Etiqueta: Pobreza

  • Gravar la pobreza

    Gravar la pobreza

    La siempre humilde, humanista y preocupada por el otro, clase privilegiada en México, representada políticamente por los partidos que se oponen opositoramente a la CuatroTe y por una serie de esbirros estoicos dedicados a la comunicación y propagación de noticias infodémicas que heroicamente cumplen con el noble propósito de proteger a la ciudadanía del golpe de realidad que implica ser enfrentados a los real, ha recibido con beneplácito y celebrado con un ánimo que no se veía desde los tiempos de Gómez Morín, ese ideólogo y primer dirigente panista, figura ética que debe ser recordada como un sabio, un humanista, un defensor de libertades, el heredero espiritual de José Vasconcelos, un creador de instituciones que luchó incansablemente por los valores de la democracia, el Estado de Derecho y la justicia social, y un simpatizante del nacional socialismo alemán, el fascismo italiano y el falangismo español, la decisión del gobierno de derecha —heroica y benefactora derecha— de Giorgia Meloni de poner fin a las prestaciones que miles de familias y personas recibían y que son consideradas “aptas para trabajar”.

    Lo que la privilegiada clase privilegiada mexicana celebra es que alrededor de 169,000 familias italianas recibieran un SMS —elegantemente redactado en 24 palabras— en el que se les notificaba que las prestaciones serían suprimidas ¿La razón? Se trata de familias que, si bien tienen bajos ingresos o miembros desempleados, no tienen una persona discapacitada, un menor o una persona mayor de 65 años ¿El objetivo? Endurecer el sistema de asistencia social, el cual será completamente abolido el 1 de enero de 2024 para aquellas personas desempleadas que tengan entre 18 y 59 años y sean consideradas aptas para trabajar.

    Imposible no aplaudir una medida como esta que, lejos de condenar a la pobreza a gran parte de la población italiana, tiene la virtud de incentivarlos para que sobrevivan como única estrategia de supervivencia, para que se esfuercen más allá de todo esfuerzo posible y garanticen su sustento y el de sus familias, para que —incluso si ya fueron masticados, engullidos, digeridos y vomitados por el mercado laboral— encuentren el modo de ser masticados, engullidos, digeridos y vomitados por el mercado laboral hasta el día en el que cumplan 65 años, queden discapacitados en el proceso o sean incapaces de seguir respirando; asunto que —sin duda alguna— será culpa de ellos y no del mercado que en su infinita sabiduría solo permite la supervivencia de los mejores, los más fuertes, los echaleganistas y aquellos Sísifos que no entienden que nada bueno conseguirán por seguir empujando la piedra cuesta arriba de la montaña.

    Imposible también, no buscar entre las filas del amplio Frente Amplio por México —donde cabe todo aquello que se oponga a la posibilidad de que el grueso de los mexicano viva dignamente— un político que se muestre a la altura de las circunstancia y emule a la política italiana en un esfuerzo por condenar a la pobreza a no salir de la pobreza, de tal suerte que la única posibilidad de quienes viven en la pobreza sea ahogarse en la pobreza o ser ese garbanzo de a libra que demuestre que el sistema funciona siempre y cuando uno esté dispuesto a sacrificarlo todo en nombre del sistema y tenga suerte o un buen padrino. En este sentido, existe más de una posibilidad —ni una sóla de ellas excluye a las otras— de aplicar medidas que, lejos de gravar la riqueza y castigar a esos hombres probos que son los salvadores de la nación al generar empleos y explotar a la masa mal pagada, grave la pobreza y haga terriblemente incomodo vivir en ese paraíso paupérrimo del que disfrutan quienes disponen de un ingreso tan bajo que, aun si lo dedicase por completo a la adquisición de alimentos, no podría adquirir los nutrientes necesarios para tener una vida sana; ese paraíso de comodidad, lujos y excesos en el que vive más del 36% de la población mexicana y del que antes de la perversa administración e López Obrador disfrutaba poco más de 52 millones de personas. Lejos de aumentar los salarios mínimos y entregar becas y apoyos a la ciudadanía para reducir la pobreza y contribuir a que casi 9 millones de mexicanos salieran de ella en dos años, como lo ha hecho esté gobierno que piensa primero en los pobres y se olvida de las necesidades de los privilegiados, urge que se tomen medidas para que ser pobre resulte tan caro que la población entera salga de la pobreza o muera en el intento. Para que sólo puedan ser pobres quienes puedan darse ese lujo.

    En este sentido, debe permitirse —que digo permitirse— debe estimularse que los precios de los productos que componen la canasta básica se disparen con una libertad libertina y liberadora por encima de la inflación y alcancen números estratosféricos, tan inaccesibles que comer tortillas o frijol sea tan caro que sólo lo puedan hacer las mejores familias de la nación (aclaro, en caso de que algún extraviado esté leyendo esto, que las mejores familias son aquellas que pueden rodearse de todo aquello que no es necesario para vivir y hacerlo sin afectar su nivel de vida). Los servicios de salud, esos mismos que ahora el presidente amenaza con convertir en un derecho que garantice el acceso a todos los mexicanos, deberían ser privatizados y tasados de forma que para atenderse un catarro uno deba empeñar un riñón, que para contar con el cuadro básico de vacunas uno deba adquirir un crédito que resulte imposible pagar en tres generaciones.

    Siguiendo esa línea, de liberar a México de la pobreza llevando a quienes viven en situación de pobreza a limites muy por debajo de la pobreza extrema, todo aquel que habite una vivienda con techo de lámina o construida con cualquier otro material que no sea ladrillo o concreto, es más, todo aquel que viva en desarrollos de interés social, con menos de un baño y medio, o donde no se cuente con suficientes recamaras, deberá pagar un impuesto especial que garantice que efectivamente les resulte imposible acceder a uno de esos créditos inmobiliarios a los que es imposible acceder. El costo del transporte público deberá aumentar significativamente, si alguien es tan flojo que prefiere no manejar para trasladarse, entonces es obligación del estado orillarlo a trasladarse a píe o a través de un vehículo no motorizado, lo que contribuirá no solo a fomentar ese espíritu liberador de salir de la pobreza, sino a su salud o a que sea víctima de un accidente. Por último, la educación pública y gratuita deberá costar tanto o más que la educación privada, basta de mantener sujetos que quieren salir adelante y prepararse sin pagar nada, es necesario que la gente sepa lo que cuestan las cosas y paguen por ello.

    De más está aclarar, que nada de esto busca mejorar las condiciones salariales de médicos, conductores del sistema público de transporte o maestros. No. Nada más lejos de ello, lo único que estas propuestas buscan —y no es poca cosa— es acabar radicalmente con la pobreza en México, desaparecerla, exterminarla cueste lo que cueste y se sacrifique a quien se sacrifique. Borrar la pobreza del territorio nacional y al mismo tiempo concientizar a la población de las dificultades que enfrenta nuestra clase privilegiada que tiene que pagar cuentas terriblemente onerosas por objetos o servicios que no son necesarios y deberían cobrarse en lo que se cobran. Es muy fácil condenar los privilegios de quienes privilegiadamente viven rodeados de privilegios sin entender que los ricos también lloran y que en ocasiones —contadas— no pueden derrochar en todo lo que les gustaría derrochar. Gravar la pobreza contribuirá no solo a eliminar la pobreza, sino a sensibilizarnos a todos y ayudarnos a entender por qué es necesario que se emitan facturas falsas y que el gobierno le condone los impuestos a las empresas millonarias, los grandes bancos y medios de comunicación monopólicos.

    Entrados en gastos

    No es suficiente con gravar la pobreza, es necesario que siguiendo el ejemplo del santo patrón de los represores humanitarios y los defensores de los derechos humanos que están dispuestos a sacrificar los derechos humanos en nombre de sus propios derechos, Nayib Bukele, la pobreza sea criminalizada, perseguida y encarcelada en centros de confinamiento lejos del sensible ojo de la clase privilegiada que sufre cuando ve manifestaciones de mal gusto o gente vestida con ropa que no es de diseñador. Si de verdad queremos acabar con la pobreza necesitamos perseguir la pobreza en cualquier lugar en donde la pobreza se atreva a exhibirse. Por el bien de todos, primero los pobres, primero en el pago de impuestos altos, primero en la imposibilidad de acceder a los servicios que necesitan, primero en la persecución estatal que garantice un México libre de pobreza en el que la clase privilegiada pueda disfrutar de una vida que esté al nivel de su cartera y capacidad de consumo. No es poco el esfuerzo que la clase privilegiada ha realizado para mantener a la clase trabajadora sometida y explotada, no es poca la inversión que le han dedicado, como para que no les permitamos disfrutar de ello libremente y excesivamente.

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Dar las gracias no es suficiente.
  • Adán Augusto reflexiona sobre la transformación del país; “es indiscutible, México ya cambió y fue un logro del pueblo”

    Adán Augusto reflexiona sobre la transformación del país; “es indiscutible, México ya cambió y fue un logro del pueblo”

    A través de sus redes sociales oficiales, Adán Augusto López Hernández compartió una foto junto al presidente Andrés Manuel López Obrador y citó una frase de Bertolt Brecht

    “Los imprescindibles son aquellos que luchan por toda una vida”, escribió en X.

    Además, aseguró que urge terminar con el sistema de corrupción, impunidad y pobreza que ha gobernado en México por años.

    “Y nada era más imprescindible y urgente que acabar con el sistema podrido de corrupción, impunidad y pobreza que había gobernado México por décadas”.

    Por último en su mensaje, señaló que el cambio en el país ha sido gracias al pueblo, sin embargo, este no se entendería sin el liderazgo del presidente López Obrador.

    “Es indiscutible, México ya cambió y fue un logro del pueblo, pero que no se entendería sin el liderazgo, la trayectoria y la coherencia de un hombre imprescindible: Andrés Manuel López Obrador”.

    No te pierdas:

  • 6 de cada 10 beneficiarios del programa Jóvenes Construyendo el Futuro encuentran trabajo: STPS

    6 de cada 10 beneficiarios del programa Jóvenes Construyendo el Futuro encuentran trabajo: STPS

    Marath Bolaos López, secretario del Trabajo y Previsión Social (STPS), aseguró que el programa Jóvenes Construyendo el Futuro avanza como se esperaba, garantizando que 6 de cada 10 participantes encuentren empleo y tengan tres veces más oportunidades de encontrar empleo en el sector laboral. mercado que un joven que no ha participado.

    El titular de la STPS destacó durante la gira de trabajo del presidente Andrés Manuel López Obrador que en el programa se han invertido 100 mil millones de pesos, y que el gobierno concluirá su mandato con una inversión social histórica de 130 mil millones de pesos.

    Bolaos López destacó la importancia de los programas sociales en la actual administración y afirmó que en cuatro años y medio se ha logrado disminuir 5 millones de personas que viven en la pobreza.

    “Por una parte, esto se debe la revolución que ha significado la política de nuestro presidente en materia laboral, donde la recuperación del salario mínimo, de 90 por ciento en términos reales, ha sido uno de los protagonistas, sumado además al reparto justo de las ganancias de las empresas en términos de las utilidades, como manda nuestra Constitución”, declaró el titular de la STPS.

    Bolaos López aclaró que el programa prioriza las zonas con mayores índices de pobreza y actividad criminal para ayudar a los 643 mil 441 jóvenes que más lo necesitan.

    De igual forma, el funcionario detalló que este programa no tiene precedentes, y que tan solo en el estado de Oaxaca se han capacitado a 119 mil jóvenes.

    “Jóvenes Construyendo el Futuro va a continuar su implementación en Oaxaca y en todos los estados del país, para seguir brindando a los jóvenes una alternativa que les permita construir un presente con bienestar y un futuro con esperanza; el impacto del programa ha sido además determinante en la estrategia de pacificación del país, y eso se ve reflejado en que según los datos de la Secretaría de Seguridad cada vez hay menos detención de jóvenes en la comisión de delitos”, aseguró Bolaños.

    No te pierdas:

  • AMLO exhibió a los medios de “comunicación” opositores por no informar a la población que disminuyó la pobreza y la desigualdad (VIDEO)

    AMLO exhibió a los medios de “comunicación” opositores por no informar a la población que disminuyó la pobreza y la desigualdad (VIDEO)

    Desde Acapulco, Guerrero, el Presidente Andrés Manuel López Obrador mencionó en la conferencia de prensa matutina de este viernes, la falta de objetividad que tienen los medios de “comunicación” que están a favor de la oposición.

    Luego de que los análisis del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) realizará la medición multidimensional de la pobreza en México, en donde los resultados fueron favorables pues hubo una reducción de la pobreza y la desigualdad que no se había visto en 50 años.

    Ante esto, Andrés Manuel indicó que los medios opositores no hicieron ninguna nota de los hechos relevantes para todo el país y la nota principal era acerca de la panista Xóchitl Gálvez.

    Posteriormente, López Obrador mostró un gráfico en donde se muestra la cobertura noticiosa sobre el gobierno federal, en donde Frente Amplio por México tiene un total del 31 por ciento de noticias falsas o alteradas para no brindar información real.

    Imagen tomada de @canalcatorcemx

    AMLO afirmó que las “noticias” que difunde la oposición se trata más bien de publicidad “de la buena” para dejar en una buena posición a los personajes opositores y transgredir lo que dice el primer mandatario.

    “Les puedo garantizar, me dejo de llamar Andrés Manuel que aquí son puras flores positivas todas”, indicó mientras señalaba el 31 por ciento de la actividad noticiosa de Frente Amplio por México.

  • ¿UN ERROR HISTÓRICO LA LUCHA POR LA IGUALDAD?

    ¿UN ERROR HISTÓRICO LA LUCHA POR LA IGUALDAD?

    En el Primer Foto del Frente Amplio por México, se presentaron los cuatro finalistas para ser ‘Responsable Nacional para la Construcción del Frente Amplio por México’ (o candidato de Va por México) rumbo a las elecciones presidenciales del 2024, entre los destacan: Xóchitl Gálvez, senadora del PAN; Beatriz Paredes Rangel, senadora del PRI; Santiago Creel Miranda, ex Presidente de la Cámara de Diputados; y Enrique de la Madrid Cordero, ex Secretario de Turismo en el sexenio de Enrique Peña Nieto. En el mismo evento, Paredes aseguro en el foro: “Yo no estoy obsesionada con AMLO, es un error histórico por los errores que cometimos”. “No tuvimos la capacidad cuando la sociedad nos dio en repetidas ocasiones la oportunidad de gobernarla, de resolver la problemática de los marginados”. 

    Por otro lado, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) presentó los resultados de la medición multidimensional de la pobreza a nivel nacional y por entidad federativa para 2022. Entre 2020 y 2022 la cifra de personas en situación de pobreza se redujo 8.9 millones, es decir, la mitad de la población de la Ciudad de México. Al comienzo de la década, había 55.7 millones en aquella condición, para el año pasado se ubicaban 46.8 millones, así lo informó el organismo. A pesar de la pandemia de Covid-10, causada por el nuevo coronavirus SARS CoV-2, el porcentaje de población del país con carencias sociales pasó de 43.9 a 36.3 %.  No obstante, el organismo añadió que, en el mismo periodo, la pobreza extrema permaneció en “niveles similares”, pasó de 7 a 7.1% por ciento y se alertó sobre el alza del acceso a la salud y a la seguridad social, es decir, las personas presentaron carencias por acceso a los servicios de salud, pasaron de 20.1 a 50.4 millones de personas. 

    ¿Es un error histórico luchar por una mayor igualdad? En columnas pasadas, destaque la relevancia de la tesis general del libro Una Breve historia de la igualdad del economista francés Thomas Piketty, porque menciona la importancia de una evolución tendencial a lo largo de la historia hacia una mayor igualdad social, económica y política. Las revueltas, las revoluciones, las luchas sociales y las crisis, juegan un papel central en la historia de la igualdad. 

    Según el Informe de Riqueza Global 2022 de la prestigiosa firma de servicios financieros suiza Credit Suisse, publicada por El Financiero, entre las principales economías de América Latina, México cuenta con el mayor número de ultra ricos, es decir, 258 mil personas en el país tienen fortunas individuales por arriba del millón de dólares. Si hay una tendencia hacia una menor concentración de la riqueza en pocas manos, es decir, disminuir drásticamente, los niveles de desigualdad económica y social entre las y los mexicanos. De modo que, debe ser indemorable continuar la lucha por una justa distribución de la riqueza entre las personas que menos acceso tienen a oportunidades en el país.

    Podemos destacar tres elementos que permitieron la reducción de la pobreza: el aumento al salario mínimo, el combate al outsouring y los programas sociales. Gerardo Esquivel, economista y ex subgobernador del Banco de México, destacó que las políticas del gobierno actual, como los programas sociales y el aumento del salario mínimo han contribuido a la reducción de la pobreza laboral en los adultos mayores, dejando atrás la escandalosa modificación al salario mínimo en 2016. Ariadna Montiel, secretaria de Bienestar, sostuvo que mientras en 2018 la pensión de adultos mayores tenía un presupuesto de 40 mil millones de pesos, hoy son por 340 mil millones de pesos, y al final de este año en total se habrán entregado un billón de pesos a este sector de la población. Subrayo que las transferencias monetarias directas y sin intermediarios “generan un ingreso básico para las familias, llevando una justicia social”. Por último, la reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT), destaca la prohibición de la subcontratación de personal o outsourcing, es decir, ninguna empresa puede colocar a empleadas y empleados propios a trabajar en beneficio de otra empresa.

    No, no es un error histórico luchar por una mayor igualdad, después que un pequeño grupo de empresarios y políticos se beneficiaron por más de 30 años en el régimen neoliberal, rechazaron la intervención del Estado para concentrar fortunas individuales por arriba del millón de dólares. Los programas sociales del gobierno federal, la revolución de las conciencias, la pandemia de Covid-19 y la resistencia de una derecha muy chueca a perder sus privilegios juegan un papel central en el largo camino hacia una justa distribución de la riqueza entre las personas que menos acceso tienen a oportunidades en el país, ilustrando la tesis de Piketty.

    BIBLIOGRAFÍA

    • Piketty, Thomas, Una breve historia de la igualdad, traducción de Daniel Fuentes, primera edición impresa en México, México, Ediciones Culturales Paidos S.A. de C.V.-editorial Ariel M.R., 2022, 294 p. 
  • La Economía Moral impulsada por AMLO logra reducir la pobreza aún pese a la pandemia (VIDEO)

    La Economía Moral impulsada por AMLO logra reducir la pobreza aún pese a la pandemia (VIDEO)

    Desde el Salón de Tesorería de Palacio Nacional, el Presidente Andrés Manuel López Obrador se congratuló al mencionar que su plan de economía moral ha funcionado según lo planeado, ya que se ha registrado no solo crecimiento económico, sino una mejor distribución de la riqueza, que a su vez se ve reflejada en una reducción de la pobreza y la desigualdad.  

    Esto lo dijo en referencia al reciente estudio que presentó el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en donde se presume que entre el 2018 y 2022 casi 5 millones de mexicanos salieron de la pobreza.  

    “Vamos a patentarlo. Nada que ver con la política neoliberal o con los organismos internacionales. Esto es distinto, por eso logramos reducir la pobreza, independientemente si les caemos bien o no a nuestros adversarios. ¿Qué pueden decir ante eso? Ahí están los datos”.

    Celebró

    El primer mandatario explicó que la migración igualmente se ha reducido y que algunos paisanos mexicanos han optado por regresar a México debido a los apoyos y oportunidades que hay actualmente en el país.  

    “Hay mejora en cuanto la migración a Estados Unidos ha habido disminución, incluso ha habido gente que está regresando, migrantes que están regresando, yo espero que regresen más”. 

    aseguró

    Finalmente AMLO mencionó que la economía moral es la estrategia nacional, a diferencia de lo que ocurría en el periodo neoliberal, cuando organismos internacionales dictaban que camino y reformas hacer.  

    “Saben que antes los planes durante el periodo neoliberal se hacían siguiendo las pautas o recomendaciones de organismos internacionales, no teníamos plan de desarrollo propio. nos imponían las llamadas reformas estructurales,ahora, el plan es nuestro”. 

    Explicó
  • Gracias a los programas sociales de AMLO, los niveles de pobreza extrema en México están en su nivel más bajo de los últimos 30 años (VIDEO)

    Gracias a los programas sociales de AMLO, los niveles de pobreza extrema en México están en su nivel más bajo de los últimos 30 años (VIDEO)

    Este viernes el Presidente Andrés Manuel López Obrador comenzó su conferencia matutina dando muy buenas noticias ya que el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval)  publicó sus resultados respecto a la reducción de la pobreza y desigualdad en México, los cuales han bajado de manera histórica.  

