Etiqueta: Reforma al Poder Judicial

  • Durante su gira en Morelos, Sheinbaum promete elecciones democráticas para jueces y ministros

    Durante su gira en Morelos, Sheinbaum promete elecciones democráticas para jueces y ministros

    Este sábado, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, aseguró que los jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial serán electos democráticamente, en cumplimiento con el mandato popular expresado en las urnas. “El segundo piso de la Cuarta Transformación es del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”, afirmó Sheinbaum durante su primera gira de trabajo para presentar los programas de Bienestar en el oriente del estado de Morelos.

    Acompañada por la gobernadora Margarita González y miembros del gabinete federal, Sheinbaum destacó que la reforma judicial, aprobada por el Congreso y ahora parte de la Constitución, fue el resultado del voto mayoritario que le otorgó a la Cuarta Transformación dos terceras partes del Congreso de la Unión.

    Conflicto con la Suprema Corte

    En su discurso, Sheinbaum señaló que en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) hay ministros que se oponen a la materialización de la reforma, haciendo referencia a la reciente decisión de ocho ministros de aceptar un recurso para revisar la constitucionalidad de la reforma aprobada.

    La mandataria señaló que la ciudadanía votó no solo por la presidencia, sino también por diputadas, diputados, senadores y senadoras, obteniendo la mayoría calificada que permitió la aprobación de la reforma al Poder Judicial, la cual también fue ratificada por los congresos estatales.

    “El pueblo decidió que no solamente debe haber democracia para elegir a la presidenta, a diputados, senadores y gobernadores, sino también para votar por ministros, jueces y magistrados”, insistió la presidenta.

    ¿Qué dijo durante la mañanera?

    En su conferencia matutina del 4 de octubre de 2024, la presidenta Claudia Sheinbaum reafirmó que no se promoverá juicio político en contra de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que han mostrado su oposición a la reforma del Poder Judicial. A pesar de las diferencias, Sheinbaum fue enfática al declarar que el gobierno respetará el debido proceso, pero dejó claro que habrá elección de jueces, magistrados y ministros por voto popular, una medida que ha sido uno de los pilares de las reformas impulsadas desde la administración de Andrés Manuel López Obrador.

    Durante su intervención, Sheinbaum criticó duramente a los ministros de la Corte que se oponen a las reformas. “Ellos saben que lo que están haciendo está mal, no tiene sustento“, señaló, refiriéndose a las acciones de los magistrados para bloquear las modificaciones constitucionales. La presidenta subrayó que “a la transformación, que es una decisión del pueblo de México, no la pueden detener ocho ministros de la Suprema Corte de Justicia”.

    Compromiso con la Cuarta Transformación

    Sheinbaum reiteró su compromiso de seguir el legado de Andrés Manuel López Obrador, a quien se refirió como su “gran maestro”. Explicó que en las elecciones del pasado 2 de junio se votó no solo por la presidencia, sino también por un Congreso que permitió impulsar importantes reformas, como la del Poder Judicial.

    “Lo importante es no traicionar lo que somos, de dónde venimos y, sobre todo, no traicionar al pueblo de Morelos ni al de México”, enfatizó la mandataria, asegurando que continuará con el proyecto de la Cuarta Transformación con la misma convicción de servir al pueblo.

    Sheinbaum concluyó su discurso recalcando que, bajo su administración, se ha puesto fin a los gobiernos que solo beneficiaban a unos pocos, y que la democracia debe ser el principio rector en la elección de todos los representantes del poder, incluyendo jueces y ministros.

    Sigue leyendo..

  • Juez enfrenta agresiones por levantar paro, mientras trabajadores del Poder Judicial insisten en mantenerlo

    Juez enfrenta agresiones por levantar paro, mientras trabajadores del Poder Judicial insisten en mantenerlo

    En un video difundido recientemente en redes sociales, se puede observar a un juez del Poder Judicial de la Federación (PJF) siendo agredido verbalmente por un grupo de trabajadores que se oponen a reanudar sus labores, tras el paro iniciado el 19 de agosto en rechazo a la reforma judicial. El incidente se produjo cuando el juez decidió levantar el paro y volver a recibir casos, lo que desató la furia de algunos trabajadores, quienes lo confrontaron con violencia, acusándolo de presionar para que los empleados regresen a trabajar.

    En las imágenes, una mujer se dirige al juez de manera agresiva, cuestionándolo si está obligando al personal a retomar sus funciones. Sin embargo, el juez, con calma y serenidad, le permite continuar su camino, demostrando que “no tiene nada qué temer” y que su decisión de regresar al trabajo es legítima. Según se informa en el video, el juez ya ha comenzado a atender litigantes y casos, lo que ha provocado la indignación de quienes insisten en mantener el paro.

