El gobernador electo de Puebla, Alejandro Armenta, se pronunció a favor de la reciente aprobación de la Reforma al Poder Judicial, calificándola como un momento histórico para México. A través de su cuenta oficial en X, Armenta expresó su respaldo a la reforma constitucional que permitirá a los ciudadanos seleccionar mediante elecciones a los integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
” Reconozco y felicito a las Diputadas y Diputados Federales por la aprobación de la Reforma al Poder Judicial”, escribió Armenta en su mensaje.
¡Estamos ante un momento histórico! El #PlanC avanza hacia el @senadomexicano para fortalecer la democracia y dar legitimidad a la justicia en México.
Reconozco y felicito a las Diputadas y Diputados Federales por la aprobación de la Reforma al Poder Judicial.
La aprobación de la reforma llegó después de 17 horas de discusión en la Cámara de Diputados, donde se alcanzó una votación de 357 a favor, 130 en contra y ninguna abstención. Con este resultado, la iniciativa, presentada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, ahora se dirigirá al Senado para su análisis y posible ratificación.
Uno de los principales beneficios de esta reforma es que permitirá a quienes se encuentran en situaciones de vulnerabilidad acceder a una justicia de calidad en condiciones de igualdad. Además, la reforma incluye medidas para garantizar la paridad de género y proteger a las mujeres que laboran en el Poder Judicial, especialmente en casos de acoso sexual y otras formas de violencia laboral.
La reforma también busca fortalecer el servicio de defensa y asesoría federal, ampliando las áreas de atención del Instituto Federal de Defensoría Pública, para que las personas más necesitadas puedan acceder a una defensa de alta calidad en todo el país.
Integrantes del Colectivo Jóvenes por la Reforma Judicial se manifestaron este miércoles frente a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en un acto de clausura simbólica para expresar su apoyo a la reforma judicial propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador. Durante la protesta, los estudiantes criticaron a los participantes de la marcha del domingo pasado, quienes se manifestaron en contra de la reforma desde el Ángel de la Independencia hasta el Senado.
Una estudiante de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) señaló que la mayoría de los jóvenes que se oponen a la reforma provienen de escuelas privadas de la Ciudad de México, contrastando con los estudiantes de otros estados que se han movilizado en apoyo a la reforma. “Nosotros como jóvenes estudiantes, veamos la diferencia. Todos los compañeros que protestan, que están en contra de la reforma, en su mayoría son de escuelas privadas de la Ciudad de México”, afirmó.
📹 #Vídeo | Un grupo de jóvenes estudiantes universitarios se han congregado afuera de la #SCJN para respaldar la #ReformaAlPoderJudicial y clausurar de manera simbólica el que debería ser el máximo tribunal de impartición de justicia del país.
La estudiante cuestionó la composición racial de los manifestantes del domingo, insinuando que pocos de ellos eran de piel morena o provenientes de universidades públicas. También señaló que la Facultad de Derecho de la UNAM, donde algunos profesores son ministros de la SCJN, no se ha movilizado en otras causas sociales, sugiriendo que los intereses de sus profesores están influyendo en su postura actual.
Por su parte, Layla Manilla, estudiante de la UAM Xochimilco, denunció que los líderes estudiantiles que se oponen a la reforma tienen vínculos con el empresario Claudio X. González, insinuando que su verdadera motivación es la defensa de sus privilegios, y no la autonomía del Poder Judicial.
El colectivo anunció que mantendrán la clausura simbólica de la SCJN hasta que los trabajadores levanten su paro de labores, subrayando su compromiso con la reforma y su crítica a lo que consideran un movimiento estudiantil que defiende intereses elitistas.
La presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum Pardo, expresó su satisfacción por la reciente aprobación de la reforma al Poder Judicial, la cual permitirá que jueces y magistrados sean elegidos mediante voto popular. A través de su cuenta oficial en X, Sheinbaum manifestó su apoyo a esta reforma constitucional que permitirá a los mexicanos seleccionar a los integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en elecciones abiertas.
Sheinbaum también felicitó a los miembros de la Cámara de Diputados por su arduo trabajo en el pleno, destacando la importancia de la decisión tomada tras 17 horas de discusión. La reforma, presentada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, fue aprobada con 357 votos a favor, 130 en contra y ninguna abstención. Ahora, la iniciativa pasará al Senado para su análisis.
Felicito a las y los diputados por la aprobación de la Reforma al Poder Judicial. Juntas y juntos, con el pueblo, construimos un México más próspero, democrático y justo.
Hace unos días, Ignacio Mier, Presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, informó que las primeras elecciones para definir a los integrantes de la SCJN se llevarán a cabo en 2025, con una segunda selección programada para 2027. Estas elecciones representan una transformación significativa del Poder Judicial, siendo la más importante en los últimos 25 años.
Según el gobierno de López Obrador, uno de los mayores beneficios de esta reforma es que permitirá a quienes se encuentran en situaciones de vulnerabilidad acceder a una justicia de calidad en condiciones de igualdad. Además, la reforma incluye medidas para garantizar la paridad de género y proteger a las mujeres que laboran en el Poder Judicial, incluyendo protección contra acoso sexual y otras formas de violencia laboral.
La reforma también busca fortalecer el servicio de defensa y asesoría federal, ampliando las áreas de atención del Instituto Federal de Defensoría Pública, para que las personas más necesitadas puedan acceder a una defensa de máxima calidad en cualquier parte del país.
Previo al mediodía de este miércoles, Gerardo Fernández Noroña, presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República, informó que ya llegó a la Cámara alta la minuta de la aprobación de la Reforma al Poder Judicial, por lo que ahora será turnada a las comisiones unidas de puntos constitucionales y estudios legislativos para su discusión.
El también Senador por Morena, mencionó que la primera lectura de la Reforma en Senado de la República podría ser el martes 10 de septiembre, mientras que su discusión en Pleno, un día después, el miércoles 11 de septiembre.
“No hay poder sobre la tierra que pueda detener nuestro proceso legislativo, y la determinación, el mandato del pueblo del 2 de junio de que las personas juzgadoras se elijan por el voto universal, libre y secreto”.
En cuanto a la votación en la Cámara de Senadores, Noroña afirmó que la Cuarta Transformación ya cuenta con la mayoría calificada con la que podrán aprobar y avalar la Reforma al Poder Judicial que impulsa el Presidente López Obrador y la mandataria electa. Claudia Sheinbaum Pardo.
El transformador aseguró que también aseguró que el día de la votación de la reforma en el Senado se confirmará que Morena, PT y Verde ya tienen la mayoría calificada para aprobar el Plan C.
En cuanto a los posibles bloqueos en las inmediaciones de la Cámara Alta por parte de porros y presuntos estudiantes de instituciones privadas, apuntó que se tienen en mente dos posibles sedes alternas:
Esta mañana se aprobó en lo general y en lo particular la Reforma al Poder Judicial de la Federación, lo que ha provocado que varios voceros de la derecha estallen en cólera e ira contra el mandato popular de más de 35 millones que votaron por el llamado Plan C de la Cuarta Transformación, llegando a inventar locuras como que Norma Piña, presidenta de la Suprema Corte, “será quemada el el Zócalo”.
Ejemplo de estos penosos arranques es la comentarista de Latinus, Denise Dresser, que desde sus redes sociales acusa que la reforma al Poder Judicial es un plan de Morena y aliados para “joder” a la oposición y adversarios, acusando, irónicamente, “resentimiento y venganza” en la democratización de la justicia.
“Porque para AMLO/Morena lo que importa no es como componer al poder judicial, sino burlarse de los opositores. Lo que predomina no es el análisis sino la mofa”.
Una “reforma judicial” anclada en el rencor, el despecho, la venganza.
Para poder presumir que jodieron a la “oposición” y a los “adversarios”. Para darle una patada a la SCJN que no aprobó la militarización de la Guardia Nacional. Para poder quemar a Norma Piña en el Zócalo y… pic.twitter.com/AkAJXZbxEA
Las respuestas a Dresser no han tardado y le explican que la del rencor es ella, ya que por vez primera en México se están haciendo las cosas como deben de hacerse, con la participación activa de los verdaderos dueños del país: el pueblo.
No Señora, nada de venganzas,
Únicamente se están haciendo las cosas como debe de ser. Decir que es por “venganza”, solo porque afecta a ciertos intereses mezquinos, es el verdadero rencor.
Echando abajo las alarmistas declaraciones de la columnista del Reforma, explican que millones celebran lo votado el pasado 2 de junio en un claro sentimiento de justicia, ya que en el pasado, el Poder Judicial se convirtió en un guardián de la corrupción y el nepotismo, sin embargo, hoy se vive el cambio que piden millones.
Celebrando lo votado.
El sentimiento de la nación es de justicia.
Esa que se les olvido en el poder judicial y lo convirtieron en una guarida de corrupción y nepotismo.
Hoy se da el cambio ese que pidió la mayoría de mexicanos.
Luego de que la mayoría calificada de MORENA aprobara en lo general la Reforma Judicial, el presidente Andrés Manuel López Obrador expresó que este tipo de cambios siempre generan inconformidad y reacciones, especialmente de aquellos grupos que se oponen sin tener fundamento legal, moral o político. Durante su conferencia matutina, el mandatario explicó que es de dominio público la corrupción que impera dentro del Poder Judicial, y aunque comprende que algunos defiendan sus intereses, como el exprocurador Diego Valádes, considera que no tienen justificación.
López Obrador afirmó que la Constitución y las leyes son claras, citando como ejemplo la cuestión de la sobrerrepresentación, y reiteró que ya no existe la corrupción en el país, ya que la transformación está en marcha. Respecto a los juicios de amparo presentados contra la reforma, el presidente fue enfático al calificarlos como inválidos, considerándolos una intromisión desesperada y un exabrupto. Cuestionó cómo es posible que una juez pretenda frenar un proceso legislativo, recordando que es el Poder Legislativo el encargado de elaborar las leyes.
#ConferenciaPresidente | El presidente @lopezobrador_ dijo que la huelga del Poder Judicial no tiene "fundamento legal", pues "cuando hay una huelga en una empresa, los trabajadores después de hacer un procedimiento ante tribunales laborales presentan un escrito, un emplazamiento… pic.twitter.com/fdXM4ufawL
El mandatario subrayó que la Ley de Amparo no puede aplicarse en casos de reformas constitucionales, y acusó a sus adversarios de intentar entorpecer la vida pública del país y provocar inestabilidad, aunque aseguró que no lo lograrán. Criticó duramente la huelga de los ministros de la Suprema Corte, señalando que carece de fundamento legal y es una muestra de que los ministros deberían ser los principales guardianes de la ley, pero en lugar de eso, están degradando la institución que representan.
#ConferenciaPresidente | El presidente @lopezobrador_ informó que el martes 3 de septiembre hubieron marchas de estudiantes universitarios, en distintas entidades del país, a favor de la reforma al #PoderJudicial, además, denunció que la mayoría de los medios convencionales no… pic.twitter.com/paXl5uPGNF
Recordando su época en la oposición, López Obrador mencionó cómo las principales reformas se aprobaron en sedes alternas durante el periodo neoliberal. Felicitó a los legisladores que buscan erradicar la corrupción en el Poder Judicial y reiteró la importancia de que jueces, magistrados y ministros sean elegidos por el pueblo.
Además, López Obrador se refirió a las recientes manifestaciones de estudiantes universitarios a favor de la reforma, las cuales se llevaron a cabo en diversas entidades del país. Lamentó que la mayoría de los medios de comunicación no cubrieran estas marchas, pero expresó su satisfacción de ver a los jóvenes salir a apoyar el cambio en el Poder Judicial.
La mañana de este miércoles, desde la sede alterna en la Magdalena Mixhuca, las y los diputados aprobaron en lo general y en lo particular el dictamen de la Reforma al Poder Judicial; con 357 votos de la mayoría de la Cuarta Transformación, 130 en contra y 0 abstenciones, ahora la reforma pasará al Senado de la República.
🔴 #ÚltimaHora⚡| 📹 #Vídeo | Hace algunos momentos, con 357 votos a favor, 130 en contra y 0 abstenciones, las y los diputados de la #4T, aprobaron en lo general y en lo particular el dictamen de la #ReformaAlPoderJudicia, así como sus adiciones, derogaciones y diversas… pic.twitter.com/RWeVoTw2Nz
Pasadas las 6 de la mañana de hoy, se realizó la aprobación en lo general. Esta votación histórica, llevada a cabo el 3 de septiembre en una sede alterna debido a los bloqueos de trabajadores judiciales, resultó en 359 votos a favor y 135 en contra, consolidando el respaldo mayoritario a una iniciativa que busca devolver al pueblo el control sobre la justicia en el país.
La aprobación de esta reforma representa un paso significativo en el proyecto de la Cuarta Transformación, cuyo objetivo principal es eliminar la corrupción y fortalecer la transparencia en el sistema judicial mexicano. Entre los cambios más destacados se encuentra la elección popular de jueces y ministros, una medida que busca acercar el Poder Judicial a los ciudadanos y garantizar que las decisiones judiciales reflejen el interés colectivo.
Durante la sesión, que duró más de 12 horas, la 4T defendió la reforma como una herramienta clave para devolver al pueblo el poder que históricamente le ha sido arrebatado. Con la reforma, se pretende que el proceso de selección de jueces y ministros sea más democrático y transparente, eliminando los privilegios y reduciendo la influencia de grupos de poder dentro del sistema judicial.
El presidente López Obrador ha señalado que esta reforma es esencial para avanzar en la Cuarta Transformación, evidenciando que el actual sistema judicial ha sido cómplice de la corrupción y ha obstaculizado reformas clave en sectores estratégicos. Además, el mandatario ha rechazado las críticas internacionales, afirmando que se trata de un esfuerzo soberano para mejorar la justicia en México y no una amenaza para la estabilidad económica o comercial del país.
En una madrugada marcada por la determinación y el compromiso con el pueblo de México, la Cámara de Diputados aprobó en lo general la reforma al Poder Judicial propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador. Esta votación histórica, llevada a cabo el 3 de septiembre en una sede alterna debido a los bloqueos de trabajadores judiciales, resultó en 359 votos a favor y 135 en contra, consolidando el respaldo mayoritario a una iniciativa que busca devolver al pueblo el control sobre la justicia en el país.
La aprobación de esta reforma representa un paso significativo en el proyecto de la Cuarta Transformación, cuyo objetivo principal es eliminar la corrupción y fortalecer la transparencia en el sistema judicial mexicano. Entre los cambios más destacados se encuentra la elección popular de jueces y ministros, una medida que busca acercar el Poder Judicial a los ciudadanos y garantizar que las decisiones judiciales reflejen el interés colectivo.
Durante la sesión, que duró más de 12 horas, la 4T defendió la reforma como una herramienta clave para devolver al pueblo el poder que históricamente le ha sido arrebatado. Con la reforma, se pretende que el proceso de selección de jueces y ministros sea más democrático y transparente, eliminando los privilegios y reduciendo la influencia de grupos de poder dentro del sistema judicial.
El presidente López Obrador ha señalado que esta reforma es esencial para avanzar en la Cuarta Transformación, evidenciando que el actual sistema judicial ha sido cómplice de la corrupción y ha obstaculizado reformas clave en sectores estratégicos. Además, el mandatario ha rechazado las críticas internacionales, afirmando que se trata de un esfuerzo soberano para mejorar la justicia en México y no una amenaza para la estabilidad económica o comercial del país.
Reformas Clave al Poder Judicial
El dictamen aprobado incluye una serie de modificaciones profundas al proceso de nombramiento y selección de ministros, magistrados y jueces en todos los niveles del país. Entre los cambios más relevantes se encuentra la reducción del número de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de 11 a 9, la limitación de su periodo en el cargo a 12 años, y la eliminación de su derecho a haber por retiro.
Asimismo, la reforma establece que las sesiones de la SCJN serán públicas y que la presidencia del tribunal se renovará cada dos años mediante votación. La administración del Poder Judicial será gestionada por un órgano especializado, y la disciplina recaerá en un nuevo Tribunal de Disciplina Judicial, que será responsable de sancionar cualquier acto de corrupción o negligencia dentro del sistema.
Una de las innovaciones más notables es el proceso de elección popular de jueces y magistrados, que será coordinado por el Instituto Nacional Electoral (INE). Esta medida busca garantizar que los funcionarios judiciales sean verdaderos representantes del pueblo y no de intereses particulares.
Reacciones y Próximos Pasos
Aunque la reforma ya ha sido aprobada en la Cámara de Diputados, aún deberá ser discutida y votada en el Senado. El gobierno de López Obrador confía en que la reforma también obtendrá el apoyo necesario en la cámara alta, a pesar de la oposición y las críticas tanto a nivel nacional como internacional.
Los próximos días serán cruciales para el futuro de esta reforma, que promete transformar radicalmente el sistema judicial mexicano y devolver al pueblo el control sobre la justicia en el país. El Senado tendrá la última palabra, y la expectativa crece en torno a cómo se desarrollará el debate y si la Cuarta Transformación logrará su objetivo de fortalecer la democracia y combatir la corrupción en México.
En un acto de determinación y compromiso con la transformación de México, diputados de Morena comenzaron a arribar a la unidad deportiva de Magdalena Mixhuca el día de hoy, poco después de anunciarse el cambio de sede para discutir la reforma al Poder Judicial. Esta reforma, impulsada por la Cuarta Transformación, busca consolidar un sistema judicial más justo, equitativo y en sintonía con las necesidades del pueblo mexicano.
A la entrada del lugar, los legisladores fueron recibidos con la indicación de portar su credencial para acceder al recinto, donde ya se encontraba el senador Ricardo Monreal y Sergio Gutiérrez Luna, integrante de la Mesa Directiva. Aunque aún no se ha establecido una hora exacta para el inicio de la sesión, la presencia de varios morenistas ya es evidente, con muchos de ellos ocupando las sillas dispuestas para la asamblea.
🔴 #ÚltimaHora⚡| 📹 #Vídeo | Desde la sede alterna ubicada en la Sala de Armas del deportivo de la Magdalena Mixhuca, la aplastante mayoría de legisladoras y legisladores de la 4T se alista para discutir y aprobar, en lo general, la Reforma al Poder Judicial. pic.twitter.com/Qqbmk04SRj
El ambiente en la unidad deportiva refleja la seriedad y el propósito de la bancada de Morena, que sigue adelante con la discusión a pesar de los bloqueos y la presión de la oposición. La Mesa Directiva y el sistema de audio ya están instalados, listos para llevar a cabo una sesión histórica que podría transformar profundamente el Poder Judicial en México.
Oposición ausente y presión de manifestantes
En contraste, las bancadas del PAN y Movimiento Ciudadano han decidido no asistir a la discusión en la sede alterna, aduciendo su oposición a la reforma y señalando la manifestación de trabajadores y estudiantes como una razón adicional para su ausencia. Sin embargo, esta actitud ha sido criticada por sectores que ven en su ausencia un intento de obstaculizar un cambio necesario en la justicia mexicana.
A las afueras de la Cámara de Diputados, la situación fue más tensa, con enfrentamientos entre militantes de Morena y manifestantes en defensa del status quo del Poder Judicial, lo que derivó en empujones y confrontaciones. En medio de este ambiente, la empresaria y diputada Patricia Armendáriz fue vista discutiendo con los manifestantes al intentar ingresar a la Cámara, reflejando la fuerte polarización que ha generado la reforma.
La 4T firme en su compromiso con la justicia
Para garantizar la seguridad de los legisladores y la continuidad de la sesión, elementos de la policía de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) fueron desplegados alrededor del recinto en Magdalena Mixhuca. Esta medida busca evitar que las tensiones se trasladen a la sede alterna y asegurar que el proceso legislativo se lleve a cabo sin interrupciones.
La Cuarta Transformación avanza con firmeza en la discusión de una reforma que, de ser aprobada, podría marcar un antes y un después en la impartición de justicia en México. Con la oposición ausente y los manifestantes presionando desde fuera, Morena demuestra su compromiso con un cambio profundo que beneficie a todos los mexicanos.
El grupo parlamentario del Partido Acción Nacional (PAN) ha manifestado su rechazo a la Reforma al Poder Judicial, votando en contra del dictamen en la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) y la Mesa Directiva. En su publicación, el PAN argumenta que la decisión de sesionar en una sede alterna está alejada de la sociedad y que votarán en contra de la reforma.
Esta postura del PAN se produce en un contexto marcado por múltiples intentos para frenar los avances hacia una justicia más transparente y autónoma en México. Desde amparos irregulares para detener la reforma, hasta un paro laboral de trabajadores del Poder Judicial, pasando por una campaña de desinformación en los medios, el PAN ha demostrado su resistencia a cualquier cambio que busque eliminar la corrupción, desmantelar redes de nepotismo y transparentar la impartición de justicia.
No vamos a acompañar un dictamen apresurado, por ello, votamos en contra en JUCOPO y la Mesa Directiva por el orden del día.
Las y los diputados de @AccionNacional decimos que no a una sede alterna alejados de la sociedad y lo decimos con claridad, VOTAREMOS EN CONTRA de la…
La publicación del PAN en sus redes sociales reafirma su negativa a sesionar en un lugar diferente al habitual, y su compromiso de votar en contra de cualquier reforma que afecte al corrupto Poder Judicial y sus privilegios, insistiendo en que esta medida es “apresurada”.
A través de hashtags como #JusticiaLibre y #SoyResistencia, el PAN intenta justificar su postura, alineándose con una visión que rechaza los esfuerzos del gobierno por democratizar y hacer más eficiente el Poder Judicial. Sin embargo, estas acciones han sido vistas por muchos como un intento de preservar los viejos vicios del sistema judicial y de evitar una verdadera reforma que podría beneficiar al país.