Etiqueta: Reforma al Poder Judicial

  • Con un aplauso irónico, la Presidenta Claudia Sheinbaum “celebra” que trabajadores del Poder Judicial levanten paro y se dignen desquitar su sueldo

    Con un aplauso irónico, la Presidenta Claudia Sheinbaum “celebra” que trabajadores del Poder Judicial levanten paro y se dignen desquitar su sueldo

    En su primera mañanera del pueblo de esta semana, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, celebró desde Palacio Nacional que este próximo a finalizar el paro de labores de las y los trabajadores del Poder Judicial inconformes con la ya promulgada Reforma al sistema de justicia mexicano.

    De manera irónica, la Presidenta dedicó un aplauso a los trabajadores del Poder Judicial, que en sus palabras, ahora desquitarán sus sueldos volviendo a sus actividades: “Que por cierto ya decidieron regresar a trabajar, un aplauso. Ya es bueno, que desquiten su salario”.

    En el mismo sentido, Sheinbaum Pardo, lamentó que con todo y paro de labores en Poder Judicial, jueces llevaron a cabo otro sabadazo, al liberar a “La Güera”, señalada del asesinato de dos ciudadanos israelíes en la plaza Artz de la Ciudad de México.

    “A ver por qué no protestan por esto: con todo y paro hubo un sabadazo, liberaron a una mujer señalaron, con todas las pruebas, como presunta autora intelectual del asesinato de dos ciudadanos israelíes en la Plaza Artz, en julio de 2019.fue puesto a en libertad el viernes 11 de octubre, ¿cómo es posible que estando paro?”

    “Pero además, ¿quién la liberó? Un juez especializado adscrito al tribunal de enjuiciamiento del único distrito judicial de Morelos? ¿O sea qué tiene que ver Morelos? Estas son las razones por las cuales hay una reforma al Poder Judicial, porque ahora parece que el Poder Judicial es perfecto: hay corrupción: nepotismo, liberaciones de criminales donde hay pruebas”.

    Cabe mencionar que el pasado sábado, la Asociación Nacional de Magistrados de circuito y Jueces de Distrito (Jufed), acordó reanudar sus actividades en el Poder Judicial desde el próximo 16 de octubre, luego de más de 55 días de protestas por la Reforma al Poder Judicial.

    Debes leer:

  • El Senado aprueba la lista de los cargos que participarán en la elección histórica en 2025

    El Senado aprueba la lista de los cargos que participarán en la elección histórica en 2025

    Tras una sesión de más de cuatro horas, el Senado de la República llevó a cabo la insaculación de 464 magistrados de Circuito y 386 jueces de Distrito, quienes participarán en una inédita elección extraordinaria el 1 de junio de 2025. Esta selección, realizada a través de una tómbola, marca un hito en el proceso de democratización del Poder Judicial en México.

    Al concluir la sesión, el presidente de la Mesa Directiva, Gerardo Fernández Noroña, explicó: “464 magistraturas y 386 juzgados federales irán a elección el primer domingo de junio de 2025”. Esta será la primera vez que jueces y magistrados serán elegidos por votación popular en México, un hecho que Fernández Noroña calificó de “histórico”.

    Un proceso inédito de insaculación judicial

    La Mesa Directiva, encabezada por Fernández Noroña, logró insacular a los funcionarios judiciales que se someterán a votación en 2025. “Hemos integrado el listado que abarca la mitad de las magistraturas de Circuito y los jueces de Distrito que serán parte de este proceso electoral extraordinario”, puntualizó el legislador.

    Fernández Noroña subrayó que la reforma que permitirá esta elección popular es única en el mundo: “Por primera vez, el pueblo elegirá a las personas juzgadoras de manera directa y secreta. No hay ninguna otra nación que haya democratizado su Poder Judicial a este nivel”.

    Exhorto para evitar movimientos de magistrados y jueces

    En otro punto de la sesión, el senador de Morena, Óscar Cantón Zentina, presentó una propuesta para exhortar al Consejo de la Judicatura Federal (CJF) a impedir que magistrados y jueces cambien de adscripción antes de las elecciones de 2025, con el fin de evitar que eludan el proceso. Aunque Fernández Noroña respaldó la idea, dejó claro que el Senado solo puede hacer un exhorto y no tiene facultad para evitar que el Poder Judicial realice cambios administrativos.