    Para algunos de los trabajadores inconformes, el regreso a las actividades judiciales representa una “violación al derecho de coalición de toda la República”, una postura que ha sido duramente criticada, pues detrás de esa excusa parecen esconderse intereses que buscan prolongar el conflicto y evitar el retorno al trabajo.

    Trabajadores insisten en mantener el paro

    A pesar de que algunos jueces han retomado sus labores, las y los trabajadores del Poder Judicial de la Federación, representados en los 32 circuitos judiciales del país, decidieron de manera unánime continuar con la suspensión de actividades de manera indefinida. En un comunicado reciente, un vocero del Comité de Diálogo de 32 Circuitos Unidos informó que la base trabajadora ha solicitado que el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) discuta el tema en su próxima sesión.

    La decisión de continuar con el paro ha generado un amplio debate, ya que muchos consideran que esta suspensión prolongada afecta gravemente el acceso a la justicia de miles de ciudadanos. Además, se espera que en la próxima sesión del CJF, los siete consejeros, encabezados por la ministra Norma Piña, decidan si apoyan la postura de los trabajadores o si ordenan el levantamiento del paro, lo que obligaría a todos los empleados a retomar sus actividades o enfrentar procesos administrativos.

    Mientras el Poder Judicial sigue en espera de la resolución del CJF, queda claro que las acciones de algunos trabajadores, al negarse a trabajar y atacar a quienes lo hacen, solo aumentan la tensión. La resistencia a retomar las labores parece estar guiada más por intereses particulares que por el deseo de defender derechos laborales, afectando gravemente la administración de justicia en todo el país.

    Sigue leyendo…

  • Sheinbaum reitera que no habrá juicio político contra ministros de la SCJN, pero asegura que la transformación no será detenida

    Sheinbaum reitera que no habrá juicio político contra ministros de la SCJN, pero asegura que la transformación no será detenida

    En su conferencia matutina del 4 de octubre de 2024, la presidenta Claudia Sheinbaum reafirmó que no se promoverá juicio político en contra de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que han mostrado su oposición a la reforma del Poder Judicial. A pesar de las diferencias, Sheinbaum fue enfática al declarar que el gobierno respetará el debido proceso, pero dejó claro que habrá elección de jueces, magistrados y ministros por voto popular, una medida que ha sido uno de los pilares de las reformas impulsadas desde la administración de Andrés Manuel López Obrador.

    Durante su intervención, Sheinbaum criticó duramente a los ministros de la Corte que se oponen a las reformas. “Ellos saben que lo que están haciendo está mal, no tiene sustento“, señaló, refiriéndose a las acciones de los magistrados para bloquear las modificaciones constitucionales. La presidenta subrayó que “a la transformación, que es una decisión del pueblo de México, no la pueden detener ocho ministros de la Suprema Corte de Justicia”.

    AMLO y el Plan C: Reafirmación de las reformas

    Sheinbaum recordó que fue el 5 de febrero de 2024 cuando el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador presentó un total de 20 iniciativas de reforma, que desde esa fecha comenzaron a ser analizadas por la Cámara de Diputados. Entre esas propuestas destaca la modificación al Poder Judicial para que los jueces, ministros y magistrados sean elegidos por el voto popular, una medida que López Obrador denominó como el Plan C durante su campaña presidencial.

    Según Sheinbaum, estas reformas son vitales para asegurar que el sistema judicial sea más representativo y responda a los intereses del pueblo mexicano. Explicó que, en este contexto, la elección de los integrantes del Poder Judicial por voto popular busca combatir la corrupción y garantizar un mayor control ciudadano sobre las decisiones judiciales.

    Una victoria histórica y la falsa sobrerrepresentación

    La presidenta también recordó los resultados de las elecciones del 2 de junio de 2024, donde se lograron más de 35 millones de votos, lo que representó la cifra más alta en la historia electoral del país. Gracias a esta victoria, el movimiento liderado por Sheinbaum consiguió ganar 256 distritos electorales de los 300 en disputa.

    Frente a las críticas de sobrerrepresentación en el Congreso, Sheinbaum defendió la legalidad de los resultados, explicando que “la votación nacional emitida se divide entre el total de diputaciones plurinominales (200) para obtener el cociente natural”, y afirmó que las cifras están claramente establecidas de acuerdo a la Ley Electoral. De esta forma, rechazó las acusaciones de los sectores conservadores que han cuestionado la distribución de curules.

    La SCJN y la inconstitucionalidad de la reforma

    En otro punto de su discurso, Sheinbaum fue tajante al señalar que la Constitución no faculta a la SCJN para declarar inconstitucional lo que ya ha sido aprobado como constitucional. Ante los intentos de la Corte de revocar la reforma del Poder Judicial, la mandataria aseguró que tales acciones “no tienen sustento”.

    Lo que están haciendo los ministros no está respaldado por la Constitución“, afirmó, agregando que el país no caerá en provocaciones y seguirá adelante con las reformas necesarias para garantizar la transformación del sistema judicial mexicano.

    Finalmente, Sheinbaum concluyó con una advertencia clara: “La transformación no la pueden parar ocho ministros de la Suprema Corte”. Con esto, dejó en claro que el proyecto de cambio que ha impulsado desde su gobierno, en continuidad con el de López Obrador, no será detenido por las acciones de un pequeño grupo de magistrados.

    Sigue leyendo…

  • Lenia Batres denuncia impacto económico del paro en el Poder Judicial: Más de 8 mil millones perdidos

    Lenia Batres denuncia impacto económico del paro en el Poder Judicial: Más de 8 mil millones perdidos

    La ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Lenia Batres Guadarrama, advirtió sobre las graves consecuencias económicas derivadas del paro de labores en los juzgados de distrito y tribunales de circuito del Poder Judicial de la Federación (PJF). Según cifras reveladas recientemente, el daño económico asciende a más de 8 mil 307 millones 834 mil 216 pesos, tras 44 días de suspensión de actividades.

    El Poder Judicial de la Federación tiene un presupuesto anual de 68 mil 917 millones 261 mil 195 pesos, de los cuales los tribunales de circuito y juzgados de distrito absorben gran parte. El costo diario de operación de estas instituciones alcanza los 188 millones 814 mil 414 pesos, lo que representa un significativo golpe financiero al no brindar servicios durante el paro.

    En un mensaje anterior, Batres ya había alertado que el paro había causado un impacto económico de más de seis mil 419 millones 690 mil 84 pesos en 34 días, debido a que los recursos asignados continuaron siendo erogados sin que el servicio fuera proporcionado a la ciudadanía.

    Las críticas de Lenia Batres

    La ministra ha sido contundente en señalar que el paro afecta a la ciudadanía, que paga por un servicio esencial que no ha sido entregado. Además, ha subrayado la urgencia de resolver la situación, ya que cada día que pasa representa pérdidas millonarias.

    Con el impacto económico en aumento y la presión pública incrementándose, es imperativo que se encuentre una solución a esta parálisis. De no hacerlo, el costo para el país continuará subiendo exponencialmente, afectando no solo las finanzas públicas, sino la credibilidad del sistema judicial mexicano.

    Sigue leyendo…

  • Norma Piña y secuaces inician golpe de Estado y admiten discutir recursos en contra de la Reforma al Poder Judicial

    Norma Piña y secuaces inician golpe de Estado y admiten discutir recursos en contra de la Reforma al Poder Judicial

    Por primera vez en la historia, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) acordó someter a revisión una reforma constitucional, al admitir una de las impugnaciones presentadas por jueces y magistrados contra la reforma al Poder Judicial de la Federación (PJF). La decisión, adoptada por una mayoría de ocho votos contra tres, busca determinar si la Corte tiene facultad para revisar y eventualmente frenar dicha reforma.

    Norma Piña y sus aliados conservadores, argumentaron que la Corte aún no está decidiendo sobre el fondo de la reforma, mientras que los ministros a favor de la democratización de la impartición de justicia, señalaron que esta acción podría derivar en un “golpe de Estado”.

    El proyecto aprobado, redactado por el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá, propuso una vía distinta para la discusión de la impugnación presentada por las personas juzgadoras, descartando la opción inicialmente sugerida por considerar que no era adecuada. En su lugar, Alcántara Carrancá sugirió que el caso sea abordado a través de una de las controversias establecidas en el artículo 11, fracción XVII, de la Ley Orgánica del PJF.

    Con esta decisión, la ministra presidenta Norma Lucía Piña Hernández deberá turnar el caso a otro ministro que apoye la mayoría, para que prepare el proyecto de resolución. Asimismo, la Corte podría emitir una suspensión que detenga la aplicación de la reforma.

    El proyecto contó con el respaldo de la ministra presidenta Piña Hernández, el ponente González Alcántara Carrancá, y los ministros Jorge Mario Pardo Rebolledo, Margarita Ríos Farjat, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Luis María Aguilar Morales y Javier Laynez Potisek. En contra votaron las ministras Lenia Batres Guadarrama, Yasmín Esquivel Mossa y Loretta Ortiz Ahlf.

