Etiqueta: Poder Judicial

  • Se les acabó sus hueso de oro: Estos son los lujitos que no quiere perder la SCJN con la Reforma al PJ

    Se les acabó sus hueso de oro: Estos son los lujitos que no quiere perder la SCJN con la Reforma al PJ

    Uno de los grandes debates en México es si los jueces de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) deben ser elegidos por voto ciudadano. Los defensores de la reforma judicial argumentan que los integrantes del Poder Judicial han sido beneficiados por los vicios y privilegios que el Estado les ha otorgado durante décadas.

    El Poder Judicial disfruta de considerables lujos, desde su edificio en Pino Suárez hasta cientos de piezas de mobiliario, automóviles, libros y más, sumando una “modesta” cantidad de 1,970 millones de pesos. Esto significa que la institución posee un patrimonio total de 3,810 millones de pesos.

    El inventario de la SCJN, al cierre de 2023, representó dos terceras partes de su presupuesto ejercido durante 2024, que fue de 5,488 millones de pesos. Específicamente, la flotilla de autos de la SCJN incluye 86 vehículos, entre ellos:

    • Camionetas Chevrolet Suburban 2021, cada una valorada en 3,273,240 pesos
    • Camionetas Grand Cherokee 4×4 Limited Advance, de 922,560 pesos
    • Una Ford Explorer Sport 4WD, de 835,913 pesos
    • Un Bora Protect Volkswagen con motor Turbo 2.0L, de 770,000 pesos

    Además, se suman:

    • 25 blindajes de auto, totalizando 31,600,720 pesos
    • 37 cámaras de estudio para televisión, siendo la más cara de 5,079,000 pesos
    • 29 cámaras de video, algunas con valores superiores a los 700,000 pesos
    • 63 videograbadoras de diferentes modelos, que van de los 9,000 hasta los 880,000 pesos

    En cuanto a mobiliario, la SCJN cuenta con:

    • 64 sillones ergonómicos que se adaptan a la postura de quien se sienta, con precios entre 7,360 y 36,961 pesos
    • Diecinueve sillas de 9,647 pesos cada una
    • Escritorios de madera, el más costoso alcanzando los 171,673 pesos
    • Mesas para juntas, con precios que varían entre 31,229 y 62,192 pesos

    Para la decoración, destacan murales de alto valor:

    • “La justicia” de Luis Nishizawa, con un valor cercano a los 7 millones de pesos
    • “Todo movimiento social es justicia” de Leopoldo Flores, con el mismo valor
    • “La búsqueda de la justicia” de Ismael Ramos, valorado en más de 7 millones de pesos

    Estas cifras y bienes subrayan la opulencia del Poder Judicial y alimentan el debate sobre la necesidad de una reforma que ponga fin a estos privilegios.

    Sigue leyendo…

  • LA TORRE DE BABEL LA SOBERBIA PODER JUDICIAL

    LA TORRE DE BABEL LA SOBERBIA PODER JUDICIAL

    El día de hoy en la conferencia mañanera el presidente Lopez Obrador menciono acerca de la reunión que sostuvo con los diputados y senadores de Estados Unidos, en dicha reunión se hizo mención de las situaciones que ha provocado el poder judicial en casos que involucran a personajes del crimen organizado los cuales han afectado al vecino país del norte ya que los reclamos no se han hecho esperar por parte de las autoridades americanas quienes destinan recursos y gente para las investigaciones pero por una imprudencia de un juez o simplemente por meros formulismos dejan en libertad a delincuentes sin ningún pudor.

    La reforma al poder judicial es necesaria para lograr que la justicia retome su camino, esto es extremadamente necesario para crecer como país ya que actualmente el nivel de atención del poder judicial es muy lento e ineficaz siendo que muchas veces pareciera que ni siquiera están interesados en resolver las controversias o peor aún politizan la justicia tratando de mostrar un músculo que está muy lejos de la verdad y que se utiliza como un arma para intentar doblegar al ejecutivo y legislativo a fin de seguir obedeciendo los intereses de unos cuantos quienes se aferran a seguir controlando la ley en nuestro país, desafortunadamente los ministros se han prestado a participar en círculos de golpeteo político y mediático para intentar como se ha vuelto costumbre hacerle manita de puerco a la justicia para de esa manera tomar un control absoluto sobre las decisiones en materia de leyes y constitución para de esa manera no les sean retirados sus privilegios.

    En relación a los privilegios en necesario que se tome en cuenta que deben ser revisados a conciencia todos lo que reciben los altos funcionarios del poder judicial ya que el grueso de los empleados ni siquiera sabían en muchos de los casos las partidas que existen para manutención de estos señores que emulan la historia de la TORRE DE BABEL donde que representa el pecado de la SOBERBIA los acompaña siempre intentando demasiado orgullosos o mejores que los demás poderes al grado de sentirse intocables e inalcanzables  por lo cual pensando de esa manera se llega a la conclusión de que es imposible en este momento se cumpla la premisa de una justicia pronta y expedita sino todo lo contrario donde el caos y la lentitud dan paso a situaciones en donde se pisotean los derechos de los que menos tienen y se amparan los más acaudalados sin ningún recato a fin de intentar burlar las sentencias en su contra dejando en el desamparo en la mayoría de los casos aquellos que fincan sus esperanzas en obtener al menos el consuelo de un fallo a favor pero al final ni eso solo por el hecho que actualmente la justicia tal pareciera se encuentra al servicio del dinero y del poder por lo que millones de mexicanos no tenemos esperanza de recibir absolutamente nada cuando emprendemos el camino tortuoso de la ley por alguna necesidad volviéndose un martirio o una carrera de resistencia al que muy pocos logran siquiera llegar al final ya no hablamos de los resultados.

    Siempre es bueno ponerse en los zapatos de los demás cuando de criticar fallas se trata o como en este caso de realizar una reforma tan profunda que cimbrara los cimientos de una poder que necesita urgentemente un cambio, sin embargo por más que intento visualizar la otra parte solo veo privilegios desmedidos en la cima y una mala inversión del gran presupuesto que se le otorga del cual no me molestaría en absoluto se dejara una gran parte para elevar salarios de la parte trabajadora del sistema judicial así como una creación de plazas que logren cubrir en el corto plazo las carencias que cada sala de justicia tiene ya que mientras en los tribunales no hay personal o ni siquiera papel para imprimir los magistrados gozan de un presupuesto anual de 6 millones para camionetas blindadas y otro tanto para contratación de personal que en muchos casos se trata de su misma familia, cosa más aberrante e indignante mientras la falta de plazas administrativas y de campo es un tema sobre la mesa desde hace años y que por una mala aplicación del presupuesto asignado al poder judicial no se vuelve realidad.

    La reforma al poder judicial es una realidad por lo que los altos funcionarios junto con la señora Piña deberían buscar hacer una propuesta viable que pueda ser tomada en cuenta en lugar de seguir haciendo grilla con aquellos que aun se están lamiendo las heridas que les dejo esa avalancha electoral del 2 de junio.

    Esperemos pronto poder comenzar con la transformación del poder judicial.

    ¡Juntos a la Victoria!

    • @Rimaru21
  • La derecha sigue con su berrinche postelectoral: Kenia López Rabadán se quejó de la mayoría que le otorgó el pueblo a la 4T y que Luisa Alcalde haya tirado la falsa narrativa de “sobrerrepresentación” (VIDEO)

    La derecha sigue con su berrinche postelectoral: Kenia López Rabadán se quejó de la mayoría que le otorgó el pueblo a la 4T y que Luisa Alcalde haya tirado la falsa narrativa de “sobrerrepresentación” (VIDEO)

    La panista plurinominal, Kenia López Rabadán, sigue insistiendo en que Morena y sus aliados no tienen la mayoría calificada y acusó, sin prueba alguna, que la Cuarta Transformación pretende tener a la mala una “sobrerrepresentación” en la Cámara de Diputados.

    Durante su intervención en la sesión de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, la senadora se quejó de que la titular de la Secretaría de Gobernación, Luisa Alcalde, haya explicado en la “mañanera” la posible conformación de la Cámara de Diputados, conforme a los resultados electorales.

    Quieren abusar de su poder, diciendo desde Palacio Nacional, como lo hizo hoy la secretaria de Gobernación, al viejo estilo de Bartlett quieren improntar y obligar a que tengan más votos de aquellos que el pueblo de México les dió.

    Sostuvo elocuentemente la panista.

    En ese sentido, señaló que Morena y sus aliados quieren robar “ochenta votos” para tener más diputados federales de los que ganaron, además insistió en que la Cuarta Transformación obtuvo el 54 por ciento de los votos y no la dos tercera partes de la votación del dos de junio.

    Asimismo, la panista Kenia López Rabadán se quejó de que el pueblo mexicano le haya otorgado la responsabilidad al movimiento de la Cuarta Transformación la capacidad de profundizar los cambios en México, en especial la reforma para democratizar y acabar con los privilegios del Poder Judicial.

    Te puede interesar:

  • LA FACULTAD DE APLICAR LAS LEYES

    LA FACULTAD DE APLICAR LAS LEYES

    Durante la primera República Federal, se publicó Catecismo Político de la Federación Mexicana (1831) por José María Luis Mora, historiador, político y sacerdote mexicano, quien fuera uno de los principales ideólogos del liberalismo en México de la primera mitad del siglo XIX. Este documento consta de 16 capítulos, en los que se abordan temas relativos a la independencia de México, la división de poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), las facultades del congreso y la interpretación de las leyes constitutivas. Su intención era explicar la conformación de la nueva nación en su forma representativa, republicana y federal después de lograr la independencia de España, para ello tomo como base la Constitución de 1824.  En el decimotercer capítulo, Mora plantea algunas ideas acerca del Poder Judicial:

    Pregunta: ¿Qué cosa es el Poder Judicial en una sociedad?
    Respuesta: La facultad de aplicar las leyes a casos particulares ocurrentes en materias contenciosas, y que versan sobre la adquisición, ejercicio o privación de los derechos particulares.

    Pregunta: ¿Qué no es lo mismo la aplicación que la interpretación de las leyes?
    Respuesta: No ciertamente, pues, aunque estas dos funciones se han confundido con bastante frecuencia, se distinguen esencialmente. Interpretar una ley es fijar en ella un concepto que no existía, y de consiguiente imponer una obligación nueva y anteriormente desconocida. La aplicación de la ley es el acto por el cual se declara que tal hecho está comprendido en ella, o lo que es lo mismo, que pertenece a los que la ley manda, permite o prohíbe, la interpretación de la ley tiene un efecto general, permanente y duradero. El efecto de la aplicación es singular y sólo para el caso determinado que la provocó, no pudiendo hacerse extensivo a todos los de su clase; por eso la interpretación pertenece al Poder Legislativo y la aplicación al Judicial”.

    En la actualidad, el Supremo Poder de la Federación se divide para su ejercicio en Ejecutivo, Legislativo y Judicial. “No podrán reunirse dos o más de estos poderes en un solo individuo, salvo en caso de facultades extraordinarias al Ejecutivo de la Unión”, según el Artículo 49 constitucional. Los tres poderes tienen la función material de crear, aplicar e interpretar las leyes de manera respectiva. Pero es el Poder Judicial de la Federación el único facultado para interpretar las normas, a través de sus órganos, es decir, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en Pleno y Salas, Plenos de Circuito y Tribunales Colegiados de Circuito. No obstante, los magistrados y ministros que son los únicos para crear la jurisprudencia, han abusado de sus facultades constitucionales para crear nuevos elementos de la norma o los suprimen. Me modo que se creó un abismo entre la sociedad en general y todo el funcionariado del Poder Judicial.

    El pasado viernes 12 de julio, en el marco del Día del Abogado, magistrados y jueces del Poder Judicial de la Federación (PJF) se manifestaron 250 integrantes del PJF en las afueras del Palacio de Justicia Federal San Lázaro en contra de la reforma judicial, impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador. En dicha manifestación, señalaron que preparan una estrategia jurídica para impugnarla en los tribunales mexicanos e internacionales. “Estamos plenamente capacitados y equipados, la vía jurídica está trabajando dos líneas de defensa, una a nivel internacional y otra a nivel país” así lo aseguró el magistrado Mauricio Barajas Villa, uno de los oradores de la manifestación.  

    En numerosas ocasiones, los medios de comunicación y los opositores a la reforma afirman que esta viola el derecho a la “estabilidad laboral” y la “garantía de la inamovilidad”. Por el contrario, Andrés Repper, abogado constitucionalista y una de los principales impulsores del dialogo por la reforma judicial, escribió en sus redes sociales que el argumento de inamovilidad de los jueces “porque así lo establecen los tratados internacionales”, equivale a decir, “somos intocables, estamos por encima del Poder Ejecutivo, del Legislativo, de la voluntad popular y de la propia Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”. A parte de no respetar la Constitución, estos jueces y magistrados han estado relacionados con los poderes fácticos, haciendo favores para obtener esa inamovilidad, por lo que carecen de las herramientas de comunicación verbal para argumentar debidamente con fundamento.

     “Se necesita una reforma al Poder Judicial. Porque el acceso a la justicia es el máximo derecho fundamental que tenemos, si no tenemos un acceso a la justicia no podemos reclamar ningún otro derecho” esto lo afirmó la ministra de la SCJN Loretta Ortíz Ahlf en una entrevista para Milenio, quien se ha mostrado abierta al diálogo y a cumplir con la decisión soberana. El artículo 39 establece que “la soberanía nacional reside esencial y originalmente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para su beneficio. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar y modificar la forma de gobierno”. El funcionariado del Poder Judicial está facultado para aplicar directamente una norma; pero cuando esta requiere una interpretación, acudes a otros métodos para hacerlo. De modo que, siendo elegidos y vigilados por un Tribunal de Disciplina Judicial y un Órgano de Administración Judicial, que sustituirá el Consejo de la Judicatura Federal (CJF), será más difícil que los jueces, magistrados y ministros se rehúsen a rendir cuentas. Dando el mensaje que no están por encima de la voluntad popular y están obligados a respetar la Constitución y a los principios que nos enseñó José María Luis Mora. 

  • Este es el Poder Judicial que desean proteger: Exponen a Eustacio Esteban Salinas Wolberg, magistrado clave para la protección de criminales

    Este es el Poder Judicial que desean proteger: Exponen a Eustacio Esteban Salinas Wolberg, magistrado clave para la protección de criminales

    El magistrado Eustacio Esteban Salinas Wolberg ha sido objeto de críticas tras su reciente decisión de votar a favor de la liberación de Luis Antonio Yépez Cervantes, hijo de “El Marro”, fundador del Cártel de Santa Rosa de Lima. Además, Salinas Wolberg también otorgó un amparo al asesino de los perros rescatistas Athos y Tango, envenenados en 2021.

    Durante la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, el subsecretario de Seguridad Ciudadana, Luis Rodríguez Bucio, denunció a las autoridades judiciales que han emitido fallos a favor de delincuentes. Entre los casos mencionados, destacó el de Salinas Wolberg, quien ha mostrado una tendencia a beneficiar a criminales.

    La semana pasada, el Tribunal Colegiado en Materias Penal y Administrativa del 22° Circuito de Querétaro otorgó una suspensión provisional para dejar sin efecto la medida de prisión preventiva oficiosa contra Yépez Cervantes. La votación fue unánime y Salinas Wolberg fue uno de los magistrados que apoyó la liberación de “El Monedas”.

    Además, Salinas Wolberg otorgó un amparo a Benjamín “N”, condenado por el envenenamiento de los perros rescatistas Athos y Tango. Benjamín “N” fue detenido en 2021 tras ser captado en video arrojando salchichas con una sustancia tóxica al domicilio donde se cuidaba a los perros. A pesar de las pruebas en su contra y su condena a 10 años y seis meses de prisión, Salinas Wolberg concedió un amparo que solicitaba la revisión de la sentencia. Sin embargo, un Tribunal Colegiado en Materia Penal y Administrativa de Querétaro ratificó la sentencia.

    Sigue leyendo…

  • Negligencia médica ocurrida en 2017 en el seguro social le cuesta la vida a un paciente con problemas renales; tras ser operado de un riñón, se descubrió que nunca se realizó ningún procedimiento ni la extracción de un tumor, tal y como aseguró el IMSS

    Negligencia médica ocurrida en 2017 en el seguro social le cuesta la vida a un paciente con problemas renales; tras ser operado de un riñón, se descubrió que nunca se realizó ningún procedimiento ni la extracción de un tumor, tal y como aseguró el IMSS

    La mañana de este martes, el periodista Amir Ibrahim, informó al Presidente López Obrador de una negligencia médica ocurrida en el Instituto Mexicano del Seguro Social en el 2017 y que le costó la vida a Carlos Olvera González, quien acudió con molestias renales al Hospital General Zona 98 de Coacalco y en donde le aseguraron que fue operado para la extracción de un tumor, sin embargo, el procedimiento en realidad nunca se realizó.

    En un documento, la familia de Carlos Olvera denuncia que fue internado en la mencionada clínica del IMSS en diciembre de 2017 por por un dolor agudo renal, que se creía era causado por hidronefrosis y cálculos.  Sin embargo, de acuerdo al IMSS, al momento de someterlo a cirugía,”descubrieron” un tumor de gran tamaño.

    “Esto, de entrada, es falso, pues previo a cualquier procedimiento quirúrgico, se realizan estudios, en donde tendría que haberse visto este tumor, que no era pequeño. Le extirparon una masa de al menos un kilogramo, de 28 por 25 centímetros”.

    Señalan

    El doctor, luego de la cirugía, el 11 de diciembre, le informó a la familia que había retirado el riñón y tumor. Tanto así, que apenas una semana después, el 18, ya le brindaba el alta al paciente. Dos días después, el 20,le entregaron a la familia una hoja para que pidieran cita con un oncólogo, para su seguimiento rutinario posoperatorio.

    Desafortunadamente la familia nunca pudo acudir a tal cita, ya que el paciente se agravó casi de inmediato, pero el IMSS se negó a reinternarlo, hasta que la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) obligó a que fuera recibido en La Raza, donde se descubrió que el tumor seguía en el paciente, generando en el fallecimiento a causa de una negligencia médica.

    Luego de descubrirse tal negligencia, el entonces director del IMSS, Tuffic Miguel Ortega, ofreció una rueda de prensa, asegurando que “ya hicimos una investigación y la necropsia de ley, el paciente tenía otros padecimientos que desafortunadamente lo llevaron a la muerte“.

    La familia demandó, principalmente por la rabia de haber sido engañados de esta manera. Fue hasta entonces que se tuvo acceso al expediente médico. Un perito externo confirmó que este historial está incompleto y lleno de anomalías

    “A partir del ahí el IMSS cambió su historia ya que ahora admiten que no se quitó el tumor pero ahora justifican que no se podía obrar de otra manera pues el tumor estaba “encapsulado”. También aseguran que la petición para sacar cita con un oncólogo después de enviar al paciente a su casa era su derivación a atención a tercer nivel lo que es falso pues la familia tuvo que recurrir a derechos humanos para lograr eso”.

    Denuncian

    En los expedientes también se muestra que los estudios preoperatorios ya indicaban la existencia de este tumor, por lo que lo correcto desde ese momento hubiera sido enviar al paciente con un oncólogo para evaluar la extensión del tumor y así acordar la estrategia a seguir quirúrgica o farmacológica. 

    Por Trampas del Poder Judicial no se puede hacer justicia a Carlos Olvera

    Todo lo expuesto ya ha sido confirmado por tribunales en primera y segunda instancia, sin embargo, por trampas legales y argucias del Poder Judicial no se ha podido aplicar la justicia.

    Primero la Coordinación de Asuntos Contenciosos del IMSS fue omisa al dejar transcurrir el plazo de tres meses sin contestar a la sentencia en favor de la familia, optando después de ello por tácticas dilatorias como alegar que no eran herederos de la víctima y que no procedía a la cuantificación de los daños pues no se acreditaba la negligencia incurrida.

    Esto último obligó a reabrir todo el litigio ya dirimido alargándolo por varios años ya que en el Tribunal Colegiado se obligaba a dejar sentencias insubsistentes para volver a elaborar una nueva sentencia.

    A la fecha, en la segunda mitad de 2024 y pese a haber tenido una SENTENCIA DEFINITIVA, existe la real posibilidad de que se niegue justicia, pues existe un amparo que revocó la anterior sentencia misma que aún se trata de combatir en una nueva instancia por los familiares.  

  • EL PODER JUDICIAL MEXICANO: ENTRE LA RENOVACIÓN Y LA INDEPENDENCIA

    EL PODER JUDICIAL MEXICANO: ENTRE LA RENOVACIÓN Y LA INDEPENDENCIA

    El sistema judicial mexicano se encuentra en una encrucijada crítica. Durante décadas, esta institución fundamental para el funcionamiento democrático del país ha sido percibida por la ciudadanía como un ente hermético, distante y, en muchos casos, inaccesible. Esta percepción, lejos de ser una simple cuestión de imagen, ha derivado en una profunda crisis de confianza que amenaza los cimientos mismos de la justicia en México.

    La urgencia de una transformación a fondo del Poder Judicial es innegable. La sociedad mexicana, cada vez más consciente y participativa, demanda un sistema de justicia transparente, eficiente y, sobre todo, cercano a las necesidades y realidades del ciudadano común. Sin embargo, el camino hacia esta renovación está lleno de desafíos y requiere de un equilibrio delicado.

    La participación ciudadana emerge como una herramienta poderosa para abordar esta crisis. Al permitir cierto grado de supervisión pública sobre el Poder Judicial, se puede establecer un mecanismo efectivo de rendición de cuentas. Este enfoque tiene el potencial de disipar la opacidad que ha caracterizado históricamente a la institución, fomentando una mayor comprensión y, por ende, confianza en los procesos judiciales.

    No obstante, es crucial reconocer que la apertura del Poder Judicial a la participación ciudadana conlleva riesgos significativos. El más prominente de estos es la potencial erosión de la independencia judicial, un principio fundamental para el funcionamiento imparcial y equitativo de la justicia. La presión popular, aunque bien intencionada, podría influir indebidamente en decisiones que deben basarse estrictamente en la ley y los hechos.

    El desafío, por tanto, radica en encontrar un equilibrio óptimo que se desarrolle bajo un enfoque gradual y cuidadosamente diseñado, que conlleve salvaguardar la integridad del proceso judicial.

    Además, es fundamental invertir en programas de educación cívica que permitan a los ciudadanos comprender mejor el funcionamiento del sistema judicial. Una ciudadanía informada es la mejor garantía de una participación responsable y constructiva.

    La transformación del Poder Judicial mexicano es una tarea compleja pero necesaria. Requiere de voluntad política, diseño institucional cuidadoso y, sobre todo, un compromiso tanto de los operadores judiciales como de la ciudadanía. El objetivo final debe ser un sistema de justicia que mantenga su independencia y rigor, pero que al mismo tiempo sea percibido como legítimo, transparente y al servicio de la sociedad.

    LOS DESAFÍOS Y RIESGOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE REFORMAS AL PODER JUDICIAL EN MÉXICO

    A nivel internacional, existen ejemplos que pueden servir de guía. En Estados Unidos, algunos estados eligen a sus jueces mediante voto popular, mientras que, en Japón, los ciudadanos participan en juicios como jueces legos junto a jueces profesionales. Sin embargo, estos modelos han sido criticados por potencialmente politizar la justicia.

    La reforma del poder judicial en México se perfila como una de las transformaciones más necesarias y, a la vez, más complejas que enfrenta nuestra nación. Es innegable que nuestro sistema judicial actual, anclado en prácticas y estructuras del siglo pasado, requiere una renovación profunda para hacer frente a los desafíos de la justicia moderna. Sin embargo, el camino hacia esta transformación está plagado de obstáculos que no podemos ignorar.

    La resistencia institucional se erige como el primer gran desafío. El establishment judicial, acostumbrado a operar bajo paradigmas establecidos, se opone a cambios que amenacen su status quo. Esta resistencia no es necesariamente mal intencionada, sino que refleja la inercia natural de las instituciones establecidas frente al cambio.

    Además, la complejidad legal de una reforma de esta envergadura no puede subestimarse. Modificar el andamiaje constitucional y legal que sostiene nuestro sistema judicial es una tarea titánica que requiere no solo pericia jurídica, sino también un delicado equilibrio político.

    Los recursos limitados representan otro obstáculo significativo. En un país con múltiples necesidades urgentes, destinar fondos sustanciales para la reforma judicial podría enfrentar resistencia pública y política. Sin embargo, debemos entender que esta inversión es crucial para el futuro de nuestra democracia y estado de derecho.

    Entre los riesgos más preocupantes, la politización de la justicia y la erosión de la independencia judicial ocupan un lugar destacado. Cualquier reforma debe incluir salvaguardas robustas para proteger la autonomía del poder judicial frente a presiones políticas o intereses particulares.

    La posibilidad de generar inestabilidad jurídica temporal es otro riesgo que debe manejarse con cuidado. Las reformas radicales, aunque necesarias, podrían crear un período de incertidumbre legal que afecte la confianza en el sistema judicial y en la seguridad jurídica del país.
    No obstante, a pesar de estos desafíos y riesgos, la reforma judicial no sólo es necesaria, sino impostergable. El éxito de esta dependerá de un enfoque equilibrado y meticuloso que supere cada obstáculo de manera efectiva.

    Es crucial planificar la reforma con el asesoramiento de expertos, no sólo del ámbito legal, sino también de áreas como la administración pública, la tecnología y la comunicación social. La implementación debe ser gradual y cuidadosamente monitoreada, permitiendo ajustes sobre la marcha.

    La participación de diversos sectores de la sociedad en el diseño de la reforma es fundamental para garantizar su legitimidad y efectividad. Esto incluye no sólo a juristas y políticos, sino también a académicos, organizaciones de la sociedad civil y representantes del sector privado.

    La comunicación clara y transparente con la ciudadanía será clave para generar comprensión y apoyo público. La educación sobre los cambios propuestos y su importancia debe ser una prioridad en la agenda de implementación.

    En conclusión, la reforma al poder judicial mexicano es una tarea compleja pero potencialmente transformadora, con desafíos considerables y riesgos reales. Con una planificación cuidadosa, una implementación gradual y un compromiso inquebrantable con la transparencia y la participación ciudadana, podemos construir un sistema judicial del siglo XXI que sea verdaderamente justo, eficiente y accesible para todos los mexicanos. El camino será difícil, pero el destino promete una justicia más sólida y una democracia más fuerte para las generaciones venideras.

    LOS ENGRANES

    ENGRANE #1.-
    Juez libera orden de aprensión en contra del Senador electo por Veracruz, Miguel Ángel Yunes Márquez; Yunes acusa persecución política.

    ENGRANE #2.-
    Rocío Nahle, ganadora de la contienda electoral por la gubernatura de Veracruz, realiza gira por el estado para agradecer el respaldo ciudadano.

  • AMLO reitera que el asesinato de Luis Donaldo Colosio es un caso que debe tratarse, y aseguró que Claudia Sheinbaum desahogará que fue del segundo tirador que extrajo García Luna

    AMLO reitera que el asesinato de Luis Donaldo Colosio es un caso que debe tratarse, y aseguró que Claudia Sheinbaum desahogará que fue del segundo tirador que extrajo García Luna

    Desde el Salón de la Tesorería de Palacio Nacional, el Presidente López Obrador aseguró que la próxima presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, deberá “dejar sin sospecha” el asesinato de Luis Donaldo Colosio, perpetrado el 23 de marzo de 1994.

    “Es un expediente abierto, pero creo que va a corresponder a la próxima administración, al próximo gobierno, dejar sin sospecha lo sucedido, aclarar lo que realmente pasó”.

    Apuntó

    AMLO también mencionó que sería de mucha ayuda que el Poder Judicial de la Federación resuelva la apelación que hizo la Fiscalía General de la República, sobre la orden de aprehensión del segundo tirador en el caso del asesinato de Donaldo Colosio.

    “Sin que esto signifique que ya es culpable”, mencionó el mandatario federal sobre la Fiscalía, que realizó una investigación a fondo, descubriendo que al parecer hubo un segundo tirador que fue “rescatado” por Genaro García Luna, ex secretario de Seguridad en tiempos del ilegítimo sexenio de Felipe Calderón.

    “Sería muy bueno que la Fiscalía informe si apeló y tiene respuesta, porque ahí empezaría a conocerse más sobre este hecho. Sería muy buena la declaración de esta persona, si realmente es como se dice, que lo fue a buscar García Luna y qué tuvo él que ver”.

    Agregó

    “Que nunca más se tolere y mucho menos si son crímenes de Estado”, mencionó el tabasqueño, destacando que la investigación del caso es para garantizar la no repetición de esto.

    Debes leer:

  • JUSTICIA EN VENTA

    JUSTICIA EN VENTA

    A partir de la negativa de las bancadas de los partidos de oposición, para impulsar la Reformas Constitucionales pertinentes en favor de la sociedad y la posterior intervención del poder judicial bloqueando de manera mafiosa las desiciones legislativas, el presidente Obrador convocó al pueblo Soberano a impulsar mediante el método democrático a través de la elección del poder legislativo, para tener así la suficiente representación en las cámaras y realizar las Reformas pertinentes en beneficio de la mayoría de la sociedad, mediante el ya mencionando Plan C.

    Aún cuando los partidos opositores al gobierno Obradorista y los miembros de la Oligarquía se coludieron para impulsar mediante la inversión de grandes sumas de recursos económicos sin precedentes en la campaña electoral, con el único objetivo de promocionar su “proyecto” opositor al plan C, su estrategia maquiavélica no funcionó, lo que derivó en una tremenda derrota que abono el camino para lograr el objetivo planeado por nuestro presidente.

    Aunque los resultados en la elección fueron apabullantes en favor de la alianza morena, PT, verde, los 3 partidos que lograron el triunfo de la doctora Claudia Sheinbaum, la mayoría calificada en la Cámara de Diputados y a solo dos escaños de obtenerla en la cámara de senadores. Los miembros de la oposición, de la mafia del poder, medios de comunicación y sus grupos delincuenciales afines al servicio de la Oligarquía, buscan por todos los medios defender sus intereses mediante el control del poder judicial.

    Es un secreto a voces que existe una mafia en el poder judicial que se encuentra controlado desde la misma presidencia por la ministra Norma Piña, con base en juzgadores que ponen al mercado la impartición de la justicia.

    Es lógica la resistencia y el apoyo que obtienen los miembros de la “Tremenda Corte” y sus subordinados por parte de los poderes fácticos que apoyaron la candidatura opositora, los mismos que acusaron al presidente y a la candidata Claudia Sheinbaum de estar vinculados al narcotráfico, sin presentar alguna evidencia, los mismos críticos que señalan el riesgo de que se infiltre el crimen organizado, cuando es evidente como el poder económico es el que garantiza la libertad para cualquier delincuente del crimen organizado o de cuello blanco.

    Acaso no fue el actual ministro Luis María Aguilar quien guardo por varios meses el expediente del adeudo a la hacienda pública de Grupo Salinas, no fue la jueza Nadia Villanueva Vázquez quien libero al hijo del Mencho, líder del Cartel Jalisco Nueva Generación, que ahora se encuentra detenido en Estados Unidos ?

    Podernos enumerar infinidad de casos de injusticia donde el dinero y las influencias políticas son las que inciden en una sentencia absolutoria, de culpabilidad o para frenar el proceso legal como en los casos de Javier y César Duarte, Rosario Robles, Abraham Oseguera, Israel Vallarta…

    ¿Alguien en su sano juicio va a creer el argumento sobre las posibilidades de que se infiltre el crimen organizado en el poder judicial? Cuando las evidencias señalan que al tener el control de la última instancia judicial no es necesario, mientras se tengan recursos económicos suficientes para comprar a jueces, magistrados y ministros.