    Declinaciones y excepciones al proceso electoral

    Hasta el momento, 25 magistrados y 4 jueces de Distrito han decidido no participar en la elección debido a su próxima jubilación o licencia prejubilatoria. Estos funcionarios, provenientes de estados como Jalisco, Hidalgo, Tlaxcala y Baja California, no serán sometidos al proceso electoral.

    Por otro lado, 15 juezas de Distrito en etapa de embarazo o lactancia quedaron excluidas de la elección de 2025. Estas juezas participarán en el siguiente proceso electoral, programado para junio de 2027.

    Sigue leyendo…

  • Adán Augusto López aclara rol de Norma Piña en entrega de vacantes del Poder Judicial

    Adán Augusto López aclara rol de Norma Piña en entrega de vacantes del Poder Judicial

    La reciente reunión entre Norma Piña, presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), y líderes de Morena en el Senado sigue generando reacciones. En medio de la atención mediática, el coordinador de Morena en el Senado, Adán Augusto López, aclaró que la entrega de la información sobre los puestos vacantes en el Poder Judicial al Congreso no fue un mérito de Piña, quien votó en contra de esa decisión en el Consejo de la Judicatura.

    El encuentro, que tuvo lugar el pasado 8 de octubre, contó con la participación de Gerardo Fernández Noroña, presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Ignacio Mier, vicecoordinador de la bancada morenista en la Cámara Alta, y López. La reunión se celebró tras la conmemoración de los 200 años del Senado de la República y se mantuvo en un ambiente de diálogo y cordialidad.

    Durante el debate, López enfatizó que si bien se había dicho que Piña fue responsable de la entrega de las vacantes, eso no fue correcto. “Precisar porque alguien me dijo que había sido mérito de la presidenta de la Corte y la verdad es que votó en contra de ese acuerdo”, expresó el senador en el pleno.

    Además, López destacó que no siente ninguna vergüenza por haber sostenido la reunión con la presidenta de la Corte, aclarando que es parte de la labor política que desempeñan los senadores para el buen desarrollo del país. “Yo sí quiero decirlo, a mí no me avergüenza, si algo tuvimos que ver lo hicimos convencidos de que los políticos hacemos política”, afirmó, defendiendo la importancia del diálogo en los asuntos públicos.

    Con este tipo de encuentros, Morena asegura que seguirá impulsando la colaboración entre poderes para garantizar la transparencia y la eficiencia en los procesos dentro del Poder Judicial.

    Sigue leyendo…

  • Ignacio Mier confirma eliminación del veto en listas del Poder Judicial para fortalecer al poder del pueblo

    Ignacio Mier confirma eliminación del veto en listas del Poder Judicial para fortalecer al poder del pueblo

    En la sesión de este martes, el senador de Morena, Ignacio Mier, confirmó que por decisión de la presidenta Claudia Sheinbaum, se ha eliminado el derecho de veto de los poderes de la Unión sobre las listas de aspirantes al Poder Judicial. Durante su intervención en el Pleno, Mier respaldó esta modificación y señaló que su bancada está comprometida con regresar al texto constitucional que había sido previamente aprobado por la mayoría de los senadores.

    “Nosotros estamos a favor de que se regrese al contenido del texto constitucional reformado, aprobado por la mayoría de los integrantes de este Pleno en una votación calificada”, expresó Mier, en referencia al cambio en el artículo 500, numeral 8, el cual será revisado para ajustarse nuevamente al dictamen original. Este artículo se refiere al proceso de selección de jueces, magistrados y ministros, cuyo control sobre las listas de aspirantes había sido ampliado mediante las leyes secundarias de la Reforma Judicial.

    El senador también destacó que la oposición ha mostrado atención a las decisiones de la presidenta Sheinbaum, quien hoy mismo aclaró que no apoyó la inclusión del veto en el marco de las leyes secundarias de la reforma. “Se quitó, no estuvimos de acuerdo (…). Fue una iniciativa, no conozco de quién fue; no debe ocurrir eso, debe mantenerse lo que está establecido en la Constitución”, declaró la mandataria.

    Con esta modificación, las Comisiones Unidas de Gobernación y Estudios Legislativos que habían aprobado el veto para los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial sobre las listas de candidatos elaboradas por evaluadores técnicos, verán revertido este cambio, volviendo a los términos originales establecidos en la Constitución.

