Etiqueta: Reforma al Poder Judicial

  • Ahora Alejandra Barrales se dice defensora de la democracia, pero en redes recuerdan cuando Claudia Sheinbaum la expuso como una corrupta con propiedades en EE.UU.

    Ahora Alejandra Barrales se dice defensora de la democracia, pero en redes recuerdan cuando Claudia Sheinbaum la expuso como una corrupta con propiedades en EE.UU.

    El día de ayer comenzaron las primeras discusiones en el Senado de la República de la Reforma al Poder Judicial, la cual ya fue aprobada por las comisiones en lo general y particular, por lo que el miércoles podrá ser comenzada la discusión en Pleno para su posible aprobación, sin embargo, Alejandra Barrales, legisladora por Movimiento Ciudadano ahora trata de promover el discurso de que “defiende” la democracia.

    Ante tales declaraciones de la ex perredista, en redes no han tardado en recordar la vez que en 2018, la ahora presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, la expuso como la corrupta que es, y es que la conservadora presuntamente es dueña de un departamento de más de un millón de pesos en Miami, Florida, además de tener una lujosa mansión en Las Lomas de Chapultepec, una de las zonas más exclusivas de la Ciudad de México y de toda América Latina.

    “El servicio público no es para enriquecerse, no es para servirse, el servicio público es para servir al pueblo”, mencionó Sheinbaum Pardo durante uno de los debates del 2018 por la Jefatura de Gobierno que ganó ante Barrales.

    Ante la hipocresía de Alejandra, en redes también se leen comentarios donde desestiman el poder de su bancada y de la oposición en general, y es que con los pocos escaños que tienen, poco o nada pueden hacer en contra del Plan C por el que millones de mexicanos votaron el pasado 2 de junio.

    Debes leer:

  • Las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y Estudios Legislativos aprueban en lo general y en lo particular el dictamen de la Reforma al Poder Judicial

    Las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y Estudios Legislativos aprueban en lo general y en lo particular el dictamen de la Reforma al Poder Judicial

    En una sesión maratónica, la Comisión de Puntos Constitucionales del Senado de la República aprobó ayer el dictamen de la reforma al Poder Judicial de la Federación, presentado por el presidente Andrés Manuel López Obrador. Con 13 votos a favor y seis en contra, el proyecto de decreto propone una serie de cambios profundos en la estructura y funcionamiento del sistema judicial mexicano, con el objetivo de eliminar la corrupción, reducir el nepotismo y abrir la puerta a nuevas generaciones de profesionales altamente preparados.

    Un proceso ajustado a las reglas

    La sesión, iniciada por la senadora Citlalli Hernández, comenzó puntual con la lectura del dictamen. Hernández destacó que el proceso legislativo sigue al pie de la letra el reglamento del Senado.

    Después de una larga jornada de debate, la senadora Ernestina Godoy abrió la discusión en lo particular sobre los artículos reservados. Durante la sesión, se discutieron y aprobaron en sus términos originales los artículos 17, 20, 76, 89, 95, 96, 97, 98, 99, 100, 101, 105, 107, 110, 111, 113, 116, 122 y 123.

    Finalmente, el dictamen fue aprobado en lo general y en lo particular, con 13 votos a favor y cinco en contra por parte de la Comisión de Estudios Legislativos, y 12 votos a favor y seis en contra en la Comisión de Puntos Constitucionales.

    Reforma para limpiar el Poder Judicial

    El dictamen de reforma al Poder Judicial mexicano incluye profundas modificaciones encaminadas a transformar el proceso de nombramiento y selección ciudadana de ministros, magistrados y jueces en todos los niveles del país. Esta reforma tiene como fin erradicar la corrupción y los excesos en el Poder Judicial, abriendo además la puerta a jóvenes preparados para acceder a puestos internos, eliminando así el nepotismo.

    Aspectos clave de la reforma

    Entre las modificaciones más relevantes, se encuentran las siguientes:

    • Reducción de ministros en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN): Se disminuye el número de ministros de 11 a 9, y se implementa una rotación en la presidencia cada dos años, elegida mediante votación pública.
    • Creación del Tribunal de Disciplina Judicial: Este órgano sancionador, compuesto por cinco miembros electos por la ciudadanía, será el encargado de supervisar y sancionar a los ministros, magistrados y jueces.
    • Modificación en los periodos de los ministros y magistrados: Los ministros de la SCJN tendrán un periodo de 12 años, eliminando su derecho a haber por retiro. Los Magistrados del Tribunal Electoral permanecerán seis años en sus cargos, y los Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito tendrán periodos de nueve años, con posibilidad de reelección.
    • Eliminación del requisito de edad mínima: Cualquier persona con título de licenciado en derecho, un promedio mínimo de 8.0 y al menos cinco años de experiencia, podrá aspirar a cargos en el Poder Judicial. Esto busca abrir oportunidades a nuevas generaciones.
    • Regulación financiera y salarial: Se prohíbe la creación de fideicomisos, fondos y contratos análogos, y se establece que la remuneración de los miembros del Poder Judicial no podrá superar la del Presidente de la República.
    • Elección ciudadana: La reforma introduce un proceso de elección ciudadano para seleccionar ministros, magistrados y jueces, coordinado por el Instituto Nacional Electoral (INE).

    La propuesta de reforma también contempla que la primera elección de este tipo se llevará a cabo en el Proceso Electoral Extraordinario 2024-2025, y los electos tomarán protesta ante el Senado el 1 de septiembre de 2025.

    Después de ocho horas de acalorado debate, a las 21:35 horas la senadora Godoy dio por concluida la sesión de las Comisiones Unidas de Estudios Legislativos y Puntos Constitucionales, marcando un paso firme hacia la transformación del Poder Judicial en México.

    Sigue leyendo…

  • Eugenio Derbez, el comediante favorito de la oposición, nuevamente sale en defensa de los privilegios de sus jefes y se posiciona en contra de la Reforma Judicial

    Eugenio Derbez, el comediante favorito de la oposición, nuevamente sale en defensa de los privilegios de sus jefes y se posiciona en contra de la Reforma Judicial

    Desde Estados Unidos, el actor Eugenio Derbez lanzó un llamado a los mexicanos para que se informen sobre la Reforma Judicial, mencionando que es fundamental estar al tanto para tomar decisiones correctas. A través de un video en redes sociales, Derbez abordó la situación política del país y se victimizó al afirmar que siempre recibe críticas cuando opina sobre temas políticos.

    En su mensaje, el actor dijo que percibe un México “incendiado y dividido”, lo que, según él, se debe a la falta de información. Sin embargo, su tono irónico y sus comentarios sobre temas como la Reforma Judicial, la devaluación del peso y la economía mexicana generaron molestia entre los internautas. En particular, bromeó sobre cómo los mexicanos parecen más interesados en el reality show La Casa de los Famosos que en los asuntos políticos relevantes.

    “Es culpa mía por no saber sobre La Casa de los Famosos, porque me distraigo con tonterías como la Reforma Judicial, que si ya se devaluó el peso, que si la economía se está cayendo…”, expresó el actor en tono sarcástico.

    La intervención de Derbez fue duramente criticada en redes sociales, donde usuarios señalaron que su visión está distorsionada por vivir fuera del país. Además, lo acusaron de utilizar una posición privilegiada para opinar sobre la realidad mexicana desde la distancia, sin estar verdaderamente involucrado en lo que ocurre en el país. Varios comentarios destacaron su silencio durante gobiernos anteriores y los beneficios que pudo haber obtenido en administraciones priistas y panistas.

    Los comentarios de la imagen reflejan la indignación que provocaron las declaraciones de Eugenio Derbez sobre la situación política de México. Un usuario, @lalomoreno83, cuestiona irónicamente al actor sobre dónde deberían los mexicanos informarse adecuadamente, mientras que la diputada Carmen Patricia Armendáriz lo critica por opinar desde el extranjero, sugiriendo que, si sólo va a desinformar, debería dejar que los que están en México luchen por el país. Otro comentario de @onanjaredx descalifica a Derbez como un “seudo comediante” que ya no vive en el país y cree tener todas las respuestas. Finalmente, @ArturoFern10020 acusa al actor de estar mal informado por medios televisivos y asegura que, a pesar de la existencia de una minoría opositora, la mayoría de México está bien y no vive una situación de división ni crisis.

    Sigue leyendo…

  • Jóvenes por la Reforma convocan a protesta en apoyo a la iniciativa del presidente López Obrador; este domingo sorprenderán a los jueces corruptos

    Jóvenes por la Reforma convocan a protesta en apoyo a la iniciativa del presidente López Obrador; este domingo sorprenderán a los jueces corruptos

    El grupo “Jóvenes por la Reforma” ha convocado a una manifestación el domingo 8 de septiembre a las 10:00 a.m. frente a la sede del Senado de la República. Este acto coincide con la marcha organizada por la oposición, que también se llevará a cabo ese día en rechazo a la Reforma Judicial promovida por el presidente López Obrador. La simultaneidad de ambos eventos subraya la polarización en torno a la iniciativa, que busca reformar el Poder Judicial.

    Estos jóvenes, que ven viable la reforma, han comenzado a cobrar relevancia conforme avanza la discusión y se incrementan sus movilizaciones. Aseguran que no se sienten representados por los estudiantes que rechazan la iniciativa y se han sumado al respaldo que Morena, el PT, el PVEM y los simpatizantes de la Cuarta Transformación han dado al presidente y su proyecto de cambio en el Poder Judicial.

    En un comunicado emitido el pasado 2 de septiembre, “Jóvenes por la Reforma” se posicionaron a favor de la iniciativa y señalaron que busca crear un sistema judicial más justo, enfocado en servir a las niñas, niños, jóvenes, mujeres, pueblos indígenas, afromexicanos, la comunidad LGBT+, y todas las personas que han sido víctimas de injusticias, en lugar de favorecer a empresarios o poderes fácticos.

    Desde entonces, los jóvenes han emprendido varias acciones para demostrar su apoyo y contrarrestar los esfuerzos de los conervadores corruptos. Así, este pasado 4 de septiembre, al grito de “¡Poder Judicial por voto popular!”, los estudiantes de nivel superior que están a favor de la Reforma del Poder Judicial de la Federación clausuraron simbólicamente la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), ubicada en el Centro Histórico de la Ciudad de México.

    Sigue leyendo…

  • AMLO desmiente campaña de desinformación de opositores sobre la Reforma al Poder Judicial y la “inestabilidad económica”

    AMLO desmiente campaña de desinformación de opositores sobre la Reforma al Poder Judicial y la “inestabilidad económica”

    En un contexto de creciente tensión política, a pocos días de que el Senado vote sobre la reforma al Poder Judicial, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), desmintió las afirmaciones de grupos opositores que aseguran que dicha reforma provocará inestabilidad económica.

    Durante la inauguración del Parque del Jaguar y el Museo de la Costa Oriental en Tulum, Quintana Roo, AMLO negó que su propuesta afecte la estabilidad económica del país. Aseguró que, a diferencia de administraciones anteriores, el peso mexicano no se ha devaluado durante su mandato. “Con López Portillo se devaluó, luego con Miguel de la Madrid, Salinas, Zedillo, Fox, Calderón y Peña Nieto; pero con nosotros, no”, afirmó el presidente frente a una audiencia compuesta por simpatizantes de Movimiento Regeneración Nacional (Morena), la gobernadora Mara Lezama y otros funcionarios.

    En medio de risas, López Obrador subrayó que los opositores buscan confundir a la población al sembrar el temor de una supuesta inestabilidad económica como resultado de la reforma. Sin embargo, aclaró que el objetivo es combatir la corrupción en el Poder Judicial, y que la reforma permitirá al pueblo elegir a los jueces, como ya se eligen a los diputados, senadores, gobernadores y presidentes. “¿Cuál es el miedo a que los ciudadanos elijan a los jueces?”, cuestionó.

    El presidente enfatizó que los opositores intentan frenar la reforma porque temen perder los privilegios y el control que han mantenido sobre el sistema judicial. Según López Obrador, su administración ha trabajado para desterrar la corrupción y “purificar la vida pública”, algo que, asegura, solo se puede lograr con el apoyo del pueblo.

    ¿En qué consiste la reforma al Poder Judicial?

    La reforma propuesta por AMLO busca transformar profundamente el Poder Judicial en México, enfocándose en los siguientes puntos clave:

    • Regulación de sueldos: Reducir los salarios de jueces y magistrados para que no superen el salario presidencial.
    • Combate a la corrupción: Implementar medidas estrictas contra la corrupción dentro del sistema judicial.
    • Creación del Instituto de Justicia Alternativa: Fomentar métodos alternativos para resolver conflictos, descongestionando los tribunales.
    • Fortalecimiento del Consejo de la Judicatura: Ampliar su capacidad para supervisar y sancionar la conducta de jueces y magistrados.
    • Acceso a la justicia: Garantizar que la justicia sea más accesible y equitativa para todos los mexicanos, especialmente los sectores vulnerables.

    Con la votación en el Senado programada para el 11 de septiembre, el país se encuentra dividido entre quienes apoyan la reforma y quienes la rechazan, asegurando que podría generar inestabilidad. Sin embargo, el presidente ha desmentido esto, probando que su propuesta es necesaria para transformar la justicia en México y dar más poder al pueblo.

    Sigue leyendo…

  • Valiente magistrado se pronuncia a favor de la Reforma al Poder Judicial y denuncia corrupción interna

    Valiente magistrado se pronuncia a favor de la Reforma al Poder Judicial y denuncia corrupción interna

    En un video que ha circulado ampliamente en redes sociales, el magistrado Ángel Mario García Guerra, con 25 años de trayectoria en la impartición de justicia, ha dado un valiente paso al frente para apoyar la reforma al Poder Judicial propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO). En su declaración, García Guerra asegura que, a pesar de que su postura podría costarle el trabajo, respalda plenamente la iniciativa tras haber realizado un “cuidadoso análisis” de la misma.

    “Es lo mejor que le puede pasar al país”, afirmó el magistrado con convicción. “No se trata de mí, no se trata de qué me conviene, se trata de qué le conviene y qué es mejor para el país, un país que está ávido de justicia desde hace años. Justicia que no han tenido, sobre todo en materia penal… 2 de cada 100 delitos se castigan, es decir, el 98% de los delitos se quedan impunes.”

    García Guerra subrayó que este panorama de impunidad es lo que alimenta la delincuencia en el país y cuestionó el manejo opaco del Poder Judicial durante décadas. “Es un poder que jamás ha sido cuestionado, que durante años se manejó debajo de la mesa, en penumbras, sin publicidad. Hoy en día estamos viendo nuevos tiempos en todos los sentidos. ¿Por qué el Poder Judicial no?”.

    El magistrado fue particularmente crítico con los actuales ministros del Poder Judicial, a quienes acusa de mal desempeño en la impartición de justicia. Se preguntó por qué estas figuras no quieren ser elegidas por el pueblo, señalando que el artículo 39 de la Constitución establece claramente que “el poder emana del pueblo”. Para García Guerra, los ministros actuales temen perder sus privilegios si se implementa una mayor transparencia y democracia en la elección de jueces, magistrados y ministros.

    En su intervención, García Guerra también denunció las falacias que, según él, se están difundiendo en redes sociales y medios de comunicación como parte de una “guerra sucia digital” en contra de la Cuarta Transformación (4T). Entre los argumentos que rechazó está la idea de que cualquier persona sin preparación podría postularse en las elecciones de jueces y magistrados. El magistrado desmintió rotundamente este punto, aclarando que la reforma incluye un proceso de selección que evaluará la preparación técnica, la honestidad y la honorabilidad de los candidatos.

    Otro aspecto que quiso destacar fue la falsedad de los rumores de que la reforma obstaculizaría la carrera judicial. Según García Guerra, muchos no logran avanzar en sus carreras dentro del Poder Judicial no por falta de oportunidades, sino por falta de méritos. Aclaró que la reforma no perjudica los derechos laborales, sino que busca cambiar el comportamiento corrupto de los altos funcionarios, empezando por los ministros, siguiendo con los magistrados y, finalmente, los jueces.

    El magistrado también puso sobre la mesa el tema del nepotismo, amiguismo y tráfico de influencias que ha imperado en el Poder Judicial por años. Según él, estas prácticas han permitido que personas sin la debida preparación ni conocimientos ocupen cargos relevantes, muchos de los cuales ahora difunden falsedades para defender el statu quo y evitar la implementación de la reforma.

    “La reforma no atenta contra la carrera judicial,” enfatizó García Guerra, dejando claro que el verdadero objetivo es erradicar la corrupción y asegurar que quienes ocupen estos cargos sean personas capacitadas y honradas, no solo beneficiarios de relaciones y conexiones.

    Este pronunciamiento ha generado una gran controversia y ha dividido opiniones tanto en el ámbito judicial como en la opinión pública. Sin embargo, lo que queda claro es que la reforma al Poder Judicial sigue siendo uno de los temas más candentes en el debate político actual en México.

    Sigue leyendo…

  • Martí Batres impulsa Reforma al Poder Judicial en la CDMX con enfoque en la justicia social

    Martí Batres impulsa Reforma al Poder Judicial en la CDMX con enfoque en la justicia social

    El jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Martí Batres Guadarrama, anunció la publicación de una reforma judicial que busca incorporar una perspectiva social en el acceso a la justicia. El objetivo principal es dar prioridad a los ciudadanos que se encuentren en alguna situación de desventaja social, como aquellos en condiciones de pobreza, marginación o pertenecientes a comunidades indígenas.

    Batres destacó que esta reforma actualiza y refuerza los principios bajo los cuales se debe regir la función jurisdiccional en la Ciudad de México, garantizando que el acceso a la justicia sea más equitativo y justo para las personas y grupos sociales que enfrentan desigualdades.

    Justicia desigual: ricos evaden prisión, pobres la sufren

    En el marco del anuncio, desde el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, Batres Guadarrama criticó la estructura desigual en el ámbito judicial, señalando que muchas veces las personas con dinero evitan la cárcel, mientras que quienes enfrentan dificultades económicas terminan tras las rejas.

    “Hay muchos pobres en las cárceles y muchos que tienen dinero libran la prisión, libran la acción penal, libran los procesos”, afirmó el jefe de Gobierno, subrayando la necesidad de corregir estas injusticias a través de un sistema judicial que contemple las desigualdades estructurales.

    Nueva visión: más allá de la igualdad formal

    Batres explicó que esta reforma supera la idea de la “sola igualdad formal ante la ley”, reconociendo que las desigualdades sociales requieren de un tratamiento más profundo en el sistema judicial. Esta nueva perspectiva permitirá a los jueces tomar en cuenta la vulnerabilidad y desventaja en que pueden encontrarse ciertos ciudadanos al momento de acudir al sistema de impartición de justicia.

    El jefe de Gobierno también destacó que la Constitución de la Ciudad de México ya reconocía el principio de “justicia social” en algunos apartados, pero no lo vinculaba directamente con la función jurisdiccional. Con esta reforma, que fue publicada en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, se busca que el Poder Judicial actúe de manera más sensible y justa frente a las desigualdades sociales.

    Modificación en el artículo 35 del Poder Judicial

    La reforma modifica el artículo 35 del Poder Judicial en su apartado A, donde se adiciona un párrafo clave: “En la función jurisdiccional se privilegiarán los principios de igualdad sustantiva, justicia restaurativa y justicia redistributiva para garantizar la tutela efectiva de los derechos humanos, en especial de aquellos grupos que se encuentran en situación de pobreza, exclusión, marginación o discriminación“.

    Esta modificación busca asegurar que los principios de justicia social permeen de manera efectiva en los procesos judiciales, favoreciendo un sistema más equitativo y que responda a las necesidades de los sectores vulnerables de la sociedad.

    Sigue leyendo…

  • Martha Magaña, jueza que otorgó suspensión definitiva contra la Reforma Judicial, acusa a AMLO de violencia de género por informar al pueblo de su acto ilegal

    Martha Magaña, jueza que otorgó suspensión definitiva contra la Reforma Judicial, acusa a AMLO de violencia de género por informar al pueblo de su acto ilegal

    Después de que la jueza federal del Quinto Distrito en Morelos, Martha Eugenia Magaña López, emitiera una suspensión definitiva contra la reforma judicial propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador, sigue excediendo la ley, acusando al presidente AMLO de ejercer violencia de género tras las críticas a su resolución y por mostrar imágenes donde aparece junto a la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña..

    Aunque Magaña asegura haber actuado conforme al reglamento de la Cámara de Diputados, sus acciones han sido señaladas como una maniobra ilegal que excede sus facultades y vulnera la Constitución.

    ¿Fallo judicial o maniobra política?

    En su defensa, Martha Magaña argumenta que su suspensión se basó en el artículo 186 del reglamento de la Cámara de Diputados, el cual permite que ciertos dictámenes se discutan en diferentes Legislaturas. Sin embargo, AMLO ha sido tajante al señalar que esta acción es un claro abuso de poder, ya que la jueza ha tomado decisiones que corresponden únicamente al Poder Legislativo, infringiendo los límites establecidos por la Constitución.

    El presidente, durante su conferencia matutina, criticó severamente la medida, afirmando que la reforma al PJ es fundamental para garantizar la independencia y autonomía del Poder Judicial respecto a los poderes Ejecutivo, Legislativo y las influencias económicas, así como del crimen organizado. Aseguró que las acusaciones de Magaña son una distracción para evitar discutir el verdadero fondo de la reforma, cuyo objetivo es fortalecer la justicia en el país.

    ¿Ataques sexistas o defensa infundada?

    Magaña ha recurrido a las acusaciones de género para desviar la atención del debate legal. Afirmó que los señalamientos en su contra son misóginos y sexistas, al destacar que AMLO no ha mostrado imágenes de los otros jueces que también buscan frenar la reforma. Sin embargo, este intento por victimizarse pretende desviar el foco de atención de la ilegalidad de su suspensión.

    La jueza también defendió su relación con Norma Piña, presidenta de la SCJN, a quien describe como una inspiración para las mujeres en el Poder Judicial. No obstante, esta cercanía ha levantado sospechas sobre posibles intereses compartidos para proteger las prebendas del actual sistema judicial, que ha sido acusado de estar al servicio del poder económico.

    Un acto de desobediencia a la Constitución

    La suspensión emitida por Magaña López ha sido interpretada como una clara intervención en las facultades del Legislativo, algo que AMLO calificó como una “violación constitucional”. El mandatario ha señalado que las reformas son necesarias para garantizar la verdadera independencia del PJ y que, a pesar de los intentos por frenar su avance, la transformación debe continuar para eliminar los vicios que han dejado al PJ vulnerable frente a las presiones externas.

    El caso de la jueza Martha Magaña ha puesto en el centro del debate la necesidad de que el Poder Judicial sea verdaderamente autónomo y esté libre de intereses políticos y económicos que han impedido el acceso a la justicia en muchos sectores del país.

    Sigue leyendo…

  • Asociaciones de jueces piden a senadores traicionar la voluntad popular y frenar la reforma al Poder Judicial

    Asociaciones de jueces piden a senadores traicionar la voluntad popular y frenar la reforma al Poder Judicial

    En una polémica carta, cinco de las principales asociaciones de jueces del Poder Judicial (PJ) han solicitado a las y los senadores que voten en contra de la reforma judicial, a pesar de que esta ya ha sido aprobada por la mayoría del pueblo en un proceso democrático. Los jueces argumentan que la reforma podría debilitar las instituciones y amenazar la democracia, pero muchos señalan que esta postura va en contra de la voluntad popular expresada en las urnas.

    El llamado de los jueces ha sido interpretado como una maniobra para proteger sus propios intereses, ya que la reforma busca limitar el control de las élites y monorías sobre el PJ y aumentar la transparencia.

    Los jueces advierten sobre “riesgos” falsos y alarmistas para los derechos ciudadanos, se ha reiterado por diversas personas que la reforma es justamente el resultado de un proceso democrático donde se votó para fortalecer la rendición de cuentas y reducir la influencia de poderes fácticos dentro del sistema judicial.

    Los senadores que respaldan la reforma han afirmado que ceder a las presiones de las asociaciones de jueces sería una “traición al pueblo”, que ya votó a favor de la transformación del Poder Judicial. Subrayan que la reforma es esencial para garantizar un sistema más justo, eficiente y transparente, y que oponerse a ella solo favorece a quienes buscan preservar privilegios.

    Sigue leyendo…

  • La derecha aplasta, difama e intimida: Jenaro Villamil tunde a los propagandistas de Claudio X. y les explica por que perdieron al pueblo y a las audiencias

    La derecha aplasta, difama e intimida: Jenaro Villamil tunde a los propagandistas de Claudio X. y les explica por que perdieron al pueblo y a las audiencias

    Mientras la Reforma al Poder Judicial ya pasó en lo general y particular en por los Diputados, y se cumple el mandato del pueblo, la derecha sigue con sus estrategias en contra de la democratización de la impartición de justicia, tal y como lo ha expuesto el periodista y experto en medios de comunicación, Jenaro Villamil.

    Villamil, también director del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (SPR), ha lanzado en sus redes sociales un breve pero certero análisis de como operan los propagadistas del magnate Claudio X. González, que durante semanas intensificaron una campaña mediática en contra de lo que ellos entienden como “sobrerrepresentación”, para ahora pasar al tema de perseguir a las y los legisladores de la derecha que piensen votar a favor de la Reforma al Poder Judicial.

    “Durante semanas los propagandistas de Claudio X y los intereses aledaños estuvieron en una intensa campaña mediática contra lo que ellos llamaron ‘la sobre representación’. Ahora van con el tema de ‘pamba al traidor’ que vote a favor de la #ReformaAlPoderJudicial en el @senadomexicano“.

    Y es que ahora el mismo Claudio X. González, participante activo del fraude electoral de 2006, ha lanzado en redes sociales lo que llama el “democratómetro”, que a grandes rasgos es un pase de lista de los legisladores que ya dijeron, ir en contra del Plan de C del Presidente López Obrador y la mandataria electa, Claudia Sheinbaum.

    De manera contundente, Jenaro Villamil remata exponiendo que la derecha mediática siempre trata de aplastar, difamar e intimidar, un claro ejemplo del autoritarismo que por décadas acostumbraron aplicar al pueblo mexicano y que ahora de poco sirve a sus intereses oligárquicos, ya que los conservadores parecen no entender que “perdieron al pueblo y a las audiencias”.

    Como muestra del descrédito que viven los medios tradicionales, están los constantes desmentidos que la periodista Ana Elizabeth García Vilchis presenta en su sección del “Quién es Quién en las Mentiras”, donde en su más reciente entrega expuso la red de mentiras que los voceros de la derecha lanzan en contra de las Reformas de la 4T.

    Debes leer: