Etiqueta: Reforma al Poder Judicial

  • Después de la suspensión emitida por jueza, la Presidenta señala que no se eliminará del DOF

    Después de la suspensión emitida por jueza, la Presidenta señala que no se eliminará del DOF

    La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, ha reafirmado su postura en defensa de la reforma al Poder Judicial, luego de que una jueza de Veracruz, Nancy Juárez Salas, ordenara retirar la iniciativa del Diario Oficial de la Federación (DOF). En un evento en Escárcega, Campeche, durante su gira política, Sheinbaum dejó claro que dicha medida no será acatada y acusó a la jueza de extralimitarse en sus funciones.

    Sheinbaum, en medio de un multitudinario acto, señaló que la reforma busca garantizar la elección directa de jueces y magistrados, un proceso que, según la mandataria, es respaldado por el pueblo mexicano. “La jueza no tiene atribución jurídica para ordenar la eliminación de la reforma”, sostuvo tajante la presidenta, subrayando que la orden carece de sustento legal.

    La controversia comenzó cuando Juárez Salas, desde Coatzacoalcos, Veracruz, emitió una resolución ordenando bajar del DOF la publicación de la reforma, argumentando que se trataba de una suspensión derivada de un amparo y basada en el Artículo 262 de la Ley de Amparo y el artículo 107 Constitucional. La jueza advirtió que el desacato a su mandato podría implicar hasta siete años de prisión para los responsables.

    Sin embargo, Sheinbaum respondió que el Artículo 61 de la misma Ley de Amparo establece que las reformas constitucionales no pueden ser objeto de suspensión judicial. En este sentido, la mandataria reiteró que la decisión de elegir a los jueces es un mandato popular: “El pueblo eligió a sus gobernantes, diputados y senadores, y ahora también quiere elegir a jueces y ministros”.

    El conflicto legal ha generado reacciones tanto a nivel judicial como político. La Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación votó mayoritariamente a favor de continuar con el paro de labores en los juzgados y tribunales de todo el país. Con 809 votos a favor y 497 en contra, los jueces decidieron suspender parcialmente sus actividades, a partir del lunes 21 de octubre, en protesta por la reforma.

    Sigue leyendo…

  • Claudia Sheinbaum responde a la suspensión incostitucional de la jueza Nancy Juárez y afirma que, le guste o no, la Reforma Judicial va

    Claudia Sheinbaum responde a la suspensión incostitucional de la jueza Nancy Juárez y afirma que, le guste o no, la Reforma Judicial va

    La presidenta Claudia Sheinbaum respondió con firmeza ante la orden de una juez que le otorgó 24 horas para eliminar la publicación de la Reforma al Poder Judicial del Diario Oficial de la Federación (DOF). Desde su espacio en la conferencia matutina, Sheinbaum dejó claro que no cumpliría con dicha orden, argumentando que carece de sustento jurídico y está fuera de las atribuciones de la juez. Además, la mandataria anunció que presentará una denuncia ante el Consejo de la Judicatura Federal en contra de la juez Nancy Juárez, quien emitió la resolución desde su sede en Coatzacoalcos, Veracruz.

    Sheinbaum lamentó que un miembro del Poder Judicial intente detener el proceso de transformación que representa la reforma, señalando que esta responde a la voluntad del pueblo mexicano y ha sido impulsada a través de los cauces legales establecidos. La presidenta recalcó que el artículo 135 de la Constitución permite que ésta sea reformada por el Congreso de la Unión con el respaldo de las dos terceras partes de sus integrantes, lo que convierte a la acción judicial en un intento sin fundamento para frenar el avance del país hacia una mayor democratización.

    No detendrán la democratización

    Sheinbaum recalcó que la juez “no tiene ninguna atribución para solicitar que se elimine la publicación” y criticó que se intente usar un amparo para frenar una reforma que ya ha sido aprobada por los legisladores. La presidenta insistió en que la reforma judicial es parte de un proceso más amplio de transformación del sistema de justicia, que incluye no solo a jueces federales, sino también a magistrados y jueces locales, quienes deberán ser elegidos por el pueblo en un plazo de 180 días.

    Además, Sheinbaum dejó en claro que “ni un juez, ni una ministra, ni siete ministros” detendrán la reforma, reafirmando su compromiso con el proceso de democratización que pretende hacer más transparente y accesible el Poder Judicial en todo el país. En palabras de la presidenta, esta reforma no solo afectará a los jueces federales, sino también a los locales y estatales, que deberán ser elegidos de manera democrática, conforme a las nuevas disposiciones.

    Finalmente, Sheinbaum adelantó que, aunque el Consejo de la Judicatura Federal “no necesariamente está haciendo su trabajo”, no dejarán que este intento quede en la impunidad, por lo que procederán con la denuncia contra la juez ante dicha instancia. La presidenta concluyó con un mensaje categórico: “La reforma al Poder Judicial va, ni un juez, ni una ministra, ni siete ministros la van a parar”.

    Sigue leyendo…

  • Ernestina Godoy y Artura Zaldívar anuncian que se buscarán sanciones para los fallos improcedentes e irregulares contra la Reforma Judicial

    Ernestina Godoy y Artura Zaldívar anuncian que se buscarán sanciones para los fallos improcedentes e irregulares contra la Reforma Judicial

    Durante la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum, la Consejera Jurídica de la Presidencia, Ernestina Godoy, y el ministro en retiro Arturo Zaldívar, explicaron los fundamentos legales que sostienen la improcedencia de los amparos interpuestos contra la reciente reforma al Poder Judicial. Ambos señalaron que los jueces que han otorgado suspensiones en contra de la reforma están excediendo sus competencias y actuando al margen de la Constitución.

    Godoy subrayó que la reforma constitucional es una facultad exclusiva del Constituyente Permanente, como lo establece el artículo 135 de la Constitución, y que esta función es soberana, no sujeta a revisión judicial. Según la consejera, no hay ninguna disposición en el sistema jurídico mexicano que permita al Poder Judicial revisar o anular las decisiones del Órgano Revisor de la Constitución, por lo que los jueces no pueden autofacultarse para invalidar las reformas. Agregó que la actuación de estos jueces implica una “usurpación de atribuciones” que corresponde al poder legislativo.

    Asimismo, Godoy anunció que presentarán una denuncia ante el Consejo de la Judicatura para que se revise el actuar de los jueces de distrito que han otorgado amparos, ya que, según su postura, están contraviniendo la Constitución y sus propios criterios. Señaló que dichos jueces están desafiando la soberanía del pueblo de México y del Congreso, que es el legítimo representante del Poder Reformador.

    Por su parte, Zaldívar recordó que la Constitución también obliga al Poder Judicial a actuar dentro del ámbito de sus competencias. Según el exministro, las suspensiones que se han concedido son “abiertamente contrarias a derecho”, ya que el amparo no procede contra reformas constitucionales ni contra procesos legislativos. De igual manera, explicó que la suspensión no puede tener un efecto restitutivo, es decir, no puede invalidar o retirar una publicación en el Diario Oficial de la Federación.

    Zaldívar fue enfático al señalar que exigirle a la presidenta Claudia Sheinbaum actuar en contra de lo publicado en el Diario Oficial es “jurídicamente imposible”, y sostuvo que los jueces que han otorgado estos amparos están actuando con un claro conflicto de interés, desafiando el orden constitucional al intentar frenar la reforma.

    Ambos funcionarios defendieron que la reforma al Poder Judicial es un acto soberano del Congreso, y que cualquier intento por detenerla vulnera el Pacto Federal y trastoca el equilibrio de poderes en el país.

    Sigue leyendo…

  • Las ministras Lenia Batres y Yasmín Esquivel confirman sus intenciones para participar en el proceso de elección de ministras de la SCJN

    Las ministras Lenia Batres y Yasmín Esquivel confirman sus intenciones para participar en el proceso de elección de ministras de la SCJN

    Este jueves, tanto la ministra Lenia Batres Guadarrama, como Yasmín Esquivel Mossa, han confirmado, por separado, sus intenciones de participar en la elección de nuevos ministros y ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

    A través de un enlace en vivo con el programa “Mañanera 360”, la ministra Lenia Batres confirmó a Arlin Medrano y a Miguel Arzate, que para ella sería un honor ser de la primera generación de ministras elegidas por el pueblo mexicano.

    Por su parte, Esquivel Mossa, declaró a medios de comunicación que ella, al ser ministra en funciones, tiene el pase automático, por lo que sería casi seguro que participará para permanecer en el máximo tribunal del país.

    “Estoy revisando el proceso y bueno pues ustedes saben que el cargo más importante en mi vida y que más me ha honrado es ser ministra de la Corte y nada sería más gratificante que continuar en él”.

    Igualmente mencionó que el proceso electoral judicial “será una gran oportunidad para continuar ejerciendo el cargo de ministra, que ha sido una posición que nos permite apoyar a la gente en cuanto al acceso a la justicia”.

    Debes leer:

  • Se resisten a trabajar: Juzgados de la CDMX declaran días inhábiles del 16 al 18 de octubre con motivo del paro en el Poder Judicial

    Se resisten a trabajar: Juzgados de la CDMX declaran días inhábiles del 16 al 18 de octubre con motivo del paro en el Poder Judicial

    Desde este 16 de octubre, tribunales y juzgados del Primer Circuito en la Ciudad de México han declarado días inhábiles debido a un paro de actividades relacionado con la inconformidad de los trabajadores respecto a la reforma judicial. La medida, que se extenderá hasta el 18 de octubre, afecta a 63 tribunales y juzgados federales, incluyendo órganos en materias de trabajo, civil y extinción de dominio.

    Los empleados, quienes demandan que el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) defina su postura sobre la suspensión de actividades, se manifestarán frente a la sede del CJF. A su vez, exigen que el organismo garantice el cumplimiento de 17 puntos incluidos en su pliego petitorio. Fernando Migues, uno de los líderes del movimiento, señaló que el CJF ha ignorado suspensiones judiciales y no ha atendido las demandas clave del gremio.

    En el Palacio de Justicia Federal de San Lázaro, las puertas permanecen cerradas y una circular oficial confirma la suspensión de actividades. No obstante, los tribunales de guardia seguirán atendiendo asuntos urgentes de manera electrónica.

    Este paro también se ha extendido a los juzgados del Centro de Justicia Penal Federal en el Reclusorio Sur, donde se declaró día inhábil a partir del 14 de octubre, afectando términos judiciales mientras dure la suspensión.

    Debes leer:

  • PAN anuncia nuevos amparos en contra de la Reforma Judicial, aferrándose al régimen de corrupción que hay en los órganos de justicia

    PAN anuncia nuevos amparos en contra de la Reforma Judicial, aferrándose al régimen de corrupción que hay en los órganos de justicia

    En conferencia de prensa, los senadores del Partido Acción Nacional (PAN) anunciaron que interpondrán amparos en contra de la Reforma Judicial, a pesar de que esta ya fue promulgada y la elección de jueces y magistrados se ha convertido en una realidad. La bancada panista calificó el procedimiento como improvisado, alegando que no se respetó el marco normativo necesario.

    Los legisladores del PAN argumentaron que la selección de jueces a través de la “tómbola judicial” vulnera el artículo 105 constitucional, que impide cambios en la ley electoral 90 días antes del inicio de cualquier proceso comicial. Sin embargo, la Reforma Judicial, aprobada y respaldada por amplios sectores, busca fortalecer la imparcialidad del sistema judicial a través de un proceso de insaculación para la selección de jueces.

    Enrique Vargas del Villar, vicecoordinador del PAN, criticó el mecanismo, afirmando que la carrera judicial se ha reducido a un sorteo, lo que afecta a los trabajadores del Poder Judicial y juzgadores. Sin embargo, el proceso de insaculación ha sido considerado por otros sectores fue un paso hacia la transparencia y la eliminación de favoritismos en la elección de magistrados.

    Por su parte, la senadora Mayuli Latifa Martínez Simón reiteró su rechazo al proceso, calificándolo de “circo” y cuestionando la legalidad de la nueva metodología. A pesar de estas acusaciones, la reforma fue aprobada de manera formal por el Congreso y busca garantizar un proceso equitativo y transparente en el Poder Judicial, acorde a los principios constitucionales.

    Mientras que el PAN insiste en que este sistema perjudica a los trabajadores judiciales y viola derechos fundamentales, otros actores políticos consideran que estas impugnaciones son un intento del partido por no aceptar los cambios estructurales que ya están en marcha.

    Sigue leyendo…

  • Jueza Juana Fuentes explica incertidumbres sobre reanudación de labores en el Poder Judicial en entrevista con Ciro Gómez Leyva

    Jueza Juana Fuentes explica incertidumbres sobre reanudación de labores en el Poder Judicial en entrevista con Ciro Gómez Leyva

    Durante una reciente intervención en el programa de Ciro Gómez Leyva, la jueza Juana Fuentes abordó la incertidumbre que rodea la reanudación de actividades en los tribunales tras el prolongado paro de labores del Poder Judicial. La jueza explicó que aunque se ha continuado con ciertas actividades urgentes, la normalización completa de las funciones dependerá en gran medida de las decisiones de los trabajadores.

    “No será un día normal”, señaló Fuentes, quien destacó que, aunque algunos empleados han permanecido activos en órganos jurisdiccionales, no todas las audiencias y trámites se han reactivado. Al ser cuestionada por Ciro Gómez Leyva sobre si comenzarán a reprogramarse las audiencias suspendidas en los últimos dos meses, la jueza confirmó que “sí, también sabemos que hay asuntos en oficinas de correspondencia que serán turnados a cada órgano jurisdiccional”. Esto significa que, aunque los tribunales abrirán, aún queda un largo camino para ponerse al día con los casos pendientes.

    La jueza también subrayó la naturaleza impredecible del regreso a las actividades. Aunque los titulares de los tribunales se presentarán a sus oficinas, la capacidad de operación estará en manos de los trabajadores. “Habrá que ver en las modalidades que ellos mismos determinen. Finalmente es un derecho que están ejerciendo”, añadió Fuentes, haciendo referencia al movimiento sindical que ha sido respetado por los jueces.

    La jueza Juana Fuentes también comentó sobre la posición de los jueces durante el paro, señalando que “nos sumamos a ese movimiento también, aunque por objetivos distintos”, lo que refuerza la idea de que los jueces han mostrado solidaridad con las demandas de los trabajadores, aunque persiguen distintas metas. Ahora, con la intención de cambiar la estrategia hacia una “resistencia” distinta, Fuentes dejó claro que la reactivación de los tribunales aún depende de cómo evolucionen las negociaciones entre las partes involucradas.

    Sigue leyendo…

  • Ken Salazar regresa a Palacio Nacional tras recibir lección de soberanía por parte de AMLO y Sheinbaum

    Ken Salazar regresa a Palacio Nacional tras recibir lección de soberanía por parte de AMLO y Sheinbaum

    El embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, reapareció en Palacio Nacional tras un periodo de distanciamiento, asistiendo a una reunión con más de 200 empresarios en el marco del encuentro US-México CEO Dialogue. Cuando los medios le cuestionaron sobre su opinión respecto a la Reforma Judicial, el embajador no dió respuesta Aunque Salazar intentó mostrarse sonriente y cordial, su regreso se da en un contexto en el que quedó claro que la soberanía de México no está sujeta a opiniones extranjeras.

    El embajador, quien en meses anteriores criticó la reforma al Poder Judicial promovida por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, asegurando que podría dañar la relación comercial entre ambos países, parece haber aprendido que a México se le respeta. Salazar había advertido que dicha reforma podría afectar negativamente las inversiones estadounidenses en México, pero tanto AMLO como la actual presidenta, Claudia Sheinbaum, dejaron claro que los asuntos internos de México no dependen de la aprobación de potencias extranjeras.

    La soberanía por encima de las críticas

    Ante los señalamientos de Salazar, el expresidente López Obrador respondió con firmeza: “No pasa absolutamente nada. México sigue siendo de los países más atractivos para la inversión”. La postura fue contundente, subrayando que los intentos de presión no cambiarán el curso de decisiones soberanas.

    Claudia Sheinbaum, por su parte, también fue clara en sus declaraciones, negando que la reforma afecte las inversiones internacionales y asegurando que los acuerdos bilaterales se mantienen sólidos. “Que sepan que sus inversiones están seguras con nosotros”, afirmó Sheinbaum, reafirmando que los inversionistas extranjeros no tienen nada que temer bajo el nuevo marco judicial.

    A pesar de las críticas recibidas por Salazar, la presidenta mexicana enfatizó que el encuentro empresarial, al que asistieron más de 240 CEOs, busca fortalecer el Estado de Derecho y crear confianza en los inversionistas. “Queremos que haya certidumbre, confianza, y será un esfuerzo importante para este gobierno”, subrayó Sheinbaum, haciendo alusión al compromiso de México por garantizar estabilidad en todos los sectores.

    Un mensaje claro para el futuro

    Con la asistencia de Ken Salazar a este importante evento empresarial, parece quedar en el pasado su postura crítica hacia la reforma judicial. Lo que ha quedado claro es que tanto AMLO como Sheinbaum le han dado una lección sobre la autonomía de México: las decisiones soberanas de este país no están abiertas a negociaciones ni a presiones externas. Las inversiones están seguras, siempre y cuando se respete la independencia de la nación.

    Sigue leyendo…

  • La Presidenta Sheinbaum batea a jueces y magistrados inconformes con la Reforma; los insta a participar libremente en el proceso de elección judicial

    La Presidenta Sheinbaum batea a jueces y magistrados inconformes con la Reforma; los insta a participar libremente en el proceso de elección judicial

    La mañana de este martes, la Presidenta Claudia Sheinbaum invitó a todos los jueces y magistrados para que participen en la elección judicial a realizarse en junio de 2025, recordando además que el proceso será transparente y abierto.

    “Todos tienen derecho a participar, no tendrían por qué no decir que no participen. La invitación es a todos los jueces, de todas las personas juzgadores que participen en la elección (…) La convocatoria va a ser muy transparente, abierta, y si consideran que cumplen muy bien sus funciones, que participen en la elección”.

    La mandataria federa también agregó que si los funcionarios consideran que han desempeñado bien sus funciones, deberían postularse en el proceso de elección, sin embargo, tras la tómbola realizada el pasado fin de semana en el Senado, se calcula que más de 400 jueces han externado que no participarán por el cargo que ostentaban.

    Finalmente sobre el tema, Sheinbaum defendió la apertura y transparencia del proceso, destacando que se trata de una oportunidad para que los jueces demuestren su compromiso con la justicia y el servicio público. “La convocatoria va a ser muy transparente, abierta, y es una oportunidad para que participen y sigan sirviendo al país”, concluyó.

    Debes leer:

  • La JUDEF acusa a Claudia Sheinbaum y al Congreso de dar una “golpe de Estado” por el avance de la jornada electoral de jueces, magistrados y ministros

    La JUDEF acusa a Claudia Sheinbaum y al Congreso de dar una “golpe de Estado” por el avance de la jornada electoral de jueces, magistrados y ministros

    La Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (JUFED) emitió un comunicado en el que rechaza de manera contundente la reforma judicial aprobada por el Congreso, la cual contempla la elección directa de jueces y magistrados, un paso significativo hacia la democratización del Poder Judicial en México.

    En el comunicado, fechado el 14 de octubre de 2024, los magistrados y jueces advirtieron sobre lo que consideran un “grave retroceso democrático” y denunciaron que la reforma “compromete seriamente el cumplimiento de tratados internacionales”, como el T-MEC. La asociación argumenta que la medida pone en riesgo la independencia judicial y afecta la estabilidad jurídica del país, señalando que los jueces deben mantenerse al margen de influencias políticas para garantizar una impartición de justicia imparcial.

    Un cambio en pro de la democracia

    La reforma, impulsada por el gobierno y aprobada por el Congreso, busca abrir el proceso de selección de jueces y magistrados a la participación ciudadana, a través del voto popular, con el objetivo de incrementar la transparencia y la confianza pública en las instituciones judiciales. La medida ha sido ampliamente respaldada por la sociedad civil, que ha demandado mayor rendición de cuentas en el Poder Judicial.

    El punto más controvertido de la reforma es el proceso de elección de jueces y magistrados, conocido como la “tómbola judicial”, en el cual, a través de un sorteo público, se definieron los primeros cargos a elegir en el año 2025. A pesar de que este mecanismo ha sido criticado por jueces como una “función de circo”, lo cierto es que responde a una necesidad de implementar reformas profundas y eliminar la percepción de favoritismo y corrupción en el proceso de designación de los altos cargos judiciales.

    Preocupaciones sobre la independencia judicial

    La JUFED insiste en que la eliminación del actual sistema de designación pone en riesgo la imparcialidad de las decisiones judiciales, argumentando que el nuevo proceso podría estar influenciado por el poder político de turno. “Los mexicanos están perdiendo su derecho a una justicia imparcial y a un Poder Judicial independiente”, señalaron en el comunicado, haciendo un llamado a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y a organismos internacionales, como las Naciones Unidas, para intervenir y detener el proceso.

    No obstante, este cambio es un paso en la dirección correcta para eliminar décadas de privilegios y opacidad en el sistema judicial, y que los temores expresados por los jueces son infundados. En lugar de politizar la justicia, la democratización del proceso de selección permitirá a los ciudadanos ser parte activa en la elección de los jueces que impartirán justicia en sus casos, acercando el sistema judicial a las demandas reales de la sociedad.

    El proceso de insaculación llevado a cabo en el Senado el pasado fin de semana concluyó con la selección de los primeros 850 cargos de jueces y magistrados que se someterán a votación en 2025 y 2027. Con ello, el gobierno busca garantizar un Poder Judicial más cercano a los intereses del pueblo y menos a los intereses de las élites judiciales.

    Sigue leyendo…