocido como “Pegasus”.

    No te pierdas:

  • FGR confirma 2 carpetas de investigación por sistema Pegasus, señala a Tomás Zerón y exfuncionarios de la PGR

    FGR confirma 2 carpetas de investigación por sistema Pegasus, señala a Tomás Zerón y exfuncionarios de la PGR

    La Fiscalía General de la República (FGR) dio a conocer que en este momento tiene abierta dos carpetas de investigación relacionadas por la adquisición del programa “Pegasus” en el sexenio pasado, es decir durante la administración de Enrique Peña Nieto.

    En la primera carpeta de investigación expone que la entonces Procuraduría General de la República (PGR), adquirió el equipo de inteligencia “PEGASUS”, por la cantidad de $456,843,149.00 pesos, sin que existiera justificación para su celebración y evadiendo los procedimientos de licitación pública, así como el uso irregular de la partida de Gastos de Seguridad Pública y Nacional.

    Dicha responsabilidad cae en el ex Director en Jefe de la Agencia de Investigación Criminal de la extinta PGR, Tomás Zerón, quien es acusado por los delitos de peculado, fraude equiparado y asociación delictuosa, al igual que otros servidores públicos, los cuales no menciona la FGR.

    Respecto a la segunda carpeta de investigación, la FGR indicó que esta abierta por el delito de intervención ilegal de comunicaciones privadas en perjuicio de diversos periodistas y defensores de Derechos Humanos (DDHH).

    Por lo anterior, la FGR ejerció acción penal a través de la obtención de una orden de aprehensión en contra de Juan Carlos “N”, por su probable responsabilidad en la comisión del delito de intervención ilegal de comunicaciones.

    También, Juan Carlos “N”, fue vinculado a proceso y puesto en prisión preventiva justificada el pasado 6 de noviembre del 2021, por existir riesgo de fuga y posibilidad de intervención en el desarrollo de las investigaciones.

    Finalmente, la FGR detalló que en este caso se han presentado ante la autoridad judicial, las notas de prueba que señalan que la empresa NSO Group vendía ilegalmente el sistema “PEGASUS” mientras que, al mismo tiempo, lo utilizaba por su cuenta para entregar la información a otras personas.

  • Nuevo análisis no comprueba espionaje por Sedena, revela Citizen Lab

    Nuevo análisis no comprueba espionaje por Sedena, revela Citizen Lab

    El técnico forense del laboratorio Citizen Lab aceptó no poder comprobar el origen del espionaje con el malware Pegasus en contra de un opinador, un reportero y un activista, por lo que no se ha determinado que dicha institución fue que operó la infección de los teléfonos móviles en el actual gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.

    En su más reciente reporte acerca de los nuevos hallazgos, Citizen Lab declaró: “evaluamos con alta confianza que estas personas fueron hackeadas con el software espía Pegasus. En este momento, los datos técnicos disponibles para estos casos recientes (2019-2021) no nos permiten atribuir el hackeo a un cliente de NSO Group en particular. Sin embargo, cada una de las víctimas sería de gran interés para las entidades dentro del gobierno mexicano y, en algunos casos, preocupantemente, para los cárteles”.

    Lo anterior indica que los medios mexicanos que se atribuyen la supuesta investigación, sabían desde un principio que el estudio de Citizen Lab no señalaba directamente a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), ni el laboratorio canadiense estaba en posibilidades de determinar si dicha secretaría estaría involucrada en el espionaje.

    Al respecto, el Presidente Andrés Manuel López Obrador ha asegurado reiteradamente que en su administración no se llevan a cabo labores de espionaje y que el software Pegasus fue adquirido durante el gobierno de Felipe Calderón, mientras Genaro García Luna, hoy en prisión por colusión con el narcotráfico en los Estados Unidos, dirigía el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), además de que también estuvo disponible durante el sexenio de Enrique Peña Nieto.

    Y fue precisamente durante aquellas administraciones que la entonces Procuraduría General de la República, la Conagua, la Policía Federal e incluso gobiernos estatales, como el de Chiapas y el del Estado de México, compraron licencias a NSO Group, pero además, grupos de empresarios y hasta del crimen organizado tendrían actualmente acceso a Pegasus, razón por la cual la Fiscalía General de la República inició, desde 2019, sendas investigaciones contra altos exfuncionarios del gobierno de Peña Nieto, de quienes las autoridades sospechan que comercializaron indebidamente las licencias del malware.