    Sigue leyendo…

  • La Presidenta Claudia batea a ministros conservadores y descarta reunión con ellos; Segob será la encargada de atender al tribunal

    La Presidenta Claudia batea a ministros conservadores y descarta reunión con ellos; Segob será la encargada de atender al tribunal

    Durante su conferencia matutina de este jueves, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, descartó sostener alguna reunión con la Suprema Corte de Justicia de la Nación, dejando en claro que cualquier asunto con las y los ministros serán atendidos por la Secretaría de Gobernación, a cargo de Rosa Icela Rodríguez.

    “No me voy a reunir con la Corte (…) La secretaria de Gobernación tiene la atribución para reunirse con cualquier poder o a resolver cualquier asunto que tenga que ver con la gobernabilidad de nuestro país”.

    La mandataria federal mencionó también que la Suprema Corte ya admitió una acción de inconstitucionalidad promovida por el Partido Acción Nacional en contra de la Reforma al Poder Judicial y la cual ya fue turnada al ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá.

    En el mismo sentido, dejó en claro a los juzgadores que el asunto no se trata de asuntos políticos, por lo que hizo un claro llamado a las y los ministros a que acepten que ya existe una Reforma Constitucional al Poder Judicial.

    “Los partidos políticos tienen prohibido participar, no es una elección por partidos políticos, sin embargo ayer aceptan una acción de inconstitucionalidad de un partido político (…) El llamado es que acepten que ya hay una reforma constitucional, que no va a haber retroceso en la elección de jueces, magistrados y ministros, por una razón: es una decisión del pueblo de México”.

    Debes leer:

  • Lenia Batres exhibe nuevamente la irregularidad de los 138 intentos de frenar la Reforma Judicial

    Lenia Batres exhibe nuevamente la irregularidad de los 138 intentos de frenar la Reforma Judicial

    La ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Lenia Batres Guadarrama, sigue reforzando su compromiso con la transparencia y la legalidad al ofrecer un informe detallado sobre los amparos interpuestos contra la reforma judicial. Hasta el pasado 3 de octubre, se habían presentado un total de 138 demandas de amparo, de las cuales 35 fueron admitidas a trámite. Esta información ha sido difundida por la ministra en una nota oficial, reafirmando su voluntad de mantener al público informado sobre el desarrollo de los casos que buscan frenar las reformas al Poder Judicial.

    De acuerdo con la ministra, de los amparos admitidos, 56 obtuvieron la suspensión provisional y 36 la suspensión de plano. Estos recursos fueron concedidos bajo el argumento de posibles violaciones al artículo 22 de la Constitución. Sin embargo, en 9 casos la suspensión de plano fue denegada, y en otros 8 se rechazó la suspensión provisional. A pesar de estas cifras, los tribunales han desechado 8 amparos, lo que muestra que no todos los casos han logrado avanzar en el proceso legal.

    Ante la evidente irregularidad, se declara incompetentes

    Una de las cuestiones más destacadas de la nota es que más de la mitad de los jueces y juezas que recibieron estos amparos se declararon impedidos o legalmente incompetentes para conocer del tema. De los 138 amparos presentados, 70 fueron clasificados bajo esta categoría, lo que genera dudas sobre las motivaciones que impulsan a los magistrados a rehusarse a abordar estos casos. A pesar de la clara improcedencia legal establecida en el artículo 61 de la Ley de Amparo, algunos jueces parecen mostrarse dispuestos a continuar aceptando estos recursos.

    Por otro lado, Lenia Batres subrayó que aún hay 25 solicitudes de amparo pendientes de resolución, una cifra considerable que podría seguir aumentando en los próximos días. A pesar de ello, el informe también mencionó que el expediente electrónico del Sistema Integral de Seguimiento de Expedientes (SISE) no ha sido actualizado correctamente debido al paro de actividades en juzgados y tribunales, lo que complica aún más el panorama.

    La ministra del pueblo, como es conocida Lenia Batres, reitera su compromiso en la lucha contra la corrupción dentro del Poder Judicial, y cuestiona la ética de aquellos jueces que permiten que estos amparos continúen avanzando. Con una postura firme, Batres busca consolidar la reforma judicial y frenar las maniobras que intentan desacreditarla y obstaculizarla mediante recursos legales irregulares.

    Sigue leyendo…

  • Denuncian por abuso sexual a Ricardo Márquez Blas, funcionario de la SCJN y excolaborador de García Luna

    Denuncian por abuso sexual a Ricardo Márquez Blas, funcionario de la SCJN y excolaborador de García Luna

    Ricardo Márquez Blas, actual titular de la Coordinación de Fortalecimiento Institucional de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y exfuncionario cercano a Genaro García Luna, ha sido denunciado por presunto abuso sexual contra una de sus subordinadas.

    La denuncia fue revelada por el periodista Carlos Jiménez, quien informó que la víctima, una trabajadora de la SCJN, señaló a Márquez Blas como el responsable de haberla agredido en su oficina. Según los detalles compartidos, la mujer describió con precisión el lugar, el día y hasta la hora en que ocurrió el ataque, lo que ha dado pie a una investigación formal.

    La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJ-CDMX) ya se encuentra investigando los hechos para esclarecer lo sucedido y determinar las responsabilidades correspondientes. La institución no ha dado más detalles hasta el momento, pero se espera que en los próximos días se den a conocer más avances sobre el caso.

    Vínculos con García Luna y su actual rol en la SCJN

    Ricardo Márquez Blas actualmente tiene un cargo clave dentro de la SCJN, donde se encarga de coordinar el fortalecimiento institucional, lo que incluye brindar apoyo operativo a la presidenta de la Corte, Norma Piña. Además, durante el sexenio de Felipe Calderón, Márquez Blas ocupó el cargo de titular del Centro Nacional de Información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en los años en que Genaro García Luna dirigía la Secretaría de Seguridad Pública.

    El expresidente Andrés Manuel López Obrador señaló en 2023 que Márquez Blas había sido “uno de los funcionarios más importantes” durante esa administración, lo que lo coloca bajo la lupa debido a sus antecedentes.

    Con un salario mensual de 122 mil 851 pesos netos, Márquez Blas es una figura relevante dentro de la SCJN, y el caso en su contra está atrayendo la atención pública, no solo por la gravedad de la acusación, sino también por sus lazos con personajes clave en la política de seguridad de años recientes.

    Sigue leyendo…

  • Norma Piña y secuaces insisten con su intento de golpe de Estado y autorizan dar trámite a recursos en contra de la Reforma al Poder Judicial

    Norma Piña y secuaces insisten con su intento de golpe de Estado y autorizan dar trámite a recursos en contra de la Reforma al Poder Judicial

    En una controvertida sesión, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rechazó con ocho votos en contra y tres a favor el proyecto de la ministra Yasmín Esquivel, que pretendía declarar “notoriamente improcedente” la consulta sobre la Reforma al Poder Judicial. Este fallo ha generado indignación entre sectores del gobierno, que acusan a los ministros de intentar interferir de manera ilegal en un proceso legislativo ya culminado, lo que algunos califican como un posible golpe de Estado.

    La ministra Yasmín Esquivel defendió la posición de que no se puede suspender la elección de jueces, magistrados y ministros, a pesar de la admisión de las consultas a trámite en contra de la reforma. A su juicio, esta acción representa una grave intromisión en la división de poderes, ya que la SCJN está obstaculizando una decisión soberana del Poder Legislativo.

    Este fallo representa un punto crítico en la relación entre el Poder Judicial y el Ejecutivo, que sostiene que la reforma fue aprobada de acuerdo con los principios constitucionales y que cualquier intento de frenar su implementación es un ataque directo a la soberanía popular y la estabilidad democrática del país.

    Claudia Sheinbaum defiende la reforma judicial y critica a la Corte

    Hace apenas unos días, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reiteró su apoyo a la reforma al Poder Judicial de la Federación, defendiendo el proceso democrático que la originó. En su discurso, Sheinbaum subrayó que la elección de jueces, magistrados y ministros será una realidad el próximo año, tal como establece la Constitución.

    En medio de la controversia sobre la constitucionalidad de la reforma, la presidenta sostuvo que la decisión de la SCJN de admitir la consulta no tiene sustento, y recalcó que la soberanía nacional debe prevalecer, ya que es el pueblo quien debe elegir a sus representantes judiciales. Esta postura se alinea con las ideas planteadas desde el sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador, quien promovió la reforma para “recuperar la esencia social de la Constitución”.

    Sheinbaum también recordó los artículos 39 y 139 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, enfatizando que el proceso de reforma se realizó conforme a lo establecido en la Carta Magna, y afirmó que en ninguna parte de la Constitución se otorga a la Corte el poder de revertir decisiones ya declaradas constitucionales. Este argumento refuerza su defensa de la elección judicial planeada para el 1 de junio de 2025, la cual, aseguró, se llevará a cabo como está previsto.

    La mandataria dejó claro que no cederá ante lo que considera provocaciones de la Corte, asegurando que la coalición de Morena, Partido Verde Ecologista de México y Partido del Trabajo tiene la mayoría calificada para respaldar las reformas, y que el proceso judicial será legítimo y constitucional.

    Sigue leyendo…

  • Rosa Icela entrega al Senado modificaciones a leyes secundarias para garantizar la Reforma al Poder Judicial

    Rosa Icela entrega al Senado modificaciones a leyes secundarias para garantizar la Reforma al Poder Judicial

    Siguiendo las instrucciones de la Presidenta Claudia Sheinbaum, la Secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, ante la Mesa Directiva del Senado de la República, las iniciativas de leyes secundarías que garantizan la Reforma Judicial y la elección transparente de jueces, magistrados y ministros por parte del pueblo.

    Las propuestas modifican la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, así como la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación, con el objetivo de establecer un proceso confiable para las elecciones que se realizaran el año entrante, a pesar de la resistencia de los conservadores.

    Rodríguez subrayó que estas reformas son esenciales para “hacer posible y viable la elección de impartidoras e impartidores de justicia”, y que México atraviesa “una gran oportunidad de hacer historia” con la implementación de este nuevo marco legal. La secretaria detalló que las iniciativas contienen un conjunto de normas que garantizarán la certeza jurídica en cada fase del proceso electoral judicial.

    Las propuestas legislativas, además, incluyen modificaciones que aseguran la equidad y el respeto a los derechos de todos los participantes en el proceso, fortaleciendo la autonomía e independencia del Poder Judicial, uno de los pilares de la Cuarta Transformación.

    Con estas reformas, el gobierno encabezado por Sheinbaum continúa avanzando en su compromiso de responder a la demanda de justicia de la ciudadanía, demostrando una vez más su dedicación a la transformación profunda de las instituciones en México.

    Debes leer:

  • Claudia Sheinbaum envía reformas históricas al Senado para concretar la democratización del Poder Judicial

    Claudia Sheinbaum envía reformas históricas al Senado para concretar la democratización del Poder Judicial

    La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, ha dado un paso crucial hacia la democratización del Poder Judicial con la firma de dos importantes iniciativas que reformarán la forma en que se eligen jueces, magistrados y ministros. Estas reformas, dirigidas a la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE) y la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, buscan garantizar un proceso democrático sin precedentes, en el que la ciudadanía tendrá un rol clave en la elección de figuras del sistema judicial.

    Por su parte, Ernestina Godoy, consejera Jurídica de la Presidencia, detalló que estas reformas permitirán la elección de varios cargos importantes del Poder Judicial en una votación programada para el 1 de junio de 2025. Entre los cargos a elegir figuran ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial, así como jueces de distrito y magistrados de los tribunales colegiados de circuito.

    Un proceso democrático inédito para el Poder Judicial

    En este proceso histórico, el Senado de la República emitirá una convocatoria general para que los tres Poderes de la Unión presenten candidaturas de jueces, magistrados y ministros. Cada poder formará un comité de evaluación compuesto por cinco personas reconocidas en el ámbito jurídico, con paridad de género, quienes evaluarán a los aspirantes y realizarán entrevistas públicas.

    Estos comités seleccionarán los mejores perfiles para cada cargo: diez candidatos para ministros de la SCJN, magistrados electorales y magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial, y seis para jueces de distrito y magistrados colegiados de circuito. Los listados serán remitidos al Senado el 1 de febrero de 2025, donde se aprobarán los candidatos definitivos.

    El papel del INE y las obligaciones de los candidatos

    El Instituto Nacional Electoral (INE) será responsable de varias tareas clave, como la aprobación de las boletas, la distribución del tiempo en medios de comunicación, y la organización de foros de debate entre los candidatos. Asimismo, se asegurará de que los aspirantes no reciban financiamiento privado para sus campañas.

    En cuanto a los candidatos, podrán promover su candidatura a través de redes sociales y medios digitales, siempre y cuando no generen gastos adicionales. Se prohíbe la entrega de materiales utilitarios, y los aspirantes solo podrán difundir su trayectoria, méritos y propuestas para mejorar la justicia.

    Sigue leyendo…