    La ministra Batres Guadarrama sostuvo que la Corte no tiene facultades para revisar modificaciones a la Constitución aprobadas por el Poder Legislativo, afirmando que tal acción violaría el principio de supremacía constitucional, la división de poderes y el Estado de Derecho. Por su parte, Esquivel Mossa señaló que “la Constitución no es impugnable” y expresó su preocupación por los efectos que tendría este proceso, al advertir sobre un posible “golpe de Estado constitucional”.

    Pese a las diferencias, los ministros a favor subrayaron que este no es un debate sobre la reforma en sí, sino sobre el proceso que debe seguirse para discutir las impugnaciones.

    Debes leer:

  • Lenia Batres advierte sobre golpe de Estado si la SCJN frena la Reforma Judicial

    Lenia Batres advierte sobre golpe de Estado si la SCJN frena la Reforma Judicial

    La ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Lenia Batres Guadarrama, lanzó una fuerte advertencia durante una sesión reciente, al señalar que si la Corte reencauza las consultas a trámite que buscan frenar la reforma judicial, estaría cometiendo lo que calificó como un “auténtico golpe de Estado”.

    Al inicio de la sesión, Batres se sumó a la postura de sus colegas, las ministras Loretta Ortiz y Yasmín Esquivel, quienes han rechazado enérgicamente la posibilidad de aceptar las consultas interpuestas por jueces federales, que buscan detener la implementación de las reformas. Batres denunció que esta maniobra pretende subordinar el trabajo del poder constitucional reformador, que ha participado activamente en el proceso de modificación del sistema judicial.

    Un intento por socavar la reforma judicial

    Lenia Batres señaló que la SCJN estaría “soslayando completamente el principio de separación de poderes” si acepta estos recursos inconstitucionales. En sus palabras, permitir que la Corte detenga la reforma judicial no solo deslegitimaría los avances logrados por el poder reformador, sino que también transformaría a la Suprema Corte en un “supremo poder conservador”, una posición que no se había visto ni siquiera en los tiempos más acérrimos del conservadurismo del siglo XIX.

    “Es inaceptable atribuir facultades meta constitucionales a esta Suprema Corte, ya que esto sometería a los otros poderes de la Unión y afectaría gravemente la supremacía constitucional”, afirmó Batres en su intervención.

    Respaldo de ministros y el riesgo para la reforma

    Hasta el momento, tres ministros —Javier Laynez Potisek, Luis María Aguilar y Margarita Ríos Farjat— se han pronunciado a favor del proyecto propuesto por el ministro Juan Luis González Alcántara, que apoyaría frenar la reforma judicial. Con estos cuatro votos, aún faltan dos para alcanzar una mayoría simple de seis, que sería suficiente para reencauzar las consultas y detener la reforma.

    Sin embargo, el bloque liderado por Batres, Ortiz y Esquivel sigue firme en su defensa de la reforma judicial, argumentando que el control constitucional no debe ser utilizado para frenar el avance de los poderes reformadores del Estado.

    Un golpe contra la separación de poderes

    La advertencia de Lenia Batres refleja el riesgo que corre la separación de poderes si la SCJN sigue adelante con la suspensión de la reforma judicial. Aceptar estos recursos inconstitucionales no solo obstaculizaría un proceso democrático, sino que también pondría en manos del poder judicial una influencia desproporcionada sobre las decisiones de los otros poderes de la Unión, violando la estructura democrática del país.

    Sigue leyendo…

  • Gerardo Fernández Noroña desestima suspensiones irregulares sobre Reforma Judicial en conferencia de prensa

    Gerardo Fernández Noroña desestima suspensiones irregulares sobre Reforma Judicial en conferencia de prensa

    Durante una conferencia de prensa reciente, el senador Gerardo Fernández Noroña respondió a los cuestionamientos sobre las suspensiones judiciales que ha recibido el Senado en relación con la reforma judicial. Un reportero preguntó sobre el número exacto de suspensiones emitidas para detener la reforma y los posibles efectos sobre el proceso.

    Noroña respondió que no tenía conocimiento del número preciso de suspensiones, ya que ese tema lo maneja el área jurídica. Sin embargo, desestimó la importancia de las resoluciones judiciales, calificándolas como irrelevantes y emitidas por jueces que carecen de conocimiento sobre el proceso legislativo, electoral y constitucional.

