Etiqueta: Pobreza

  • AMLO confirma que viajará a Colombia y a Chile en septiembre (VIDEO)

    AMLO confirma que viajará a Colombia y a Chile en septiembre (VIDEO)

    En la conferencia matutina del día de hoy 18 de julio, el Presidente Andrés Manuel López Obrador confirmó que va a viajar a los países de Colombia y Chile para tener un encuentro con los gobiernos de estos países de América Latina para tratar diferentes temas importantes y como mejorarlos.

    Confirmó que estará en Colombia el día 8 y 9 de septiembre y en Chile el día 10 y 11 de septiembre.

    El Presidente informó que en el caso de Colombia va a acordar la cooperación de Colombia y México para enfrentar las problemáticas que genera el narcotráfico, así como la aplicación de programas sociales para generar soluciones a las diferentes controversias y lograr vivir en bienestar.

    “Hay que atender las causas que originan la violencia, el ser humano no es malo por naturaleza, no nacemos malos, son las circunstancias las que llevan a algunos a tomar el camino de las conductas antisociales, hay que cambiar las circunstancias”.

    Expresó AMLO

    AMLO también indicó que el problema del narcotráfico se puede enfrentar combatiendo la pobreza y la desigualdad. Enfatizó en que se deben garantizar oportunidades de trabajo con salarios justos y darles atención a los jóvenes para fortalecer valores culturales, morales y espirituales.

    Andrés Manuel expresó que hay que buscar vivir en una sociedad mejor y para terminar con los problemas de la violencia no se resolverá con medidas coercitivas o amenazas, sino con el fortalecimiento, estabilidad mental y económica de los jóvenes.

  • Adán Augusto se compromete a sacar adelante a Guerrero y sus habitantes (VIDEO)

    Adán Augusto se compromete a sacar adelante a Guerrero y sus habitantes (VIDEO)

    Adán Augusto López Hernández realizó una Asamblea Informativa en Guerrero, en donde se comprometió a sacar adelante a la entidad y a sus habitantes.

    “Vamos juntos a trabajar para que se consolide la Cuarta Transformación de la vida pública del país, vamos a seguir entrevistandonos con ustedes, con la gente, con el pueblo, de casa en casa, de plaza en plaza”, subrayó.

    Hizo un llamado a la unidad y a seguir trabajando por un mejor Guerrero donde ya no exista la pobreza y la marginación en la conocida colonia Emiliano Zapata, que se encuentra en Ciudad Renacimiento, en el puerto de Acapulco. Recordó los proyectos actuales del Programa de Mejoramiento Urbano que se están ejecutando para dotar de drenaje y servicios.

    Adán Augusto López manifestó su disposición a seguir el ejemplo del presidente López Obrador, a quien consideró su maestro, de mantener un contacto constante con el pueblo y, sobre todo, nunca fallarle, bajo ninguna circunstancia, ante los cerca de 4.000 asistentes congregados. en un campo de fútbol en medio de una temperatura de alrededor de 30 grados.

    “Nosotros vamos a seguir recorriendo el país con el mismo compromiso, con el que nos enseñó Andrés Manuel López Obrador. No necesitamos viáticos, él nunca los pidió, ni los necesitó para encontrarse con ustedes.

    “Nada más son necesarias tres eses: suela de los zapatos, sudor en las frentes y saliva que es la palabra que se empeña, la palabra comprometida y que vamos a cumplir”.

    Recordó que rechazó el financiamiento público de 5 millones de pesos que destinó Morena a los delegados nacionales para realizar sus recorridos por todo el país y, que pidió que ese recurso fuera destinado a la construcción y remodelación de centros de salud en tres municipios marginados del país, uno de ellos Metlatónoc, en la sierra de Guerrero.

    Más adelante, en su asamblea informativa número 56 que encabeza en su recorrido hasta ahora por 18 estados de la República, el político originario del estado de Tabasco dijo que la oposición podrá ganar un municipio o quizás un estado en las siguientes elecciones, aunque “no podrá detener ya nunca, la revolución de las conciencias que inició el presidente Andrés Manuel López Obrador”.

    No te pierdas:

  • El colmo del cinismo: El PAN critica que Morena no termine con la pobreza, mal que el blanquiazul nunca atendió

    El colmo del cinismo: El PAN critica que Morena no termine con la pobreza, mal que el blanquiazul nunca atendió

    El dirigente del Partido Acción Nacional (PAN), Marko Cortés compartió una nota de Milenio en donde se leía el titular: “México, con 1.3 millones de niños en desnutrición crónica; el más alto en AL”.

    Ante esto, el panista aprovechó el exagerado título para criticar a la actual administración y decir que todo en el gobierno es “mentira”.

    “El gobierno que decía primero los pobres, hoy tiene a México con 1.3 millones de niñas y niños en desnutrición crónica, la cifra más alta de Latinoamérica. Todo en este gobierno es mentira, hipocresía y retroceso”, escribió.

    La publicación de Cortés cuenta con 101 comentarios, sin embargo, la jugada le salió mal ya que en lugar de estar de acuerdo con el panista, los usuarios le reclamaron que cuando gobernaba el PAN no compartía esas noticias.

    “No mms ya superamos a fox y calderón eso sí es noticias aaaaa perdón antes no decían nada verdad por que ustedes gobernaban por que no publicabas o dabas a conocer esas noticias eso no es nuevo tal vez para las nuevas generaciones pero siempre hemos tenido desnutrición”, escribió uno de ellos.

    Otro más le reclamó que solo se la pasa destilando odio y tampoco propone como solucionar las problemáticas del país por lo que el PAN está muerto.

    Carmen Peréz Mercado, otra usuaria de esta red social, dijo que se trata de una crítica cínica ya que cuando gobernó el PAN, este solo se dedico a heredar políticos corruptos y cárteles inmobiliarios.

    Guillermo Álvarez también expresó su opinión y acuso al panista de pagar la nota para poder después exhibirla: “mentiroso y cobarde”, escribió.

    En la mayoría de los comentarios, los usuarios se burlan del panista y critican porque no tiene derecho a hablar de eso cuando el PAN, su partido, nunca hizo nada por el país.

    No te pierdas:

  • El mito de que los pobres no trabajan y son pobres porque quieren

    El mito de que los pobres no trabajan y son pobres porque quieren

    Hace unos días, en la conferencia mañanera, el presidente López Obrador citó un tweet de Lilly Téllez que, a priori, podría ser tomado como un desvarío más de la gritona y locuaz senadora del PAN, sin embargo, dicha expresión puede considerarse representativa de todo el pensamiento conservador en Occidente si se analiza detalladamente. Sus palabras fueron: “sí, ya les toca, pero trabajar”, esto en respuesta a otro tweet que hacía referencia a que la Inversión Pública y derrama económica que generan los proyectos de la 4T están principalmente dirigidos al sureste de México. 

    El texto de Téllez da a entender lo que el votante de derecha (clase media o alta) suele pensar de los pobres: lo son porque quieren, porque si trabajaran -como ellos- tendrían, al menos, mejor vida. ¿Hay prepotencia o ignorancia supina en este tipo de pensamiento? Puede ser que ambos, pero sobre todo la segunda.

    Mucha gente que no sale de su burbuja de privilegios y cuyos viajes son demostraciones de poder adquisitivo más que inmersiones culturales, realmente cree y se imagina que los pobres se la pasan en las hamacas esperando la siguiente ayuda del gobierno, que los indígenas son una subespecie de gente menos evolucionada e indigna de merecer los beneficios y privilegios con los que cuentan ellos porque, de nuevo, no se esfuerzan tanto o, si lo intentan, no son tan capaces. Realmente hay mucha gente que está convencida de que las excepciones son generalizaciones o pruebas fehacientes de que el sistema –su sistema- funciona, porque si un pobre logró tener movilidad social, ello significa que todos pueden hacerlo. Dicha lectura merece 3 reflexiones:

    1. La meritocracia fue una forma de pensamiento exitosamente infundada en el imaginario colectivo de las clases medias y bajas durante el periodo neoliberal, y no solamente en México, sino en los países occidentales. La gente pobre llegó a creerse que su desgracia era producto de su holgazanería e incompetencia, a pesar de la obvia falta de oportunidades y acceso a derechos básicos. Entonces, la guerra ideológica y la desmitificación de las mentiras impuestas como verdades a través de diversos aparatos ideológicos, debe combatirse diario. El objetivo de la izquierda pasa porque el hombre libre tenga conciencia de clase y reflexione sobre ella diario. Marx es más vigente que nunca.
    2. La batalla cultural es importante para derrotar al pensamiento conservador. La humildad, la generosidad, la hermandad y la visión comunitaria deben ser las piezas angulares para la concientización y politización de una sociedad que exija más y mejores derechos. El pueblo unido es más fuerte que cualquier lobby empresarial o conglomerado de medios de comunicación, pero mientras no compartamos valores comunes a defender y una identidad de la cual sentirnos orgullosos y a prueba de manipulación, ellos siempre podrán emplear técnicas de enajenación y división para imponer su visión individualista, egoísta, materialista y aspiracionista. 
    3. Un liderazgo fuerte y un proyecto de largo plazo son indispensables. De momento, todo descansa en los hombros del presidente López Obrador. Con su apabullante 70% de aprobación al quinto año de mandato y siendo el foco mediático y político de México, alcanza para mantener alejado del poder al pensamiento conservador, pero, ¿y si algo le pasara?, ¿y si el sucesor no lograra tener su impacto y fuerza?, o peor, ¿si traicionara al proyecto? De momento, hay optimismo porque parece haber cuadros de presente y futuro para darle continuidad a un proyecto de izquierda, sin embargo, siempre hay riesgo de rupturas y egos, y en momentos críticos como las elecciones de 2024, debe cuidarse al máximo este aspecto.

    Ni un milímetro de espacio ideológico, cultural y político al pensamiento conservador retrógrado. Nunca más un pobre que crea que lo es porque no se esfuerce, sino uno informado y politizado que se deje la piel en la calle, a favor de su comunidad y que vote por la opción que realmente apoye a las grandes mayorías, para que eventualmente se convierta en alguien de clase media, consciente y agradecido con las batallas que libraron sus antecesores.

  • ¿Qué tan pobre, qué tan rico eres?

    ¿Qué tan pobre, qué tan rico eres?

    ¿Qué tan pobres son los más pobres? 

    El poder político mundial se ha planteado erradicar la pobreza extrema para el año 2030. Cuando digo “el poder político mundial” me refiero a los gobiernos de los 193 países —prácticamente todos los que existen— que forman parte de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Y “erradicar la pobreza extrema” significa que ningún ser humano viva —sobreviva, pues— por debajo de la Línea Internacional de Pobreza. Ese umbral se define de manera precisa con base en estimaciones del Banco Mundial (BM). Hace apenas unos meses, el BM actualizó la metodología y criterios que utiliza para medir los ingresos y la pobreza; en septiembre de 2022 la cifra en la que se fijó la Línea Internacional de Pobreza pasó de $ 1.90 a $ 2.15 dólares diarios.

    Si usted percibe, pues, más de $ 2.15 dólares al día, esto es, $ 38.70 pesos mexicanos, usted, al menos según el BM y la ONU, no vive en pobreza extrema. Esos $ 38.70 pesos diarios acumulan $ 1,161.00 pesos al mes. Lo anterior quiere decir que, si una persona en México no recibe ningún otro ingreso, tan sólo la pensión a adultos mayores que el gobierno federal otorga —que este año pasó de $ 3,850 a $ 4,800 pesos bimestrales, $ 2,400 pesos al mes—, lo saca de la pobreza extrema. Aquilátelo: actualmente, más de 11 millones de hombres y mujeres son beneficiarios de la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores.

    No faltarán quiénes duden de que existan personas que puedan vivir con menos de $ 2.15 dólares al día. Bueno, según las estimaciones más recientes, 8.5% de la población mundial vive en pobreza extrema. Hablamos de alrededor de 680 millones de seres humanos, más de cinco veces la población total de nuestro país. Y, ¡ojo!, las cosas no están mejorando: durante muchos años, mientras que la riqueza extrema ha ido en aumento, la pobreza extrema había estado cayendo constantemente, pero —según también el BM— tal tendencia cambió con el COVID-19. La pandemia marcó el primer aumento de la pobreza extrema mundial: lamentablemente, la pobreza planetaria ha aumentado por primera vez en 25 años. 

    El 50% más pobre del mundo

    Cada una de las poco más de cuatro mil millones de personas que integran la mitad más pobre del mundo, vive con menos de $6.70 dólares al día —empleo las estimaciones realizadas por Max Roser, director de Our World in Data—. Expresado en nuestra moneda, son $ 120.60 pesos diarios. Es decir, si usted vive en México y tiene un ingreso mensual de más de $ 3,618.00 pesos, en términos económicos puede considerarse parte de la mitad más afortunada del orbe. Conviene recordar que, a partir de enero de 2023, el salario mínimo en nuestro país —luego de su incremento del 20%— es de $ 207.44 pesos diarios. O sea, si un trabajador o trabajadora vive solo y gana el salario mínimo está fuera del 50% más pobre del mundo. Lo mismo podríamos decir de los integrantes de un hogar de tres miembros —padre, madre y un hijo, quizá— en el cual dos de ellos trabajen y ganen, cada quien, un salario mínimo.

    El 15% más rico del mundo

    Ahora pensemos en el otro extremo: no en el 50% más rico de la población mundial, sino en el 15% más acaudalado. Ahí se encuentran los hombres más ricos del orbe —todos son varones—, como el francés Bernard Arnault, el gringo-sudafricano Elon Musk y los norteamericanos Jeff Bezos y Bill Gates. En la cúspide también está el mexicano Carlos Slim —poseedor de unos 86.5 mil millones de dólares— y los señores Lionel Messi, LeBron James y Cristiano Ronaldo, el comediante Jerry Seinfeld y los actores Tom Cruise y George Clooney… En fin, la gente más acaudalada… Pues resulta que si tus ingresos son de al menos $ 30 dólares al día eres parte de ese 15% más rico del planeta, codo a codo con Warren Buffett y Michael Bloomberg. En otras palabras, si tu ingreso es de al menos $ 540 pesos diarios, esto es, $ 16,200 al mes, y si la población del mundo fuera de sólo 20 personas, tú serías una de las tres más ricas. Y buena parte de la gente asalariada en México nos ubicamos en ese estrato; basta recordar que el salario promedio mensual de los trabajadores registrados en el IMSS es hoy de $ 15,913.00 pesos.

    Origen es destino

    ¿Qué tan saludable, educado y rico será un recién nacido cuando cumpla, digamos, 20 años? No importan tanto qué tan inteligente, estudioso y trabajador vaya a ser a lo largo de su vida. No resultará lo más determinante si es niña o niño, tampoco el color de su piel. El condicionante principal es dónde nació. La desigualdad entre los países del orbe es terrible. La gran mayoría de los más de ocho mil millones de humanos que habitamos el planeta es muy pobre. “La desigualdad puede ser muy alta al interior de cada país. Estados Unidos es un país de altos ingresos con una desigualdad extraordinariamente grande, por ejemplo. Pero gran parte de la desigualdad global es la desigualdad entre países”, dice Max Roser. Sirva un par de datos para probarlo. Si a nivel global, el 85% de la gente vive con menos de $ 30 dólares diarios, en Alemania y Francia apenas dos de cada diez perciben menos que eso, y mientras que en Dinamarca —con menos de seis millones de habitantes— el ingreso promedio diario es de $ 55 dólares, en Etiopía —en donde viven más de 114 millones de personas— es de sólo 3.30 dólares. Si naciste mujer, afrodescendiente y discapacitada…, pero en París, seguramente tendrás un mejor futuro que un varón de piel clara y sin discapacidad alguna, pero oriundo de los Altos de Chiapas.

    Hoy por hoy haber nacido entre el Bravo y el Suchiate afortunadamente está dejando de ser una fatalidad económica. Los zarpazos de la 4T a la desigualdad comienzan a sentirse.

  • El Perro Tuitazo: Menos fraudes y menos hambre

    El Perro Tuitazo: Menos fraudes y menos hambre

    El perro tuitazo de este comienzo de semana es de la autoría de Miguel Ángel Gutiérrez, quien explica breve y claramente como es que si los miles de millones que se destinan a INE, se usaran para combatir la pobreza, habría menos fraudes y menos hambre.

    Es sabido que partidos de la derecha, especialmente el PRI, históricamente se han aprovechado de la pobreza para coaccionar el voto hacia su partido, práctica en la que cada vez menos gente cae, pero que no ha sido erradicada del todo.

  • Pide CNDH erradicar la marginación y exclusión de los pueblos indígenas

    Pide CNDH erradicar la marginación y exclusión de los pueblos indígenas

    La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), con motivo de la conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, expresa su preocupación por las dinámicas de pobreza, exclusión, desigualdad y marginalidad que siguen padeciendo pueblos y comunidades indígenas de México, las cuales impiden que sus derechos, a pesar de estar reconocidos a nivel constitucional, sean efectivamente respetados en los hechos.

    Los Pueblos Originarios de México continúan siendo objeto de prácticas de discriminación estructural que limitan su acceso pleno a la protección de la salud, a la buena alimentación, a disfrutar de una vivienda digna, a servicios de justicia imparcial y expedita, así como a disfrutar –sin limitación alguna— de todos los beneficios, programas y acciones que el Estado dispensa a la sociedad mexicana. El reto sigue siendo establecer una nueva relación con los pueblos indígenas sustentada en el respeto y trato digno en condiciones sustantivas de igualdad, inclusión, desarrollo, educación y acceso a la justicia.

    De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas de México, actualmente hay 43 mil 276 localidades, dónde se hablan 68 lenguas indígenas con 364 variantes lingüísticas, de las cuales, 60 se encuentran en riesgo de desaparecer.

    El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), establece que el 71.9% de la población indígena vive en condiciones de pobreza o pobreza extrema. La accesibilidad a los servicios de salud es uno de los mayores obstáculos, toda vez que, en 2018, la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), reportó que el 20.7% de las personas indígenas, tardan más de dos horas para llegar al hospital más cercano. Y casi la mitad, afirmó que, durante la última atención médica recibida en instituciones públicas, tuvieron que esperar al menos 30 minutos para ser atendidos.

    La Encuesta Nacional sobre Discriminación de 2017, indica que el 49.3% de la población indígena mayor de 12 años, percibe que sus derechos son poco o nada respetados. En tanto que el 24.0% declaró haber sido discriminado en los últimos cinco años en al menos un ámbito de su quehacer social, ya sea en su centro laboral, la escuela, en oficinas de gobierno, negocios, centros comerciales, en la calle, en el transporte público, en redes sociales o incluso en sus propios hogares. Mientras que un tercio de las y los encuestados refirieron haber padecido –al menos— un incidente de negación de derechos en oficinas gubernamentales o en la recepción de apoyos de programas sociales.

    La CNDH lanza un llamado urgente para que el Estado mexicano establezca un nuevo pacto con los pueblos indígenas, se coloque a la interculturalidad como política de Estado y, de esta manera, se consolide a México como un nación pluriétnica y multicultural. Los derechos indígenas exigen una defensa y protección basada en la diversidad y pluralidad cultural, pero al mismo tiempo, que se tome en cuenta la especificidad histórica de cada pueblo y comunidad, con la finalidad de hacer visibles situaciones que les permitan participar y tomar decisiones sobre el rumbo que desean seguir para el buen vivir y la satisfacción plena de sus derechos como personas, pueblos y comunidades indígenas.

