La primera ministra de Alberta, Danielle Smith, visitó el territorio mexicano para mejorar las relaciones bilaterales, con énfasis en el sector energético. La visita se produjo en medio de tensiones comerciales con EE.UU. en búsqueda de explorar nuevas oportunidades de desarrollo.
Durante su estancia, Smith se reunirá con Petróleos Mexicanos y otras empresas clave del sector. También enfatizó la necesidad de diversificar las fuentes de energía, dado que México depende en un 70% de EE.UU. para el abastecimiento de gas. La primera ministra destacó que ahora Canadá puede enviar de manera directa petróleo y gas a nuestro país.
La visita de la líder canadiense al territorio mexicano podría resultar de gran beneficio para ambos países ante el desafío que representan los dilemas comerciales actuales.
Dos empresarios mexicanos, entre ellos el abogado tabasqueño Ramón Alexandro Rovirosa, fueron acusados en Estados Unidos de sobornar a funcionarios de Pemex para obtener contratos multimillonarios entre 2019 y 2021. Rovirosa, exoperador legal de Omar Vargas, está señalado por usar una red de empresas fantasma con sede en Tabasco, replicando un esquema de corrupción que se remonta al sexenio de Vicente Fox.
De acuerdo con Milenio, la Fiscalía estadounidense detalla que Rovirosa y su socio, Mario Alberto Ávila Lizárraga, exsubdirector de Mantenimiento y Logística en Pemex Exploración y Producción (PEP), operaron desde Texas a través de seis empresas mexicanas, entre ellas Tubular Technology SA de CV y Energy On Shore Services SA de CV, para manipular licitaciones y contratos por más de 30 millones de pesos.
Las investigaciones revelan que ambos sobornaron a funcionarios clave de Pemex, incluyendo a un auditor interno y coordinadores de procuración, ofreciendo desde bolsos de lujo hasta millones de pesos para favorecer auditorías y asegurar pagos pendientes. Estos sobornos permitieron la reducción de multas y la asignación fraudulenta de contratos en mantenimiento de ductos, carreteras, plataformas y servicios de integridad mecánica.
Rovirosa fue arrestado en Texas el 10 de agosto y se declaró no culpable de cuatro cargos por corrupción en el extranjero, enfrentando hasta cinco años de prisión por cada uno. Ávila continúa prófugo. La investigación está a cargo del FBI y el Departamento de Seguridad Interna (HSI), con apoyo federal.
El Servicio de Administración Tributaria (SAT) contará con 23 mil 139 millones de pesos y tecnología de punta para combatir el mercado ilícito de combustibles o huachicol, de acuerdo con el Plan Estratégico de Fortalecimiento de Pemex 2025-2035.
Con información recopilada por El Universal, se detalló que la estrategia incluye equipos de medición y control de calidad, el sistema Unidad Central de Control para integrar datos de toda la cadena de valor, y trazadores moleculares que identificarán si el combustible fue diluido o alterado. Con estas medidas, el cumplimiento de controles volumétricos pasará del 15% al 96%.
El objetivo es atacar las tres principales modalidades del huachicol:
Tomas clandestinas
Importaciones ilegales
Mezclas ilícitas que entran al mercado formal y financian al crimen organizado
Actualmente, uno de cada tres litros que se venden en México es ilegal, y Pemex pierde 56.7 millones de pesos diarios por robo de combustible. Solo en el primer semestre de 2024, el gobierno federal decomisó 41 millones de litros, recuperando mil millones de pesos.
Especialistas celebran la inversión, pero advierten que sin frenar la impunidad y el control territorial del crimen organizado, el problema persistirá. Además, señalan que la tecnología anunciada detecta el robo después de ocurrido, por lo que se requieren sistemas en tiempo real y coordinación efectiva entre Pemex, autoridades fiscales y de seguridad.
La Fiscalía General de la República (FGR) y la Guardia Nacional (GN) catearon la madrugada de este lunes una propiedad en la exclusiva zona “Lomas del Castillo” en Campeche, vinculada al excandidato panista a la gubernatura, Mario “Á”, acusado por Estados Unidos de participar en un esquema de sobornos millonarios en Pemex.
De acuerdo con el Departamento de Justicia de EE.UU., Mario “Á” y el empresario Ramón Alejandro Roviroza Martínez habrían pagado 150 mil dólares a funcionarios de Petróleos Mexicanos y PEP entre 2019 y 2021 para manipular licitaciones y obtener contratos por millones de dólares.
El operativo federal, que comenzó a la medianoche y terminó a las 2:00 de la mañana, incluyó el aseguramiento de bolsas negras con documentos y objetos. En el despliegue participaron elementos de la FGR, GN y la Fiscalía General del Estado de Campeche.
Actualmente, la vivienda es habitada por el empresario José G.G.P., mientras que Mario “Á” reside en Estados Unidos.