    “No tiene ninguna relevancia, no es un asunto serio,” afirmó Noroña, añadiendo que las decisiones de estos jueces rozan el “ridículo” al intentar detener un proceso legislativo y electoral que, en su opinión, no puede ser frenado por suspensiones judiciales.

    Ante la insistencia del reportero sobre si el Senado acataría las suspensiones, el senador respondió de manera tajante: “Entiendo por tu pregunta que no entendiste lo que dije.” Explicó que no existe ningún recurso legal para detener una reforma constitucional ni un proceso electoral, y criticó a los medios que afirman lo contrario, acusándolos de desinformar al público.

    Noroña también hizo comentarios irónicos sobre el nivel de las sentencias emitidas, comparándolas con caricaturas o memes que ridiculizan el sistema judicial y sus decisiones.

    Sigue leyendo…

  • Ahora el INE sí se toca: legisladores del PAN piden usar la Cámara de Diputados para presionar al INE contra la Reforma al Poder Judicial

    Ahora el INE sí se toca: legisladores del PAN piden usar la Cámara de Diputados para presionar al INE contra la Reforma al Poder Judicial

    Legisladores del Partido Acción Nacional (PAN), encabezados por Héctor Saúl Téllez Hernández y Ernesto Sánchez Rodríguez, buscan utilizar la Cámara de Diputados como instrumento de presión para interferir en las decisiones del Instituto Nacional Electoral (INE), y es que los diputados conservadores presentaron un punto de acuerdo para exigir al Consejo General del INE que detenga el proceso de elección de jueces, magistrados y ministros, tal y como lo avala la ya promulgada reforma al Poder Judicial.

    Los derechistas, que antes exigían “no tocar” al órgano electoral, ahora exigen una clara intromisión en la autonomía del INE, buscando paralizar una de las Reformas que conforman al llamado Plan C de la Presidenta Claudia Sheinbaum. A pesar de que el juez Francisco García otorgó una suspensión provisional el 24 de septiembre, los intentos de boicot panistas muestran su talante antidemocrático,

    Héctor Saúl Téllez Hernández

    Cabe destacar que las reformas impulsadas por el gobierno buscan una mayor transparencia y participación ciudadana en la elección de los encargados de impartir justicia, mientras que el PAN pretende mantener un sistema obsoleto y alejado de las demandas populares. Al abanderar este tipo de iniciativas, los legisladores del PAN parecen más preocupados por proteger sus intereses y los de sectores conservadores que por garantizar un sistema judicial más democrático y accesible para todos los mexicanos.

    En lugar de contribuir a fortalecer las instituciones, los diputados panistas optan por deslegitimar los avances logrados. Estos intentos de frenar la reforma judicial solo reflejan su incapacidad para adaptarse a un México que pide transformaciones reales y justicia social.

    Debes leer:

  • En paro y cobrando sus sueldos: La Presidenta Claudia Sheinbaum sostiene que no hay razones para que sigan protestas en el Poder Judicial

    En paro y cobrando sus sueldos: La Presidenta Claudia Sheinbaum sostiene que no hay razones para que sigan protestas en el Poder Judicial

    Este miércoles 2 de octubre, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, fue cuestionada sobre las protestas que aún mantiene el Poder Judicial tras la aprobación y promulgación de la reforma, a lo que mencionó que no hay razones para seguir en paro mientras siguen cobrando sus sueldos íntegros.

    Además de reiterar que la relación del Ejecutivo con el Poder Judicial será de respeto, la mandataria mencionó que se salvaguardan todos los derechos laborales y salarios de las y los trabajadores del llamado tercer poder.

    “Siguen siguen en paro los jueces y algunos trabajadores, que por cierto, aprovecho nuevamente, la Constitución en la reforma constitucional quedan salvaguardado todos los derechos laborales, los salarios de los servidores públicos del Poder Judicial. No hay razón para que estén paro, ninguna”.

    La Presidenta además mencionó que el paro de labores está provocando que no se emitan importantes ordenes de aprehensión en contra de delincuentes que siguen en las calles.

    “Es para el bien de todas y todas, sanear el Poder Judicial en México. Es falso esta idea de que ahí como dijo Calderón en una conferencia que tuvo en España de que viene el autoritarismo. No, es la elección de jueces, magistrados por el pueblo de México y eso va ser muy bueno, muy bueno para el país”.

    En el mismo sentido declaró que la convocatoria para la elección de jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, saldrá el 15 de octubre próximo.

    “Quien legítimamente puede estar en contra yo estoy convencida que se van a dar cuenta de que es la mejor decisión que haya tomado el pueblo de México”

    Debes leer: