Etiqueta: Raquel Buenrostro

  • Gobierno impulsa medidas contra acoso laboral y sexual hacia mujeres en el sector público

    Gobierno impulsa medidas contra acoso laboral y sexual hacia mujeres en el sector público

    Raquel Buenrostro destaca programas de prevención en educación y salud, y acciones para fortalecer la participación de mujeres en la economía y mipymes.

    El gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo implementa un modelo integral para prevenir el hostigamiento laboral y sexual hacia mujeres en el sector público, particularmente en educación y salud, informó Raquel Buenrostro, titular de la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno.

    Durante el Foro Económico de la Mujer México (WEF), Buenrostro destacó que, aunque las mujeres representan más del 52% de la población mexicana y aportan cerca del 37% al PIB nacional, enfrentan barreras como el cuidado de hijos o adultos mayores, y sufren las consecuencias de la corrupción, que afecta su acceso a servicios públicos esenciales.

    Hemos iniciado campañas de prevención contra el hostigamiento y acoso laboral y sexual, prácticas comunes no solo en el sector público, sino también en el privado, y debemos combatirlas de frente”, subrayó Buenrostro. En el sector salud ya se han separado de sus cargos a funcionarios con conductas dañinas, y en educación media y superior se implementa un programa contra abuso y hostigamiento.

    En materia económica, la funcionaria resaltó avances para facilitar la participación de micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) lideradas por mujeres en compras gubernamentales. Esto incluye simplificar trámites, realizar compras de productos como café y acercar cooperativas para servicios de limpieza, promoviendo ingresos justos y organización empresarial.

    Buenrostro enfatizó que los lineamientos para compras gubernamentales buscan evaluar no solo precios, sino también calidad, equidad y sostenibilidad, fortaleciendo la cooperación entre los sectores social, privado y público.

    Por su parte, Altagracia Gómez Sierra, coordinadora del CADERR, destacó que invertir en la economía femenina es “la mejor apuesta que México y el mundo pueden hacer”, promoviendo liderazgo y participación de mujeres en todos los niveles productivos y sociales.

    Con información de Alejandro Alegría para La Jornada

  • Fonden: décadas de corrupción y retrasos en la atención a damnificados

    Fonden: décadas de corrupción y retrasos en la atención a damnificados

    Entre 2000 y 2013, los recursos del Fideicomiso Fondo de Desastres Naturales ran liberados hasta 120 días después de las emergencias, dejando a miles de familias sin ayuda inmediata y en medio de escándalos de corrupción.

    Durante la Mañanera del Pueblo de la presidenta Claudia Sheinbaum, la secretaria de Anticorrupción y Buen Gobierno, Raquel Buenrostro Sánchez, denunció los graves retrasos y la corrupción histórica en la administración del Fideicomiso Fondo de Desastres Naturales (Fonden) entre los sexenios de Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto.

    Entre 2000 y 2009, explicó Buenrostro, la burocracia en la liberación de recursos del Fonden provocaba que las emergencias se atendieran hasta 120 días después del desastre, afectando directamente a las familias damnificadas. Como ejemplo citó a Carmen Segura Rangel, titular de Protección Civil en la era Fox, involucrada en compras con sobreprecios de hasta 374% en medicamentos y materiales de curación. La funcionaria fue inhabilitada 10 años, aunque las sanciones fueron anuladas en 2006 por la entonces Segob.

    Durante el gobierno de Felipe Calderón, víctimas de inundaciones en Veracruz en 2010 enfrentaron meses de espera para recibir apoyo. El Congreso local autorizó casi 5 millones de pesos para reconstrucción que no se ejercieron, mientras que el Fonden había aprobado casi 8 millones, lo que resultó en un desvío y auditorías que documentaron más de 531 millones de pesos sin justificar.

    Con Enrique Peña Nieto, los huracanes Ingrid y Manuel en 2013 pusieron en evidencia nuevas fallas: 29 comités de daños demoraron entre 119 y 161 días en iniciar la atención y comprobar el gasto de los recursos, con casos de sobreasignación durante el año electoral 2018, cuando 46 de 57 declaratorias fueron por olas de calor.

    El Fonden nació para atender emergencias, pero se convirtió en un mecanismo opaco y político, con desvíos, sobreprecios y obras inconclusas”, afirmó Buenrostro Sánchez. La secretaria destacó que actualmente los recursos se entregan más rápido, con menor burocracia y ayuda directa a los afectados.

  • Calderón otorgó pensiones millonarias a extrabajadores de LyFC

    Calderón otorgó pensiones millonarias a extrabajadores de LyFC

    En medio de la extinción de Luz y Fuerza del Centro, la administración de Calderón premió a 1,646 trabajadores con pensiones exorbitantes mientras despedía a miles.

    La administración de Felipe Calderón otorgó pensiones millonarias a 1,646 trabajadores de confianza de Luz y Fuerza del Centro (LyFC) tras su extinción en 2009. Mientras tanto, más de 44,000 trabajadores sindicalizados fueron despedidos.

    Entre los beneficiarios, destacan 29 personas que ganan entre medio millón y un millón de pesos mensuales. Uno de ellos, Jorge Evodio Chapa de la Torre, recibe más de 1 millón de pesos al mes.

    Este dispendio es un reflejo del trato injusto hacia la clase trabajadora durante el sexenio de Calderón. La mandataria actual, Claudia Sheinbaum, ha anunciado planes para reformar la Constitución y limitar estas pensiones excesivas.

    Las pensiones millonarias han sido un tema de controversia. Sheinbaum señaló que es inaceptable que algunos extrabajadores de LyFC ganen más que la presidenta de la República, cuyo salario es de 193 mil pesos mensuales.

    La secretaria Anticorrupción y Buen Gobierno, Raquel Buenrostro, también ha denunciado estas pensiones exorbitantes. En total, 14,000 extrabajadores de LyFC reciben pensiones que suman 28 mil millones de pesos.

    La situación revela una desigualdad en el trato que recibieron los trabajadores de confianza en comparación con el resto del personal. La administración actual busca corregir estas injusticias y asegurar que los recursos públicos beneficien a todos. (Con información de Contralínea).

  • Pensionados de Pemex: jubilaciones millonarias y señalamientos de corrupción

    Pensionados de Pemex: jubilaciones millonarias y señalamientos de corrupción

    Más de 500 exfuncionarios de Pemex reciben pensiones que superan los ingresos de la presidenta, algunos vinculados a casos de corrupción y contratos irregulares.

    Un listado de 544 pensionados de Pemex revela cifras millonarias que superan los ingresos anuales de la Presidenta Claudia Sheinbaum, algunos de ellos ligados a casos de corrupción como Odebrecht, la Estafa Maestra y contratos irregulares que afectaron a la industria petrolera. Las pensiones van de 2.8 a 4.2 millones de pesos brutos anuales, con 15 personas cobrando más de 340 mil pesos mensuales, de acuerdo con una investigación de Nancy Flores para Contralínea.

    Entre los 20 pensionados mejor remunerados destacan Marcos Ramírez Silva y Roberto Ramírez Soberón, con 4.24 millones de pesos anuales, así como Miguel Tame Domínguez, implicado en contratos con Odebrecht durante su paso por Pemex Refinación. Otros exfuncionarios de alto perfil incluyen a José Antonio Escalera Alcocer, Circuncisión Juan Javier Hinojosa Puebla y Gustavo Hernández García, quienes perciben más de 4 millones anuales, superando en hasta 47% los ingresos de la presidenta.

    La secretaria Anticorrupción y de Buen Gobierno, Raquel Buenrostro, confirmó que 618 pensiones exceden los montos establecidos por norma, autorizadas como “casos extraordinarios” en los Consejos de Administración. La funcionaria explicó que se iniciaron mesas de trabajo con IMSS, ISSSTE, INDEP, Pemex, CFE, Hacienda y Secretaría Anticorrupción para revisar la legalidad de estas pensiones y proponer ajustes constitucionales.

    Entre las medidas anunciadas se encuentran convenios con Renapo y registros civiles para actualizar padrones, emisión de oficios circulares para normar requisitos de jubilación y homologar expedientes, y una revisión constitucional para fortalecer el intercambio de información entre autoridades estatales y federales.

    Estos altos montos ponen en evidencia un patrón de privilegios heredados de sexenios anteriores, donde algunos exdirectivos habrían saboteado planes de recuperación de la industria o manejado recursos y contratos con irregularidades. Mientras el país busca consolidar la transparencia y reducir la corrupción, estas pensiones millonarias muestran un contraste preocupante con la realidad económica nacional y la percepción de justicia social.

    En total, 544 pensionados de Pemex cobran más que la Presidenta, con casos que superan los 4 millones anuales y señalamientos de corrupción, reflejando los retos históricos de transparencia en la industria petrolera.

  • Tres exfuncionarios de Pemex bajo investigación por corrupción

    Tres exfuncionarios de Pemex bajo investigación por corrupción

    La secretaria de Anticorrupción, Raquel Buenrostro, informó que tres exfuncionarios de Pemex, que trabajaron en áreas claves de la empresa, son investigados por recibir sobornos.

    Roberto P, Juan V y Erik N son los exfuncionarios a quienes se les acusa de aceptar pagos ilegales de siete empresas estadounidenses y dos residentes de EE.UU. Uno de los involucrados está ligado al caso Oceanografía.

    Buenrostro explicó que estos exfuncionarios liberaron pagos anticipados por servicios que no existían y alteraron auditorías para beneficiar a ciertas empresas.

    La denuncia provino de una empresa estadounidense que presentó evidencias el 11 de agosto., aunque esta investigación es conocida por Pemex desde abril de 2024. Las investigaciones se centran en cuatro contratos relacionados con esta trama de corrupción, de los cuales dos fueron firmados durante el gobierno de Enrique Peña Nieto.

    La secretaria enfatizó que Pemex ya había tomado medidas antes de conocer la investigación en Estados Unidos y resaltó que estos actos no representan a la institución, sino a acciones individuales.

    Buenrostro afirmó que se reabrirán auditorías alteradas y se buscarán responsabilidades, por lo que todas las empresas y exfuncionarios implicados deberán devolver lo robado al pueblo. Además, enfrentarán sanciones ante la autoridad.

    Con estas acciones, el gobierno busca fortalecer la lucha contra la corrupción en Pemex y garantizar la transparencia en la gestión pública.

  • Investigan legalidad de pensiones millonarias en Pemex y Luz y Fuerza

    Investigan legalidad de pensiones millonarias en Pemex y Luz y Fuerza

    Durante la conferencia mañanera de este 29 de agosto, Raquel Buenrostro, secretaria de Anticorrupción y Buen Gobierno, reveló la existencia de casos aislados de extrabajadores de Luz y Fuerza del Centro y PEMEX que reciben pensiones que superan el millón de pesos mensuales. En total, 14 mil extrabajadores de Luz y Fuerza concentran 28 mil millones de pesos, mientras que, por otro lado, en Pemex decenas perciben entre 260 mil y 340 mil pesos al mes.

    La funcionaria señaló que estas pensiones equivalen en promedio a 39 veces el salario de un trabajador promedio, por lo que se realizan mesas de trabajo con IMSS, ISSSTE, INDEP, PEMEX, CFE, SHCP y SABG para revisar la legalidad y regular los requisitos del pase de supervivencia y los expedientes de pensionados.

    Además, se firmarán convenios con RENAPO y registros civiles estatales para agilizar la información y fortalecer el control de las pensiones millonarias.

    En paralelo, Buenrostro destacó que los sobornos en Pemex realizados por algunos empleados, identificados en investigaciones de EE.UU., son actos individuales y fuera de la ley. Para impedoir esto ya se promueven medidas preventivas para que incumplir la ley sea más costoso que cumplirla.

    El gobierno hace un llamado a denunciar irregularidades de manera gratuita y anónima en side.buengobierno.gob.mx o a los teléfonos 01 800 1128 700 y 2000 2000/2000 3000, extensión 2164.

    La Presidenta Claudia Sheinbaum indicó que las pensiones exorbitantes de trabajadores de Pemex y Luz y Fuerza del Centro fueron otorgadas en los periodos de mandato de Felipe Calderón Hinojosa y Enrique Peña Nieto, pero ya se están revisando otros casos de pensiones millonarias de exfuncionarios del periodo neoliberal.

  • Quintana Roo impulsa nuevo modelo de transparencia en México

    Quintana Roo impulsa nuevo modelo de transparencia en México

    Quintana Roo se une al esfuerzo nacional por la transparencia al participar en la instalación del Consejo del Sistema Nacional de Acceso a la Información Pública. Este evento estuvo presidido por Raquel Buenrostro, Secretaria Anticorrupción y Buen Gobierno.

    La gobernadora Mara Lezama Espinosa destacó la importancia de este consejo para unificar criterios y proponer políticas públicas. Durante la sesión, los participantes aprobaron las Reglas de Operación y Funcionamiento del sistema. Este nuevo modelo busca fortalecer la rendición de cuentas y garantizar que cada recurso se utilice con responsabilidad.

    Lezama enfatizó que, bajo el Nuevo Acuerdo por el Bienestar y Desarrollo, el dinero es del pueblo, no del gobierno. Por lo tanto, su administración trabaja con total transparencia y un firme compromiso en la lucha contra la corrupción.

    El consejo se concibe como un espacio de diálogo y colaboración entre diversas entidades. A la reunión asistieron gobernadores, representantes de órganos de control y otros actores clave en la transparencia pública.

    Este esfuerzo busca consolidar una red de coordinación institucional. La meta es asegurar que todos los ciudadanos tengan acceso a la información pública, promoviendo así un gobierno más abierto y responsable.

  • Claudia Sheinbaum propone reforma para agilizar acciones en caso de incumplimiento empresarial en obras públicas

    Claudia Sheinbaum propone reforma para agilizar acciones en caso de incumplimiento empresarial en obras públicas

    Durante la conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció una próxima iniciativa de reforma que busca agilizar los procesos de contratación pública. La mandataria señaló que los procedimientos actuales son lentos y complicados, lo que obstaculiza la reasignación de contratos en casos de incumplimiento por parte de las empresas contratadas.

    Tarda muchísimo tiempo para poder quitar un contrato a una empresa y hacer una nueva licitación”, afirmó Sheinbaum, subrayando la necesidad de cambiar las normativas actuales para hacer más eficiente la ejecución de obras públicas.

    La propuesta incluirá modificaciones a la Ley de Obra Pública y la Ley de Adquisiciones, con el objetivo de reducir la burocracia que impide la continuidad de los proyectos. Sheinbaum destacó que este cambio es fundamental para evitar la devolución de recursos cuando una empresa incumple con sus compromisos contractuales.

    En relación con los casos de grandes empresas que no pagan a subcontratistas, la presidenta indicó que es necesario analizar cada situación para identificar las causas y soluciones. “Hay que ver cuál es el caso de por qué no [se cumple]. Primero, si en efecto no se ha pagado y, si no se ha pagado, pues cuál es la razón”, explicó.

    Sheinbaum también hizo énfasis en la necesidad de fomentar la participación de empresas más pequeñas en proyectos de obra pública, dependiendo de la magnitud del trabajo. Sin embargo, insistió en que es crucial asegurarse de que estas compañías cumplan con los términos contractuales establecidos.

    Por último, adelantó que Raquel Buenrostro será la encargada de presentar formalmente las reformas en los próximos días, con la finalidad de implementar cuanto antes los ajustes necesarios para mejorar la eficiencia en la administración de los contratos públicos.

    Sigue leyendo…

  • Raquel Buenrostro informa que la insdustria de semiconductores estará respaldada legalmente

    Raquel Buenrostro informa que la insdustria de semiconductores estará respaldada legalmente

    Durante la conferencia matutina, Raquel Buenrostro Sánchez, secretaria Anticorrupción y representante de Buen Gobierno, destacó que México tiene una ventaja clave en la industria de semiconductores gracias a su comunidad de ingenieros especializados en carreras STEM, así como a sus instituciones públicas y centros de investigación. Este potencial, dijo, posiciona al país como un actor competitivo en el desarrollo de esta tecnología estratégica.

    Buenrostro Sánchez subrayó que el crecimiento del sector no solo depende del talento científico, sino también de un marco legal que lo respalde. En este sentido, informó que el gobierno ha impulsado modificaciones en la Ley de la Propiedad Industrial para fomentar la generación y protección de patentes tecnológicas en México. Actualmente, explicó, muchas empresas nacionales producen semiconductores de alta calidad con reconocimiento internacional, pero no registran sus patentes dentro del país, lo que limita el aprovechamiento de su innovación a nivel nacional.

    Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum destacó la importancia del Centro Nacional de Diseño de Semiconductores, ‘Kutsari’, una iniciativa que busca consolidar la colaboración entre científicos, desarrolladores tecnológicos e instituciones públicas. Según Sheinbaum, este centro será clave para generar nuevos diseños de semiconductores con un enfoque en la protección de propiedad intelectual, agilizando el proceso de patentes y fortaleciendo el ecosistema tecnológico mexicano.

    Con estas acciones, México busca consolidarse como un actor relevante en la industria de los semiconductores, un sector fundamental para el desarrollo de tecnologías avanzadas y la independencia digital del país.

    Sigue leyendo…

  • Raquel Buenrostro anuncia cambios en el acceso a la información y protección de datos personales

    Raquel Buenrostro anuncia cambios en el acceso a la información y protección de datos personales

    La titular de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, Raquel Buenrostro, informó sobre la reestructuración del sistema de acceso a la información y la protección de datos personales en México, tras la asunción de responsabilidades del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

    Como parte de estos cambios, la función de garantizar el acceso a la información pública quedará a cargo del nuevo órgano desconcentrado “Transparencia para el Pueblo”, mientras que la protección de datos personales será responsabilidad directa de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno.

    A nivel constitucional, se mantiene el derecho de acceso a la información pública, la publicación de obligaciones de transparencia y los mecanismos de defensa ante el incumplimiento de dichas obligaciones. Sin embargo, se transforma el modelo de operación, pasando del INAI a 18 autoridades en materia de transparencia, así como de 32 organismos locales homólogos a un esquema en el que cada Poder por entidad federativa tendrá su propia autoridad en la materia.

    Entre las propuestas en leyes secundarias destacan los siguientes cambios:

    • Transparencia para el Pueblo tendrá un solo titular, en lugar de un cuerpo colegiado de siete integrantes.
    • La autoridad del Ejecutivo Local será la encargada de vigilar que los municipios cumplan con sus obligaciones de transparencia.
    • La Plataforma Nacional de Transparencia será regulada por ley y administrada por la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno.
    • Las resoluciones locales sobre recursos federales podrán ser impugnadas ante la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno.
    • Los Juicios de Amparo en esta materia serán resueltos por jueces especializados.

    Uno de los puntos clave de la reestructura es la reducción de costos. Buenrostro señaló que la Secretaría absorberá el 80% de las funciones del INAI con solo el 35% del costo de su estructura.

    Además, el Sistema Nacional de Acceso a la Información Pública contará con 40 integrantes y se crearán 32 Subsistemas de Transparencia, que estarán presididos por el Poder Ejecutivo de cada entidad.

    En términos legislativos, se abrogará la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, y se reformarán la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados, la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares, y la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

    Sigue leyendo…