El director de Petróleos Mexicanos (Pemex), Víctor Rodríguez Padilla, alertó sobre la “brutal dependencia” de México del gas proveniente de Estados Unidos para la generación de energía eléctrica, situación que representa un riesgo grave para la seguridad nacional.
Durante el foro energético en el Senado, Rodríguez Padilla explicó que México importa más de 7 mil millones de pies cúbicos diarios de gas, lo que equivale a hasta un 96% de la demanda en ciertos meses. “Si Estados Unidos cierra la llave, nos dejarían a oscuras”, advirtió.
El funcionario recordó que en 2021 se enfrentó una situación similar cuando se cortó el suministro. Por ello, destacó la urgencia de reducir la dependencia energética y apostar por la explotación de yacimientos nacionales, que aunque tienen un potencial estimado en más de 110 mil millones de barriles equivalentes de petróleo, enfrentan retos por su naturaleza no convencional.
En ese sentido, Rodríguez Padilla descartó el uso de fracking o fracturación hidráulica, asegurando que Pemex apuesta por tecnologías avanzadas para optimizar la extracción sin dañar el medio ambiente.
“Estamos evaluando cuánto podríamos producir y recuperar con las tecnologías disponibles”, aseguró, reafirmando la prioridad de impulsar la autosuficiencia energética y reducir la vulnerabilidad de México frente a posibles cortes de suministro externo.
Petróleos Mexicanos (Pemex) reportó pérdidas por 13 mil 122 millones de pesos en el primer semestre de 2025 a causa del robo de combustibles, conocido como huachicoleo. Esta cifra representa un incremento del 37% respecto al mismo periodo del año anterior, cuando las pérdidas ascendieron a 9 mil 581 millones, según datos oficiales.
Según una investigación de La Jornada, solo en el segundo trimestre, las pérdidas sumaron 7 mil 650 millones de pesos, un aumento del 55.4% frente a los 4 mil 922 millones reportados entre abril y junio de 2024, cifra trimestral más alta desde que Pemex comenzó a registrar estas pérdidas en 2019. El récord para un primer semestre sigue siendo el de 2022, cuando el huachicoleo ocasionó pérdidas por 14 mil 243 millones de pesos.
El gobierno de Claudia Sheinbaum impulsa un sistema de trazabilidad obligatorio para identificar cada litro de gasolina vendido en México, ya sea de producción nacional o importada. Asimismo, Pemex destina recursos para modernizar su infraestructura, con más de 2 mil millones de pesos previstos para rehabilitar ductos en 2025, tras invertir mil 500 millones en 2024.
Recientemente, el gabinete de seguridad federal informó sobre la desarticulación de una banda criminal que operaba en la Ciudad de México, Querétaro, Estado de México e Hidalgo, dedicada a perforar ductos y distribuir ilegalmente gas LP y gasolina.
El reporte financiero también revela que el deterioro de pozos, ductos y equipos generó un costo de 40 mil 194 millones de pesos en seis meses, cifra que más que duplica los 17 mil 549 millones registrados en el mismo periodo de 2024.
Durante la Conferencia Mañanera de este martes 5 de agosto, el Gobierno de México, encabezado por la Presidenta Claudia Sheinbaum, presentó una nueva estrategia financiera para fortalecer a Pemex, revertir el endeudamiento heredado del periodo neoliberal y consolidar su papel como empresa estratégica del Estado. La deuda de la petrolera creció 130% en una década, pero hoy, gracias a la política fiscal de la Cuarta Transformación, se ha reducido la carga tributaria y mejorado su liquidez.
El secretario de Hacienda, Édgar Amador Zamora, explicó que el plan se basa en tres ejes: el programa “Petrolero para el Bienestar”, la disminución de obligaciones financieras y un esquema de financiamiento público para proyectos de inversión productiva en 2025.
La Presidenta Claudia Sheinbaum aclaró que durante mucho tiempo, el 65% de los ingresos y ganancias de Pemex se transferían a Hacienda, pero a partir de 2024, y ahora por ley, solo se retendrá el 30%, lo que permitirá a la paraestatal capitalizarse y fortalecer su operación.
Como parte del respaldo, el director general de Banobras, Jorge Mendoza, anunció un fondo de inversión de 250 mil millones de pesos con apoyo del gobierno federal. Este vehículo financiero será financiado por la banca de desarrollo, banca comercial e inversionistas privados, y se usará exclusivamente para proyectos clave durante 2025.
La secretaria de Energía, Luz Elena González, informó que Pemex recibirá apoyo fiscal hasta 2026, pero a partir de 2027 operará sin asistencia del gobierno, al alcanzar un balance operativo positivo y sostenible.
A su vez, el director general de Pemex, Víctor Rodríguez Padilla, afirmó que el nuevo plan busca garantizar la viabilidad de la empresa a mediano y largo plazo, reforzar la producción de crudo y desarrollar yacimientos clave como Zama y Trion, que permitirán mantener entre 92% y 95% de la producción nacional de hidrocarburos líquidos, equivalente a 1.8 millones de barriles diarios.