    Se redujo la pobreza como no se lograba desde 1984; 6.9% menos que en el gobierno de Enrique Peña Nieto, 9.8% menos que con Felipe Calderón y 10.7% menos que con Vicente Fox.

    Ahora con el presidente Andrés Manuel la población en pobreza es del 36.3 por ciento. Mientras que con Peña Nieto la cifra era de 43.2 por ciento y de 46.1 por ciento en tiempos de Felipe Calderón. 

    En cuanto a la desigualdad, el primer mandatario mostró una tabla que deja ver como la diferencia salarial entre los más ricos y los más pobres ha disminuido durante la Cuarta Transformación.

    El líder del Ejecutivo federal agregó que según datos del Coneval, la carencia por acceso a la alimentación nutritiva y de calidad mostró una disminución de 4.4%, (equivalente a 5.1 millones de personas). Además, el indicador de seguridad alimentaria presentó un cambio positivo respecto a 2020, donde el porcentaje de personas con seguridad alimentaria pasó de 57.8% a 66.1%, lo que representa un incremento de 11.9 millones de personas.

    Sobre la pobreza extrema, AMLO explicó que esta se encuentra en sus niveles más bajos en los últimos 30 años, al estar en un 7.1 por ciento, en contraste con el 11.3 en tiempos de Felipe Calderón y el 17.5 en épocas de Vicente Fox. 

    Finalmente el mandatario explicó que la pobreza en México se ha reducido en lo que va del sexenio ya que un 36.3 por ciento se encuentra en esa situación, cifras más abejas que en los mandatos de Peña Nieto y Felipe Calderón, el porcentaje era de 41.9 y 43.2 por ciento respectivamente. 

  • Desde Fresnillo, Zacatecas, Adán Augusto celebra disminución de pobreza en el país

    Desde Fresnillo, Zacatecas, Adán Augusto celebra disminución de pobreza en el país

    Este jueves, Adán Augusto López Hernández visitó el municipio de Fresnillo, Zacatecas, para seguir promoviendo los logros y objetivos de la Cuarta Transformación.

    En su arribo al lugar, el tabasqueño fue recibido por cientos de simpatizantes quienes le gritaron “¡Presidente, Presidente!” expresando sus deseos de que el sea el candidato de Morena para consolidar la 4T.

    Durante su discurso, el ex secretario de Gobernación reconoció el trabajo que está haciendo el presidente Andrés Manuel López Obrador por el pueblo de México y recordó que el índice de pobreza disminuyo en el país a 8 millones.

    “Quiero iniciar en Fresnillo reconociendo al Presidente Andrés Manuel López Obrador; el día de hoy, hace unas horas, acaba de hacerse público un estudio que realiza (…) el Coneval, por el cual se mide la reducción o el aumento del número de mexicanos en pobreza en este país”, expresó. “Y quiero decirles, que se sepa bien, el éxito de un gobierno se mide por la capacidad de sacar a su pueblo de la pobreza, y hoy se ha reconocido que los últimos dos años se ha reducido en 8 millones de mexicanos la pobreza”, añadió.

    En este mismo sentido, atribuyó que esto se logró gracias a los programas impulsados por la 4T.

    “Quiere decir que el gobierno del pueblo, para el pueblo, está dando resultados, es un gobierno exitoso […] Como nunca antes o como nunca en la historia de este país, existen hoy los programas sociales. Se está trabajando día con día para que se reduzca la pobreza, para que la pobreza que se generó a través de décadas de abandono, de malos gobiernos, pueda finalmente ser superada en México”, expresó.

    En su mensaje también habló sobre la violencia que se vive en la entidad y aseguró que la batalla contra esta problemática se librará con la participación de los ciudadanos.

    “Con paciencia y con la participación de todos se le va a ganar la batalla a la inseguridad en Fresnillo, en Zacatecas, y en todo el país, pero necesitamos la participación de todos”, aseguró el tabasqueño.

    No te pierdas:

  • Con AMLO 8.9 millones de mexicanos salieron de la pobreza (FOTOS)

    Con AMLO 8.9 millones de mexicanos salieron de la pobreza (FOTOS)

    El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) ha realizado la medición multidimensional de la pobreza en México en donde se determinó una reducción de 8.9 millones personas que salieron de la pobreza en los últimos dos años.

    La medición multidimensional de la pobreza es un estudio que realiza el CONEVAL cada dos años de manera nacional, en donde se explica la pobreza desde múltiples factores, como puede ser el trabajo, la canasta básica, situaciones de salud, educación, entre otros. El estudio ayuda a brindar una visión más amplia de las razones por las que existe pobreza en un lugar determinado y que medidas se pueden tomar para desarrollar políticas eficientes para la mejora económica de la población.

    Esta medición de las personas en situación de pobreza se hace mediante la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), misma que realiza el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

    Los resultados son correspondientes al periodo del año 2020 al 2022 y estos indican que la población en situación de pobreza a nivel nacional pasó de 41.9 por ciento a 36.3 por ciento, es decir, de 51 millones de personas redujo a 46 millones de personas.

    En cuanto al porcentaje de pobreza extrema pasó de 14 por ciento a 12.1 por ciento, es decir, de 17 millones de personas redujo a 15 millones de personas que no cuentan con un salario suficiente para adquirir sus alimentos.

    En cuanto a algunos rubros específicos, el porcentaje de población que presentó carencia por acceso a la alimentación de calidad pasó de 22.2 por ciento a 18.2 por ciento, es decir de 27 millones de personas con carencia de alimentación nutritiva, se redujo a 23 millones de personas.

    Con respecto al porcentaje de la población con carencia a la seguridad social pasó de 53.5 por ciento a 50.2 por ciento, es decir, de 66 millones de personas redujo a 64 millones de personas.

    Gracias a esta información, se va a tener una mejor visión de las problemáticas que existen en la República Mexicana con respecto a los ámbitos que conforman la pobreza, actualmente los especialistas al contar con los datos ya pueden proponer estrategias para que sigan disminuyendo los porcentajes.

  • DESTERRAR LA DESIGUALDAD

    DESTERRAR LA DESIGUALDAD

    “Por el bien de todos, primero los pobres”.

    ¿Ha reducido la pobreza en México? ¿Cómo va la economía mexicana? Sin duda, el cambio de régimen en 2018 ha llevado a profundos cambios económicos en el país, en donde la denominada economía moral del gobierno de la Cuarta Transformación hace frente a los desastrosos resultados que produjo el modelo neoliberal. 

    La situación en que el antiguo régimen (PRIAN) nos dejó parados (o más bien tirados) era desalentadora; un mercado interno estancado y una economía que beneficiaba al 10% de la población, y que reflejaba la marcada subordinación del gobierno a los intereses de las transnacionales, adicionalmente, el olvido de la inversión pública en la infraestructura para el desarrollo, la pérdida del poder adquisitivo y el aumento constante de los servicios básicos como resultado de la inhumana privatización. No quedaba de otra, el presidente López Obrador debía enfrentarse a eso y a lo que se fuera sumando. 

    Sin que nos diéramos cuenta, la lucha contra la desigualdad comenzó a darse. Se trataba de atacar las causas desde la raíz, para ello, debía haber si o si, una nueva y justa distribución de la riqueza, cosa que se daría con los programas sociales que van dirigidos a sectores específicos. 

    En el tiempo que lleva el gobierno del presidente López Obrador, se puede decir que la estrategia empleada para reducir la pobreza está funcionando. El modelo de una economía moral no solo ve por el crecimiento, sino que también por el bienestar del pueblo. De acuerdo con la encuesta nacional de ingresos y gastos de los hogares 2022, realizada por el INEGI; en 2016 los más ricos ganaban 21 veces más que los más pobres y para 2022 se redujo a 15 veces, es decir, la brecha de ingresos entre los más ricos y pobres disminuyó. 

    De igual forma, otros de los datos que arrojó dicha encuesta, fueron que el ingreso laboral para el 10% de los hogares más pobres se incrementó, en promedio, 29% de 2018 a 2022 en términos reales, así mismo, por programas sociales de 2018 a 2022 hubo un aumento real de 24% para el 10% más pobre. En comparación con 2016 a 2018 que se redujo 17%. Por otra parte, el 10% más pobre de la población incremento su ingreso en así 20%.

    “El progreso sin justicia es retroceso” ha señalado el presidente López Obrador en diversas ocasiones, estos datos arrojados por el INEGI son resultado de la congruencia y de una política con dimensión social aplicada por el presidente López Obrador.