    Así, tras el descubrimiento de un centro clandestino de espionaje en un inmueble, presuntamente propiedad de los empresarios Álvarez Puga, ubicado en el piso 35 de la Torre Impulso, en avenida Santa Fe número 443, donde se aseguraron centenas de grabaciones de conversaciones privadas de varios funcionarios del actual gobierno federal, incluidas del mismo presidente López Obrador, la UIF y la Consejería Jurídica de la Presidencia en 2019 presentaron sus correspondientes denuncias.

    Estas investigaciones involucran, entre otros, al exprocurador General de la República, Jesús Murillo Karam, quien actualmente se encuentra en prisión; el prófugo Tomás Zerón de Lucio, exdirector de la Agencia de Investigación Criminal; el exconsejero jurídico de la Presidencia de la República, Humberto Castillejos Cervantes; su primo Alfredo Castillo Cervantes, excomisionado en Michoacán y exdirector de la Comisión Nacional del Deporte; el exdirector de la Unidad de Inteligencia Financiera y del ya extinto Cisen, Alberto Bazbaz; Walter Meade, primo del excandidato presidencial priísta José Antonio Meade y proveedor de armamento y equipo a las Fuerzas Armadas; y los extitulares de la PGR, Alberto Elías Beltrán y Raúl Cervantes.

    TE PUEDE INTERESAR:

  • Secretaría de la Defensa Nacional desmiente que espíen activistas y periodistas

    Secretaría de la Defensa Nacional desmiente que espíen activistas y periodistas

    La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), ha emitido un comunicado referente a las acusaciones que señalan que la institución ha utilizado el software “Pegasus” para la intervención de teléfonos celulares y el espionaje en contra de líderes sociales, defensores de los Derechos Humanos y periodistas.

    En el documento publicado, la institución castrense explica que las labores de inteligencia se usan únicamente para garantizar un mayor margen de seguridad en la actuación de las tropas y otras fuerzas de seguridad pública, para garantizar el índice de letalidad y privilegiar con ello la misma seguridad de la población.

    “El propósito principal de las actividades de inteligencia es llevar a cabo la detención de líderes de organizaciones delincuenciales y generadores de violencia, la ubicación de instalaciones empleadas como centros de producción y acopio de drogas, además del aseguramiento de armamento y otros resultados importantes en materia de seguridad pública”, explican.

    Detallan que el principal propósito de las tareas de inteligencia es el poder lograr la detención de líderes del crimen organizado, generadores de violencia y ubicar instalaciones empleadas como centros de producción y acopio de sustancias ilegales, sumado al aseguramiento de armas artículos ilegales.

    Destacaron que en la actual administración han logrado la detención de 13 operadores relevantes y 115 generadores de violencia de diferentes organizaciones del crimen organizado, así como el aseguramiento de 34% de los resultados del esfuerzo nacional en el combate en el combate al narcotráfico y seguridad pública, tal y como se informa de manera periódica.

    “Al respecto, esta Secretaría con estricto apego al Estado de derecho ratifica que no realiza actividades de inteligencia y mucho menos de espionaje de índole alguna en contra de sectores de la población, como defensores de los derechos humanos, activistas sociales y periodistas, entre otros”, añaden.

    En el mismo contexto explicaron que todas las Fuerzas Armadas del mundo, el Ejército y la Marina Mexicana cuentan con sus propios sistemas de inteligencia militar con recursos humanos y herramientas tecnológicas, como lo son instrumentos de vigilancia aérea, de encripción, de imágenes satelitales, entre otros, que permiten el cumplimiento de las misiones primigeniamente de defensa nacional, seguridad interior, rescate y apoyo a la sociedad.

    “En relación con la contratación del servicio “Pegasus”, esta se realizó del 27 de junio de 2011 al 24 de agosto de 2013 y fue empleado única y exclusivamente para mantener la seguridad y capacidad operativa del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, mediante acciones de inteligencia, información que se ha hecho pública y se encuentra disponible como respuesta a 37 solicitudes de información realizadas a través del Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información y Protección de Datos Personales; así como de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos”.

    Finalmente, la misiva dirigida a la opinión pública, refrendó el compromiso inquebrantable de la Fuerzas Armadas para actuar con estricto apego al marco legal vigente y con pleno respeto a los Derechos Humanos con el fin de garantizar la paz y contribuir al desarrollo y bienestar del pueblo de México.

    No te pierdas: