Etiqueta: Redadas Migratorias

  • ICE amenaza con redada en el Super Bowl LX

    ICE amenaza con redada en el Super Bowl LX

    El gobierno de EUA, encabezado por Donald Trump, anunció el despliegue de agentes de ICE en el Super Bowl LX tras la elección de Bad Bunny como artista del medio tiempo. La medida desata miedo entre asistentes, críticas de activistas y un choque entre cultura y política.

    Un asesor del Departamento de Seguridad Nacional dijo que desplegarán agentes de ICE durante el Super Bowl LX.

    Corey Lewandowski afirmó que aplicarán la ley en todos los espacios públicos. Añadió que nadie puede usar el evento como refugio.

    Este anuncio surge después de que Bad Bunny evitara incluir a Estados Unidos en su gira, por temor a las redadas. Sin embargo, la NFL eligió al artista puertoriqueño por su impacto global y su capacidad para atraer audiencias diversas. Este show convertirá a Bad Bunny en el primer latino en solitario que se presenta en el show de medio tiempo.

    Por su parte, la Casa Blanca calificó la elección del artista como una “vergüenza”, según Lewandowski. Su postura alimenta la controversia entre autoridades y seguidores del cantante.

    Aficionados y familias que planean asistir han expresado sentir miedo y ansiedad ante la posible presencia policial, razón por la que organizaciones de derechos civiles piden separar la seguridad de eventos del debate migratorio y denuncian la criminalización de la cultura.

    Por su parte, la NFL mantiene la programación y confirma la fecha del 8 de febrero en Santa Clara, California. Mientras que muchas familias y espectadores piden claridad sobre protocolos y garantías para disfrutar el espectáculo sin temor.

    La disputa ha puesto en primer plano el choque entre la política migratoria y la cultura popular. En las próximas semanas, la presión pública y las organizaciones pedirán respuestas claras a las autoridades.

  • Corte Suprema de EUA avala detenciones por raza e idioma en California

    Corte Suprema de EUA avala detenciones por raza e idioma en California

    La decisión del Tribunal Supremo reaviva el temor al perfilamiento racial y desata críticas de organizaciones civiles y líderes en el estado.

    La Corte Suprema de Estados Unidos aprobó la reactivación de redadas migratorias en California, lo que permitirá que las detenciones se basen en la raza, idioma o trabajo de las personas. Organizaciones civiles como ACLU y Human Rights Watch expresaron su preocupación ante esta situación.

    La jueza Sonia Sotomayor criticó la decisión, ya que advirtió que no se debe detener a personas solo por parecer latinas o hablar español. Por su lado, el gobernador de California, Gavin Newsom, calificó la medida como una amenaza para las comunidades latinas.

    Las redadas habían sido suspendidas en julio por considerarse inconstitucionales. Antes de la suspensión, se habían realizado casi 2 mil 800 arrestos en pocos días. Ahora, el Departamento de Seguridad Nacional reporta más de 5 mil arrestos desde que se reanudaron las operaciones.

    La alcaldesa de Los Ángeles, Karen Bass, respaldó las críticas de Newsom, pues afirmó que la decisión del Supremo abre la puerta a la discriminación en las comunidades.

    Trump celebró esta reactivación en su red social, generando más críticas de organizaciones civiles. La normalización del perfilamiento racial es una preocupación constante para quienes luchan por los derechos humanos.

    Los operativos migratorios también se están extendiendo a otras ciudades como Chicago y Boston, aunque las autoridades locales han expresado su rechazo a estas acciones, pero el gobierno federal sigue adelante. La batalla por la política migratoria se intensifica en California y más allá.

  • Trump desmoviliza a 2 mil soldados de la Guardia Nacional en Los Ángeles tras protestas migratorias

    Trump desmoviliza a 2 mil soldados de la Guardia Nacional en Los Ángeles tras protestas migratorias

    El Pentágono anunció la desmovilización de dos mil soldados de la Guardia Nacional enviados a Los Ángeles para contener las protestas contra las redadas migratorias ordenadas por el presidente Donald Trump.

    La presencia militar, desplegada en junio sin el consentimiento del gobernador Gavin Newsom, tenía como objetivo proteger edificios federales y apoyar a las fuerzas del orden durante las manifestaciones. Aunque la mayoría de las protestas fueron pacíficas, algunas derivaron en choques con la policía.

    Además de la Guardia Nacional, el gobierno federal envió a 700 infantes de marina. La decisión provocó tensiones con la administración de California, que calificó el despliegue como un uso político de las tropas. Un tribunal federal avaló que Trump mantuviera el control de los soldados, pese a la oposición estatal.

    El gobernador Newsom criticó duramente la operación: “Las tropas han sido usadas como peones políticos. Aún quedan elementos sin misión, sin dirección y lejos de sus comunidades”, señaló. Exigió al presidente y al Departamento de Defensa el retiro completo de las fuerzas desplegadas.

  • ICEBlock: la app que alerta sobre redadas migratorias y provoca polémica en EE.UU

    ICEBlock: la app que alerta sobre redadas migratorias y provoca polémica en EE.UU

    La aplicación ICEBlock, que permite a los usuarios compartir avistamientos de agentes de inmigración, ha ganado popularidad recientemente. Esta plataforma se ha convertido en la tercera más descargada en iPhone en EE.UU.

    Desarrollada por Joshua Aaron, ICEBlock permite a los usuarios reportar la ubicación de los agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en un radio de 8 kilómetros. Desde su lanzamiento en abril, ha crecido rápidamente, alcanzando más de 241 mil usuarios.

    La administración Trump ha amenazado con procesar a Aaron y a CNN por informar sobre la aplicación. La fiscal general, Pam Bondi, advirtió a Aaron que debe tener cuidado. La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, afirmó que el gobierno considera acciones legales contra CNN, señalando que la cobertura incita a evitar operaciones policiales.

    Expertos legales sostienen que ICEBlock está protegido por la libertad de expresión. Alex Abdo, del Instituto Knight de la Primera Enmienda, enfatizó que la aplicación no es ilegal. Scott Hechinger, abogado de derechos civiles, también argumentó que amenazar al creador de la aplicación es inconstitucional.

    La Casa Blanca ha expresado preocupación por la seguridad de los agentes del ICE, citando un supuesto aumento del 500% en la violencia contra ellos. Sin embargo, la estadística carece de detalles que la respalden.

    Aaron defiende ICEBlock como una herramienta para informar, no para obstruir. La aplicación se usa para alertar a la comunidad sobre la presencia de ICE y ayudar a las personas a evitar ser detenidas.

    ICEBlock no almacena datos del usuario y elimina los avistamientos después de cuatro horas. Actualmente, la aplicación solo está disponible para iPhone. Aaron asegura que su objetivo es proporcionar un sistema de alerta temprana para quienes puedan estar en riesgo.