Etiqueta: Peso mexicano

  • El super peso inicia con el pie derecho mayo; se registra en 17.93 unidades por dólar

    El super peso inicia con el pie derecho mayo; se registra en 17.93 unidades por dólar

    El super peso inició con el pie derecho el mes de mayo, este uno de mayo se registra en 17.93 unidades por dólar.

    De acuerdo con datos de Bloomberg, la moneda mexicana registra una apreciación de 0.34 por ciento o 6.17 centavos, respecto a su cierre previo.

    Por su parte, la economista principal de Casa de Bolsa Finamex, Montserrat Aldave, dijo que “esperamos que se mantiene fluctuando en los rangos actuales y cierre el mes de mayo en un nivel de 18.09 pesos por dólar. Vemos un piso técnico muy fuerte en 17.99, que no se ha logrado romper y que creemos que se puede mantener en el siguiente mes”.

    En la fortaleza de la divisa estadounidense, medida a través del índice dólar (dxy), se observa un retroceso de 0.25 por ciento y se ubica cerca de los 101.91 puntos. En tanto, el índice dólar de Bloomberg (bbdxy) cede 0.17 por ciento y se mantiene en las mil 228.94 unidades.

    Según datos de Citibanamex, el precio del billete verde en ventanillas bancarias es de 18.49 pesos cada uno.

    En el mercado de dinero, el rendimiento del bono a 10 años para el mercado estadounidense es de 3.51 por ciento, en contraste, el rendimiento del Mbono a 10 años en México se ubica en una tasa de 9.09 por ciento.

    No te pierdas:

  • El super peso cierra bien la semana y rompe la barrera de las 18 unidades por dólar

    El super peso cierra bien la semana y rompe la barrera de las 18 unidades por dólar

    La moneda mexicana finalizó sus operaciones ocupando el lugar número seis de la lista de divisas de países emergentes más apreciadas frente al dólar.

    Este viernes, el tipo de cambio cerró por debajo de las 18 unidades, nivel en el que no se ubicaba desde inicios del mes anterior. Los registros del Banco de México (Banxico) indican que la divisa local se ubicó en los 17.9855 pesos por billete verde, lo que equivale a una apreciación de 0.12 por ciento o 2.08 centavos, respecto a su último cierre.

    Esto dio paso a que el peso mexicano registrara su segunda semana avanzando frente a la divisa estadounidense, pues a lo largo de esta acumuló una ganancia de 0.22 por ciento o 4.05 centavos.

    Marlen Galvan, FX Trader en BNP Paribas México, explicó que, “los factores detrás de la fortaleza del peso prevalecerán, sin embargo el precio de la moneda ya incorpora buena parte de esta información. En este sentido, la moneda puede continuar apreciándose pero el nivel de apreciación es limitado”.

    Los datos económicos más recientes reavivaron el nerviosismo por la posibilidad de una recesión en la mayor economía mundial. La cautela persiste a pesar de que aumentan las expectativas de pausa a los incrementos de tasas de la Reserva Federal.

    Por la mañana se conoció que la cifra de nuevas solicitudes semanales de subsidios por desempleo se elevó más de lo esperado y que el índice de la Fed de Filadelfia que mide la actividad en la región Medio-Atlántico, cayó en marzo más de lo previsto.

  • Peso se recupera tras dos días de caída

    Peso se recupera tras dos días de caída

    El peso mexicano se recuperó, tras haber presentado un retroceso los últimos días.

    Este jueves, el peso mexicano presentó un tipo de cambio de 18.044 por dólar, una recuperación tras unos días de haber decaído.

    El Banco Nacional de México fijó el tipo de cambio para este día en $18.0448 M.N., inferior a los $18.0630 M.N.de la jornada anterior. La equivalencia del peso mexicano con otras monedas extranjeras se calculará atendiendo a la cotización que rija para estas últimas contra el dólar de los EE.UU., en los mercados internacionales el día en que se haga el pago. Estas cotizaciones serán dadas a conocer, a solicitud de los interesados, por las instituciones de crédito del país.

    El tipo de cambio promedio se fijó por parte de instituciones de financieras y casas de cambio para este día en 17.9623. Hoy compran el billete verde en $17.5102 y lo venden en 18.4144 pesos; mañana podría llegar con una media de 18.0517, para venderse en 18.0526 y comprarse en 18.0508.

    Al analizar los movimientos que la moneda estadounidense ha tenido, de acuerdo a la página especializada en el tema Eldolar.info se indica que, la semana avanza en favor del dólar con un 0.09 % de ganancia ; en el mes y trimestre van con -0.06 % de pérdida; el año transita con disminución de -7.37 %; durante la administración Joe Biden presidente de Estados Unidos, el billete verde ha descendido -8.44 %.

    El tipo de cambio del dólar es uno de los indicadores financieros más consultados a nivel mundial, independiente del país en el que uno se encuentre, debido al nivel de globalización que se tiene en la actualidad y por la gran cantidad de actividades comerciales entre particulares, empresas y gobiernos a nivel internacional.

  • EL SÚPER PESO

    EL SÚPER PESO

    De acuerdo con los dos periódicos especializados en finanzas que circulan en México, el peso mexicano continuará con la buena racha que trae por lo menos dos semanas más, si no es que se sigue así de bien hasta el verano.

    Los especialistas dicen que gracias a las remesas que envían los mexicanos desde los Estados Unidos a sus familias en México (enviaron 58.1 mil millones de dólares), las exportaciones que continúan robustas (véase el récord de consumo de aguacate mexicano durante el Super Bowl), aunado a un buen control de las finanzas públicas, el peso se ha fortalecido. Otros especialistas dicen que también tuvo que ver la decisión de Tesla de invertir en nuestro país.

    Y, de acuerdo con sus pronósticos, el peso mexicano continuará fuerte durante varios meses, por lo que nuestro país se volverá cada vez más atractivo para los inversionistas extranjeros, generando el famoso ganar-ganar.

    De acuerdo con el Banco de México, nuestra moneda tuvo una apreciación semanal de 2,53% y tocó un máximo de 18.06 y un mínimo de 17.96. Cabe decir que el precio de una moneda se determina por su oferta y demanda como cualquier otro producto. Se calcula que un 80% de todas las operaciones de compra-venta de pesos mexicanos, no se realizan en México,  y ya es la tercera moneda más comerciada de países emergentes después del renmibi (de China) y la rupia (de la India), monedas a las que superó por el tema de las inversiones extranjeras.

    En cifras totales, en lo que va del año, el peso mexicano ha incrementado su valor 7.6 por ciento, y se ha convertido en la divisa que ha ganado mayor terreno frente al dólar estadunidense.

    Según Bloomberg, “El peso mexicano también fue de las monedas con mejor desempeño a nivel mundial… pues fue la segunda con mayor apreciación sólo seguida por el tenge de Kazajistán con un avance de 3.50% frente al dólar”.

    En otras palabras, cuando el pueblo de México trabaja de la mano con el gobierno, se crea confianza y nos fortalecemos todos.

  • Histórico: con la 4T el peso mexicano rompe el techo de los 18 ubicándose a 17.98 unidades por dólar estadounidense

    Histórico: con la 4T el peso mexicano rompe el techo de los 18 ubicándose a 17.98 unidades por dólar estadounidense

    El peso mexicano ha roto un nuevo récord al ubicarse este viernes 3de marzo por debajo de las 18 unidades por dólar estadounidense, llegando a niveles que no alcanzaba desde el mes de abril de 2018.

    La divisa nacional se cotiza la mañana de este viernes a 17.98 unidades por dólar americano, representando una ganancia de 0.38 por ciento frente al precio de referencia de ayer jueves 2 de marzo.

    Con los datos de hoy, el peso mexicano se perfila a cerrar la semana con ganancias del 2 por ciento frente a a la moneda de la nación americana, mientras que el Banco Base detalló que el tipo de cambio mantiene una tendencia a la baja y podría dirigirse en el corto plazo al soporte de 18.00 pesos, que de ser perforado llevaría al tipo de cambio hacia el nivel de 17.90 unidades por dólar.