Ulises Pinto Madera, alias ‘El Pinto’ o ‘El Mamado’, señalado como segundo al mando de la organización criminal ‘La Barredora’, perdió la suspensión de amparo que le había sido concedida para evitar su detención y encarcelamiento. El juez federal del Juzgado Décimo Primero de Distrito en Materia Penal dejó sin efectos dicha protección tras la renuncia voluntaria del propio imputado, de acuerdo con información de El Financiero.
Pinto, actualmente preso en un penal federal de máxima seguridad, fue capturado el pasado 23 de julio en Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco, por el delito de asociación delictuosa agravada. Fue jefe de escoltas de Hernán Bermúdez Requena, exjefe policiaco de Tabasco y actual prófugo de la justicia, acusado de fundar el cártel conocido como ‘La Barredora’.
De acuerdo con inteligencia militar, esta agrupación surgió tras la ruptura de la llamada “Hermandad” o Cártel Policiaco, ligada al CJNG y enfrentada con el Cártel del Golfo. Desde entonces, La Barredora se ha dedicado a actividades como tráfico de migrantes, armas, extorsión, homicidios y robo de hidrocarburo a Pemex.
El documento judicial señala que Pinto decidió no ratificar su amparo, lo que llevó al juez a dar por no presentada la demanda y a cancelar las medidas provisionales que lo beneficiaban.
Con esta decisión, Ulises Pinto Madera permanece bajo custodia federal en espera de que se defina su situación jurídica por los delitos que se le imputan.
Pemex ha identificado 11 proyectos en áreas terrestres y en aguas superficiales y profundas para atraer inversiones de empresas privadas. Durante una llamada con analistas sobre los resultados financieros del segundo trimestre, Ángel Cid, director de la división de exploración y extracción, anunció que 28 compañías mostraron interés en presentar propuestas conjuntas.
Los proyectos incluyen tanto iniciativas en desarrollo inicial como maduros. Cid indicó que la publicación de las bases y el proceso de selección se realizarán pronto, aunque no especificó una fecha.
Grupo Carso, propiedad de Carlos Slim, expresó su interés en hacer más negocios con Pemex. La empresa busca garantizar una fuente de pago más segura en sus operaciones.
Pemex enfrenta una compleja situación financiera. La compañía es la más endeudada del mundo, con pasivos financieros de 98 mil 800 millones de dólares. Su producción ha caído a niveles históricos y enfrenta retrasos en su negocio de refinación desde 2022.
A pesar de estas dificultades, Pemex reportó ganancias de 3 mil 150 millones de dólares en el segundo trimestre gracias a un favorable tipo de cambio. El Gobierno de México ha impulsado reformas que favorecen a Pemex sobre las compañías privadas, a pesar de haber criticado la participación privada en el sector petrolero.
La nueva legislación permite un esquema de coinversión denominado desarrollo mixto. Este esquema busca incrementar la producción nacional y alcanzar el objetivo de 1.8 millones de barriles diarios, aunque con condiciones menos favorables.
Además, la Secretaría de Hacienda prepara una emisión de notas precapitalizadas por hasta 10 mil millones de dólares. Estos recursos ayudarán a Pemex a cubrir sus necesidades financieras y operativas este año. Alberto Jiménez, director de finanzas de Pemex, explicó que estos fondos se utilizarán para refinanciar préstamos bancarios.
La empresa espera anuncios sobre futuras emisiones en las próximas semanas.
Petróleos Mexicanos (Pemex) obtuvo ganancias en el segundo trimestre de 2025. La compañía registró una utilidad neta de 59 mil 520 millones de pesos, equivalentes a 3 mil 200 millones de dólares. Este resultado marca su primer beneficio en más de un año.
La administración de la presidenta Claudia Sheinbaum busca recaudar hasta 10 mil millones de dólares para pagar la alta deuda de Pemex. La deuda actual asciende a aproximadamente 100 mil millones de dólares.
Aunque la producción de crudo y condensado cayó a 1.63 millones de barriles diarios, el procesamiento de crudo aumentó. Este crecimiento en el procesamiento ayuda a mejorar la situación financiera de la empresa.
El 22 de julio, Sheinbaum anunció la venta de valores a inversionistas internacionales para financiar las operaciones de Pemex. Estos instrumentos financieros permitirán a la compañía cubrir sus necesidades operativas en el corto plazo.
A finales de abril, Pemex reportó pérdidas de 43 mil 329 millones de pesos en el primer trimestre de 2025. Esto contrasta con las ganancias de 4 mil 682 millones de pesos en el mismo periodo de 2024.
La Secretaría de Hacienda ha informado que la emisión de Notas Pre-Capitalizadas ayudará a Pemex a atender sus obligaciones de deuda. La compañía enfrenta vencimientos de entre 6 mil 400 y 8 mil 900 millones de dólares este año. Para 2026, los vencimientos alcanzarán los 18 mil 700 millones de dólares.