La gobernadora electa de Morelos, Margarita González Saravia, aseguró que trabajará muy cerca del pueblo y que en su gobierno los Derechos Humanos serán un pilar fundamental para cuidar los intereses de los morelenses.
A través de su cuenta de X, antes Twitter, la lideresa morenista señaló que mantuvo un encuentro con la Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos, con quienes habló sobre la importancia de proteger los derechos humanos de toda la población, con especial énfasis a los pueblos originarios.
Los Derechos Humanos serán un pilar fundamental en nuestro gobierno. Con la Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos hablamos de la importancia de proteger los derechos humanos de toda la población, especialmente de los Pueblos Originarios. Trabajaremos cerca del… pic.twitter.com/3KJbqgi6sg
— Margarita González Saravia (@margarita_gs) June 27, 2024
En ese sentido, González Saravia sostuvo que en su gobierno los Derechos Humanos serán un pilar fundamental, una administración en la que velarán y trabajarán por los que menos tienen para alcanzar la igualdad y una vida digna.
Asimismo, la gobernadora electa de Morelos, Margarita González Saravia, afirmó que gobernará de la mano del pueblo, ya que “una sociedad de derechos se construye con la participación de todas y todos”.
El gobierno del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, fortalece la diversidad étnica y cultural de los estudiantes que son integrantes de las comunidades indígenas en el país.
Durante un encuentro con maestros en el estado de Chihuahua, la secretaría de Educación Pública (SEP), Leticia Ramírez Amaya, aseguró que los nuevos Libros de Texto Gratuitos (LTG) hacen visible la pluriculturalidad; por ese motivo se editaron 7 millones 500 mil en 20 lenguas indígenas.
Además, la titular de la SEP sostuvo que por instrucciones del presidente López Obrador, se brindó atención especial a los pueblos indígenas, con el objetivo de promover el reconocimiento y valoración de la diversidad étnica sociocultural y lingüística que caracteriza a México.
Ramírez Amaya destacó que los nuevos LTG se construyeron con la participación de los maestros para garantizar que haya una educación humanista y con aspectos regionales, dando impulso a la autonomía profesional.
Asimismo, la funcionaria federal destacó los avances en los programas prioritarios del sector educativo, explicando que con el programa “La Escuela es Nuestra” se han apoyado a 173 mil planteles educativos.
La candidata a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México por la coalición “Sigamos Haciendo Historia”, Clara Brugada, encabezó un encuentro con personas integrantes de los pueblos indígenas, núcleos agrarios y productores, en la alcaldía de Xochimilco.
A su llegada, la morenista fue cálidamente recibida por los miembros de los pueblos indígenas de la Ciudad de México, quienes le pedían fotografías y algunos se acercaban para hacerle saber sus necesidades.
Además, miembros de las comunidades indígenas entregaron el bastón de la integración a Clara Brugada, asegurando que no es un bastón de mando porque la morenista no va a mandar a los pueblos sino a trabajar por ellos. y que a su vez los pueblos la apoyarán para que tenga fuerza en su encomienda.
No es un bastón de mando porque no nos va a mandar, va hacer lo que el pueblo quiere tener, este bastón es de integración para que todos ustedes trabajen como nuestros abuelos nos enseñaron, a trabajar pero también para compartir […] para el universo, para la tierra y para todo lo que nos rodea.
En ese sentido, señalaron que el bastón es significado de “mucho compromiso con los pueblos originarios”, además de que al recibir el bastón la ex alcaldesa de Iztapalapa se comprometía a respetar a los pueblos.
Asimismo, los habitantes de los pueblos originarios de Xochimilco, realizaron un ritual de perdón a la madre tierra,, en el que también agradecieron la abundancia que brinda para los capitalinos.
Los tradicionales romeritosson un platillo emblemático de los pueblos originarios de la cuenca de México, una herencia cultural de nuestro pasado prehispánico y representan una actividad económica importante para los campesinos de Tláhuac.
Este año, para las festividades de la Semana Mayor, 145 familias de la alcaldía Tláhuac tienen listas 1,200 toneladas de dicho quelite, con un valor de producción de 5.6 millones de pesos.
Durante la temporada de cuaresma las familias de los 7 pueblos originarios de la demarcación aún mantienen la rica tradición culinaria de preparar “revoltijo”, un platillo que se popularizó en la época colonial, cuando las monjas de los conventos lo retomaron por no contener carne y ser muy económico, debido a que se preparaba con los ingredientes de la región como papas, nopales, mole y romeritos.
Desde la época prehispánica, los pueblos lacustres consumían romeritos preparados con ahuautles, que son huevecillos de mosco acuático. Esta tradición culinaria se ha preservado hasta la actualidad, adaptándose a recetas modernas con tortitas de camarón.
El pueblo originario de San Andrés Mixquic se ha convertido en el mayor productor de romeritos del país, un producto orgullosamente de la alcaldía Tláhuac para el mundo, un alimento de tradición, con historia y que forma parte de la cultura gastronómica.
Gracias al gran esfuerzo y trabajo coordinado entre la Dirección de Desarrollo Económico y Rural de la alcaldía Tláhuac y la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (Corenadr), ha sido posible brindar certidumbre económica para los campesinos de la demarcación.
En esta temporada de cuaresma cerca de 60 productores de romeritos pueden comercializar de manera directa y sin intermediarios su quelite en la Central de Abastos de la Ciudad de México (CEDA), ya que en sus naves se comercializa y distribuye más del 35 por ciento de la producción nacional.
El espacio destinado para la comercialización de los romeritos se encuentra en el área de flores y hortalizas, en el andén 2 de la CEDA, donde se podrán adquirir hasta el 30 de marzo, de 10 de la noche a 10 de la mañana. Además, se puede comprar desde un kilo hasta una tonelada, con precios que van desde los 8 pesos por kilogramo.
La candidata de la coalición “Sigamos Haciendo Historia” al Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, encabezó el pasado miércoles un mitin con habitantes delpueblo de San Luis Tlaxialtemalco, Xochimilco.
Ante cientos de simpatizantes, la ex alcaldesa de Iztapalapa destacó la importancia de los pueblos originarios y señaló que serán el corazón de la Cuarta Transformación y de la Ciudad de México.
Venimos, aquí, a un pueblo originario que tiene historia, raíces, costumbres. Los pueblos originarios serán corazón de la Cuarta Transformación y corazón de la Ciudad de México.
Sostuvo Brugada Molina.
Los del Cártel Inmobiliario dicen que no hay pueblos originarios en nuestra Ciudad de México, pero están muy equivocados; desconocen la historia. Ayer estuve en San Luis Tlaxialtemalco, Xochimilco, y afirmé que los pueblos originarios serán el corazón de la Cuarta Transformación… pic.twitter.com/2z4ac60ZHE
En ese sentido, la abanderada morenista se comprometió que una vez que triunfe en las elecciones del 2 de junio, regresará al pueblo de San Luis Tlaxialtemalco, Xochimilco, para elaborar un “plan de justicia” en el que se abordarán las problemáticas más urgentes de los habitantes de las comunidades indígenas.
Asimismo, señaló que se continuará con el apoyo a los productores y se defenderá la conservación de las áreas naturales protegidas.
Queremos que este gran pueblo de Xochimilco y de San Luis puedan reivindicar nuevamente un proyecto de progreso.
Indicó Clara Brugada.
La candidata capitalina de la Cuarta Transformación, Clara Burgada, se comprometió a atender la problemática de la salud y gestionará ante el próximo Gobierno de México la construcción de un Hospital Regional en Xochimilco.
En el Centro Cultural Teopanzolco, la Confederación Tlahuica de Danza Azteca llevó a cabo la ceremonia del Año Nuevo Mexicano, 12 Tecpatl, una fecha que de acuerdo a la cuenta prehispánica que se ha transmitido como parte de la tradición de los pueblos originarios, representa la renovación y la preparación de un nuevo ciclo.
En este marco, las comunidades originarias de Morelos, los 12 pueblos de Cuernavaca y organizaciones en rescate de la cultura tradicional, dieron la bienvenida a la invitada especial, Margarita González Saravia, aspirante a la gubernatura de Morelos por la coalición Sigamos Haciendo Historia, quien encendió el Fuego Nuevo Mexicano, una tradición que desde tiempos ancestrales representa la búsqueda de equilibrio, armonía y orden.
Acompañada de Alejandra Flores, aspirante de Morena a la presidencia municipal de Cuernavaca, González, Saravia reconoció el trabajo por resguardar las tradiciones de los pueblos originarios: “que mejor que en este lugar Teopanzolco, donde se asentaron hace muchos años, culturas que vinieron del norte y escogieron esta maravillosa tierra de Cuauhnahuac para quedarse y formar la cultura que hoy nos da vida”.
Señaló que incluir a los niños y jóvenes en el movimiento de rescate de las costumbres ancestrales es una acción que asegura la preservación de las tradiciones y sostuvo que el territorio morelense puede florecer de la mano de la identidad y la cultura, para finalmente agradecer la oportunidad de prender el Fuego Nuevo.
La maestra Martha Sole Valois, representante de la Confederación Tlahuica de la Danza Azteca, dijo que uno de los sitios arqueológicos más emblemáticos de Cuernavaca es el Centro Ceremonial de Teopanzolco, que significa la energía más antigua, seleccionado para la ceremonia por el arraigo que representa y su fortaleza como símbolo de estar firmes frente a la contienda que esta próxima en nuestro país, donde la ciudadanía tomará decisiones importantes.
Expuso que es necesario comprometerse como comunidad, colaborar y apoyar el crecimiento de Morelos, asimismo dio a conocer que el símbolo Tecpatl, del Año Nuevo Mexicano está relacionado “al que gobierna con verdad, que cumple su palabra, que no nos va a mentir, que no nos va a traicionar. Es la voz que convoca al pueblo, la voz que lo cobija, el Tecpatl va a defender al más humilde, es el que va a pelear por lo verdadero, lo justo y lo bueno”.
Entre los asistentes de la comunidad que preserva las tradiciones ancestrales estuvieron Marisela Ugalde Velazquez de León (Tlalnepantla), Esteban Gerardo Perez González (Hueyapan), Sergio Hernández (Tetecala, gobernador indígena), Margarita Cárdenas Nava (representante del colectivo Cocina morelense los tlecuiles), Yolanda González Arce (san Antón, sigualpil) y Omar Jaime Villegas (Observatorio Soriano A.C.).
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, para la inauguración del Acueducto “El Salto – La Red – Calderón”, en el Valle de Guadalupe, Jalisco
En su discurso el mandatario mexicano destacó la importancia, que tanto las autoridades como la comunidades llegaran a un acuerdo, que permitiera la construcción de la presa “El Zapotillo” y evitar que se inunden los pueblos que se asientan a la orilla de la presa.
Eso es lo más importante, el que se haya luchado para evitar que se inundaran los pueblos y que al mismo tiempo, con la participación de todos y todas, se lograra una alternativa, una opción.
Destacó López Obrador.
📹 #Vídeo | El presidente @lopezobrador_ encabeza la inauguración del Acueducto El Salto – La Red – Calderón, en el Valle de Guadalupe, #Jalisco.
El mandatario mexicano destacó la voluntad de llegar a un acuerdo que permitió la construcción de una presa, respetando en todo… pic.twitter.com/loskrzpUFA
En ese sentido, se acordó con las comunidades de Acasico, Temacapulín y Palmarejo, modificar el cuerpo de la cortina de la presa, además de diseñar y construir seis ventanas para evitar la inundación de los pueblos.
El mandatario mexicano explicó que el acueducto “El Salto – La Red – Calderón” aportará mil litros por segundo de agua a Guadalajara y que cuando funcione completamente éste aumentará a 3 mil litros por segundo.
Cabe mencionar que, el acueducto tiene 38.9 kilómetros de longitud, que cuenta con una planta de bombeo, con cinco bombas sumergibles y tuvo una inversión de 3 mil 571 millones de pesos.
El acueducto forma parte del sistema de distribución de la presa “El Zapotillo”, mismo que fue retomada por el gobierno de la 4T, ante la necesidad de la zona metropolitana de Guadalajara, sobre todo, privilegiando la seguridad de los pueblos de Acasico, Temacapulín y Palmarejo.
En el marco de los cien años del aniversario luctuoso de Felipe Carrillo Puerto, el presidente Andrés Manuel López Obrador reveló una placa para rendir homenaje a dicho personaje considerado el benemérito del proletariado, revolucionario y defensor del Mayab. En este mismo sentido, el mandatario depositó una ofrenda floral.
Durante su mensaje, AMLO dijo estar contento de visitar Yucatán y recordó que desde el comienzo de su sexenio, le ha dedicado el año a diversos personajes, por lo que el 2024 será de Felipe Carrillo Puerto.
Asimismo, el mandatario hizo un recuento de la riqueza cultural de México, específicamente de los pueblos originarios. Expresó que gracias a los antecesores, los mexicanos somos fuertes y se ha terminado el más grande problema del país, la corrupción.
AMLO dijo además que, la cultura y valores con los que cuenta México no los hay en ningún otro país. También señaló la gran aportación que hacen los migrantes mexicanos en Estados Unidos, con el envío de remesas, las cuales rompieron un récord en 2023.
En el discurso, AMLO añadió que no es fácil encontrar dirigentes en otros países como Miguel Hidalgo, José María Morelos y Pavón, quienes lucharon por la independencia y la justicia.
Por último, resaltó que por eso se recuerda este año a Felipe Carrillo Puerto, quien se dedicó a diversas actividades y siempre estuvo a favor de los pobres.
📹 #Vídeo | Hace unos momentos el Presidente Andrés Manuel @lopezobrador_ reveló la placa conmemorativa y depositó una ofrenda floral por los cien años del aniversario luctuoso de #FelipeCarrilloPuerto, considerado el benemérito del proletariado, revolucionario y defensor del… pic.twitter.com/OiB1Zb4Jju
Este lunes en el tradicional desfile por la conmemoración de la Revolución Mexicana participaron grupos de los pueblos originarios que fueron parte de este movimiento transformador, hace 113 años.
Totonacos, otomíes, yaquis, mayas, mixtecos, nahuas, mayos, zapotecas y afrodescendientes de todas las edades marcharon con sus atuendos típicos, machetes, tocados e incluso flores que regalaban al público.
También se incluyó una veintena de autos antiguos, de inicio del siglo pasado. Se recordó que los tratados de Teoloyucan, que permitieron a las fuerzas revolucionarias ocupar pacíficamente la Ciudad de México, en 1914, fueron firmados por el general Álvaro Obregón sobre el guardabarros de un Ford modelo T.
Por su parte, el general José Alfredo González Domínguez, oficial mayor de la Sedena y comandante de este desfile informó que participaron mil 416 integrantes del ejército y Guardia guardia Nacional, 120 infantes 700 civiles, 750 charros, 1350 caballos cuatro bandas de guerra, una banda de música 33 vehículos y 23 carros temáticos, concluyendo sin novedad.
Como muestra de respaldo para que encabece y dé continuidad al proceso de transformación que vive México, la doctora Claudia Sheinbam Pardo recibió este domingo el bastón de mando de 8 pueblos originarios en Oaxaca.
Uno de los representantes indígenas, se dijo muy feliz de poder saludar y caminar con la Coordinadora Nacional de los Comités de Defensa de la 4T, Claudia Shienbaum Pardo, señalando que la entrega del bastón de mando es un símbolo de la unidad de los pueblos con el movimiento que encabeza el presidente López Obrador.
A nombre de mi etnia le entregaremos este bastón de mando, que yo sé que lo va a conservar para seguir trabajando a favor de nuestro pueblo de México. Yo creo que como próxima presidenta de la República no nos va a fallar.
Representante Indígena.
📹 #Vídeo | @Claudiashein recibió este domingo el bastón de mando de los 8 pueblos de Oaxaca como muestra de respaldo para que ella emcabece la continuidad a la 4T.
Asimismo, frente a un auditorio de la Guelaguetza completamente abarrotado, el representante indígena expresó que los pueblos originarios de Pinotepa Nacional están seguros que Claudia Sheinbaum será la próxima presidenta de la República y dará continuidad a la Cuarta Transformación.
Asegurando, que los pueblos tampoco fallaran en elegirle. La Coordinadora Nacional de los Comités de Defensa de la 4T, Claudia Sheinbaum, se encuentra en el estado de Oaxaca como parte de la gira La Unidad Nos Une, con parte de los trabajos de fortalecimiento de la Cuarta Transformación.