    En redes sociales, diversos usuarios no han dejado pasar la noticia para celebrar que la izquierda mexicana, encabezada por el Presidente López Obrador, esté mejorando el panorama económico luego de varios sexenios de constantes devaluaciones.

    Te puede interesar:

  • El súper peso mexicano, disminución de emigración el sueño de much@as mexican@s

    El súper peso mexicano, disminución de emigración el sueño de much@as mexican@s

    La gente va a salir de sus pueblos por gusto, no por necesidad.

    Andrés Manuel López Obrador (junio 2019)

    Un buen inicio de marzo para la moneda mexicana y para intentar evitar la emigración hacia otros países.

    El peso mexicano hace frente al dólar estadounidense con un valor de 17.20 a 18. 10 considerándose una moneda emergente y un avance a la economía mexicana.

    Entre tantas opiniones dividas acerca de que sube o baja el dólar y el peso se posiciona en una mejor apreciación, lo cierto es que, si baja el dólar, l@s mexican@s ya no buscarían emigrar a otros países dejando a sus familias y hogares, pues la economía del país les permitiría sostenerse y tener una mejor calidad de vida. 

    México está dentro de una escala de países megadiversos de acuerdo a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, ocupando el 5to lugar de 17 países, por su diversidad de climas, frutas, flores, fauna, topografía, geografía, hidrocarburos, las economías locales y diversidad de productos, sin embargo durante muchos años la corrupción, la falta de voluntad política, los arreglos entre unos cuantos, no colocó a México como un país capaz de generar alternativas para que estos golpes a la economía no fueran tan impactantes. 

    ¿Recuerdas la devaluación del peso en 1994?, el 20 de diciembre de ese año, el peso mexicano perdió el 50% de su valor frente al dólar, no lo olvides por favor, ni quien fue el causante, después de esa crisis, México no había estado ni un poco cerca al impacto a favor que justo hoy con nuestro Presidente, Andrés Manuel López Obrador con sus diversas técnicas y estrategias ha logrado un crecimiento económico de 1,1 %.

    El proceso es lento, pero tras un evento tan difícil para la economía del país como fue la pandemia por COVID 19, nuestro país ha logrado recuperarse, sé que muchos de ustedes se preguntan ¿Por qué si el dólar baja, todo sube de precio?, para empezar la inflación ocurre en todos los países, ninguna moneda queda exenta de cambios mundiales y depende de diversos factores, uno de ellos es la guerra de Ucrania y Rusia, la pandemia, los gravámenes que se impusieron en sexenios anteriores y malos acuerdos.

    El impacto de que baje el dólar es que el precio que se paga por algunos productos al regresar a México disminuyen el precio al considerar la moneda débil. Nuestro Presidente logró que Tesla invierta en México, generando así empleos.

    ¿Acaso no es mejor que el dólar valga menos? Eso solamente significa que México está haciendo frente en nuestra economía. ¡México está avanzando!

    Hasta que la dignificación del pueblo se haga costumbre, hasta que el pueblo reconozca el poder de mantenerse informado y unido. No dejaremos nadie atrás.

    Bricia Cano. Sierra Morena
  • Con la 4T, el peso mexicano se fortalece más del 10%, algo no visto en medio siglo

    Con la 4T, el peso mexicano se fortalece más del 10%, algo no visto en medio siglo

    Este jueves el Presidente Andrés Manuel López Obrador presentó un informe respecto a los avances que ha tenido la economía de México en estos años de su administración, destacando que el peso mexicano se ha revaluado más del 10 por ciento, algo que no se ha visto en medio siglo.

    AMLO mostró una gráfica en donde se ve como con el presidente Enrique de la Madrid (de 1982 a 1987), hubo un incremento de 2 mil por ciento, es decir, una depreciación o caída, con Carlos Salinas de Gortari (1988-1993), con 35 por ciento, mientras que con Ernesto Zedillo (1994-1999), con 190 por ciento de devaluación.