    TE PUEDE INTERESAR:

  • El falso altruismo y la romantización de la pobreza

    El falso altruismo y la romantización de la pobreza

    A partir del incremento del uso de redes sociales, cada vez es más común encontrar fotografías en las que políticos, famosos, influencers y usuarios comunes, quienes su estilo de vida no es precisamente de voluntariado, realizan viajes a zonas en guerra o donde impera la miseria, bailan con migrantes sudamericanos, alimentan a madres que buscan a sus hijos, filman el día perfecto de un niño sin padres, todo ello, no con la finalidad de ayudar realmente, sino con la finalidad de obtener la foto o el video que después será posteado en redes sociales.

    Existen múltiples intereses personales detrás de esos actos de aparente empatía solidaria, por ello, debemos mantenernos alerta en este mundo cada vez más narcisista e individualista. Ha surgido la generación del yo y solo yo. Gritan desesperadamente ¡Eh, aquí estoy, dame un like!

    Tal vez te preguntes ¿qué puede haber de malo en una inocente foto o un video? Pues bien, el falso altruismo es una obra desesperada por aparentar ser lo que no se es, convirtiéndose en una de las hipocresías más dañinas y comunes de nuestros días, de esta manera, se normaliza y romantiza la pobreza. Esto, representa un peligro desde un enfoque de derechos humanos.

    Cuando existe una romantización de la pobreza, se estigmatiza a las personas en esa condición y son vistas como producto de la decisión o voluntad propia y que puede llegar a ser, incluso, aspirable el desprenderse de todo lo material suavizando la precariedad. Algunos ejemplos incluyen decir que quienes están en situación de pobreza son afortunados, por ser capaces de ser felices con tan poco, por la capacidad de disfrutar las pequeñas cosas y que son personas que tienen el beneficio de no distraerse con lo material. 

    Por otro lado, se generan posturas que romantizan el esfuerzo, asociándolo con visiones más meritocráticas de la pobreza. En consecuencia, podría establecerse una medición moral de la pobreza, incluso, culpar a las personas en tal situación, por no lograr cambiar esa posición. Como ejemplo, encontramos encontrar frases como: “solo eres pobre porque no trabajas lo suficiente” o “eres pobre porque quieres” De este modo, la romantización, también va de la mano con la estigmatización de estas personas, llegando a crear en la mente de las personas una solución mágica a la pobreza, se piensa que, solo hay que modificar las conductas y creencias para revertirla.

    Contrario a lo anterior, la pobreza no es una cuestión de actitud o esfuerzo, es un fenómeno que impacta y atraviesa cada ámbito de la vida de las personas en esta condición y es determinante en las oportunidades futuras. Debemos preocuparnos por reeducarnos y educar a las futuras generaciones desde la empatía, para entender que la pobreza no es una decisión propia, sino, un fenómeno que involucra la vulneración a los derechos de las personas. Evitar la romantización de la pobreza nos permite darnos cuenta de que son situaciones que deben cambiar y garantizar que se cumpla el derecho de todas las personas a vivir en condiciones dignas.

    En nuestro país, existe una cultura muy arraigada del privilegio que ocasiona la negación del otro, la reproducción y naturalización de las desigualdades. Por ello, es necesario destacar que las atribuciones que damos a la pobreza o riqueza y las ideas que planteamos, tienen una repercusión palpable en la realidad de las personas con desventajas. Podría decirse que, al convertirla en un fenómeno individual que depende de la voluntad o del esfuerzo individual, se libera, al menos en la narrativa, al Estado de sus obligaciones por cerrar brechas, evitar la desigualdad y generar oportunidades para todos. 

    Por último, la romantización de la pobreza hace daño porque nos ciega de la realidad, que es la violación de derechos humanos. Es un tema que nos compete como sociedad y como Estado, que implica el reconocimiento de las personas y de la dignidad humana, que incluye no solo el respetar a las personas, sino establecer condiciones para que tengan igualdad de oportunidades.