    En datos de sexenios más recientes, puntualizó que con Vicente Fox ( 2000-2005) se registró una devaluación del 17.8 por ciento, con Felipe Calderón (2006-2011) 10.2 por ciento, y con Enrique Peña Nieto (2012-2017) 55 por ciento de devaluación.

    Remesas alcanzan cifra récord en 2022

    En el mismo informe, el líder del Ejecutivo federal se congratuló al detallar que en 2022 las remesas recibidas en México por parte de connacionales en el extranjero aumentaron a una cifra récord, llegando a los 58 mil 510 millones de dólares, mientras que en lo que va de 2023, la cifra es de 4 mil 406 millones de dólares, 12 por ciento más que el mismo periodo del año pasado.

    Puestos de trabajo registrados en el IMSS aumentan

    Sobre los puestos de trabajo registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social, al 28 de febrero del presente año, hay 21 millones 660 mil 496 de registros, mientras que el salario mínimo de los trabajadores es de 15 mil 913 pesos al mes.

    Te puede interesar:

  • Super peso rompe nuevo mínimo y se posiciona en 18.09 unidades por dólar estadounidense

    Super peso rompe nuevo mínimo y se posiciona en 18.09 unidades por dólar estadounidense

    El mes de marzo ha comenzado bien para el peso mexicano que en estos momentos ha ganado terreno nuevamente frente a la divisa norteamericana al posicionarse en 18.09 unidades por dólar estadounidense, lo cual marcaría un nuevo mínimo en los últimos 5 años.

    Analistas dijeron a la agencia Reuters que el optimismo del mercado también era alentado por el anuncio de que el fabricante de autos eléctricos Tesla Inc instalará una planta en México, con lo que mejoraban las expectativas de un mayor flujo de inversión extranjera en el país

    Especialistas mencionan que también el peso mexicano era favorecido por las positivas noticias de China, que reportó en febrero el mayor crecimiento de la actividad de manufacturas en más de una década gracias a un repunte de la producción tras el fin de las restricciones por el Covid-19.

    “Le había costado a la moneda mexicana romper el (umbral de) 18.30 pesos, con lo que, si logra consolidarse en los siguientes días debajo de ese nivel, técnicamente habilita la posibilidad de alcanzar el psicológico de los 18.00 en el corto plazo”, dijo Ci Banco en una nota de investigación publicada por Forbes.

  • Peso mexicano marca un nuevo mejor nivel de casi cinco años y cierra una semana positiva

    Peso mexicano marca un nuevo mejor nivel de casi cinco años y cierra una semana positiva

    Este viernes, el peso mexicano se apreció ante el dólar estadounidense.

    Según datos oficiales del Banco de México (Banxico), el tipo de cambio finalizó la jornada en 18.3632 unidades por dólar, con un registro de 18.4997 unidades ayer. Para el peso la mejora en la jornada fue de 13.65 centavos con una variación de 0.74 por ciento.

    El cruce operó en un rango abierto con un máximo de 18.6756 unidades y un nivel mínimo de 18.3310 unidades, no visto desde el 19 de abril de 2018. El Índice Dólar (DXY), que compara a la divisa estadounidense con seis referencias, subía 0.01% a 103.86 unidades.

    “Los indicadores técnicos muestran que continúa la fuerza en la tendencia a la baja para el tipo de cambio, por lo que podría dirigirse hacia el nivel psicológico de 18 pesos por dólar”, explicó Gabriela Siller, directora de Análisis del local Banco Base en una nota.

    “Desde el martes la acción del precio dejó ver un movimiento en favor del rompimiento de la zona de 18.50 y ahora la moneda podría buscar el psicológico de 18 unidades. En 17.93 está el próximo soporte relevante, y la resistencia sería 18.50”, explicó Octa Fx.

    Las cifras más recientes de la economía estadounidense mostraron la solidez del empleo y una persistencia sorpresiva en el consumo, a pesar de un entorno de tasas de interés más altas. Esto ha generado apuestas sobre una extensión de la medidas de la Fed.

    Analistas explicaron durante la semana que la magnitud del incremento de tasas del Banxico más reciente, que amplió el diferencia, con las tasas estadounidenses, apoya al peso. Desde 18.6637 unidades el viernes pasado, ha ganado 1.61 por ciento.

    No te pierdas:

  • ¿A QUÉ SE DEBE?

    ¿A QUÉ SE DEBE?

    Por un lado, están los que le atribuyen  el súper peso mexicano exclusivamente al Banco de México y su autonomía, y por otro, están esos mismos que contrariamente a su actual narrativa derechista, el pasado año, con la llegada de Victoria Rodríguez Ceja como la Gobernadora del Banxico, reclamaban una supuesta injerencia del presidente López Obrador, así como, la “pérdida de autonomía de dicho organismo” acompañado de la predicción de terribles escenarios en la economía mexicana con una mezcla de enojo que escondían bajo el falso reclamo de la “falta de experiencia de Rodríguez Ceja”. 

    Pero quizá, su forma contradictoria de actuar es simplemente la causa de una profunda nostalgia al recordar aquellos viejos tiempos de la generación de los Chicago Boys, tiempos en los que los ocupantes de altos puestos en el Banco de México seguían al pie de la letra los dogmas neoliberales expresados en su política monetaria y la especulación en los mercados bursátiles. Casos de, por ejemplo, Ortiz y Guillermo Carstens, cercanos a Felipe Calderón (prófugo en España) y apoyados por el empresario Claudio X. González, este último, Guillermo Carstens con conexiones directas a Estados Unidos al haber sido subdirector gerente del FMI. Tiempos en los que la soberanía en la política monetaria se perdió con la desregularización financiera a finales de 1980, otorgándoselo a los especuladores y banqueros. Para más adelante perder su importancia en el desarrollo con la reforma monetarista de Salinas de Gortari

    Ahora, claramente son otros tiempos, pues al contrario de dicha política monetarista en donde los tecnócratas privilegiaban los intereses de una minoría, se busca además de proteger la economía, proteger el bienestar del pueblo, así como estimular el crecimiento y el empleo, sin descuidar la inflación. Lo que para la derecha se traduce como fines populistas, comunistas, socialistas, etc., etc., etc.

    Cómo olvidar que a los cinco años del sexenio del expresidente Ernesto Zedillo tras recibir el peso en $3.43, en 1999 ya estaba en $10.53, o en el de Peña Nieto que lo recibió a $12.96 y a los 5 años, terminó en $21.66. En cambio, en el gobierno del presidente López Obrador, el peso es la moneda más apreciada frente al dólar. Rompiendo la barrera de diecinueve y manteniéndose, alrededor de 18.81. 

    ¿Pero a qué se debe esto? Hay quienes prefieren atribuirle este logro a la crisis en Estados Unidos, no obstante, la depreciación de monedas como el euro entre otras, se debe precisamente a las presiones de las tasas de interés de dicho país, al igual que los problemas geopolíticos y energéticos alrededor del mundo. 

    No obstante, México, comenzó a tomar ventaja, y elevó las tasas de interés antes que el país vecino, como lo dio a conocer la subgobernadora del Banxico, Galia Borja, propuesta por el presidente López Obrador. Además de esto, México se ha vuelto un país atractivo para los inversionistas, mismo que se ha reflejado en récords de IED. La entrada de dólares a través de remesas, petróleo y turismo, así como la baja inflación en energéticos, el subsidio a la gasolina, la política de no contratación de deuda y la estabilidad política en nuestro país, son claves para la apreciación del peso. 

    De esta manera, al acierto de la política monetaria y de las políticas aplicadas por el titular del ejecutivo, la “oposición”, se ha encargado de desatar una serie de fake news sobre el súper peso mexicano, llegando a decir que afectará la economía, cosa totalmente falsa, pues este fortalecimiento del peso significa una infinidad de oportunidades como la importación de bienes, de maquinaria y que la deuda sea liquidada en dólares. Sin mencionar que el tipo de cambio condiciona y afecta, directa e indirectamente, al resto de la política macroeconómica, como lo son el ritmo del crecimiento, el empleo y el bienestar del pueblo.