Etiqueta: Ricardo Álvarez López

  • La Eurozona se convierte en Venezuela

    La Eurozona se convierte en Venezuela

    El neoliberalismo o neocolonialismo de las potencias de occidente ha instruido a sus lacayos en los países en desarrollo a “desincorporar” los bienes y empresas nacionales para dejarlos a la ley más pura del libre mercado; esto por supuesto es una falacia construida para justificar la explotación de nuestros recursos y nuestras naciones, dejando el camino libre para la explotación y empobrecimiento de países enteros, lo anterior con la justificación de que “el mercado se auto regula” y es mejor dejar trabajar a los privados. No existe mentira más deleznable; porque el estado existe para moderar la voracidad de los empresarios y equilibrar los ingresos de un país mediante su redistribución, es decir, cuidando que exista un desarrollo social parejo, sin dejar a nadie atrás y procurando a los que menos tienen.

    Si haces política social para el desarrollo, te tachan con desprecio como populista, comunista y contrario a la democracia.

    Sin embargo, nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador comprende bien este juego de ataques y presiones, no se deja intimidar y defiende las empresas del estado como sector estratégico para el desarrollo de México, aunque sea el blanco de campañas mediáticas.

    Sin embargo, en Francia, país marcadamente neoliberal, apasionado del libre mercado y de la falsa concepción de que el Estado no debe intervenir en el mercado, sufrió un importante acontecimiento dado a conocer en días pasados por la primera ministra francesa Élisabeth Borne, el cual revive el debate sobre si los estados deben controlar este sector esencial para el desarrollo de los países. Entre las causas que la ministra Borne incluyó para tomar su decisión, está el alza desproporcionada de los precios que afectan a millones de consumidores de energía en el país galo (ya suena como Chávez) dirían los neoliberales.

    En México suenan ya las diferentes voces que apoyaron la reforma eléctrica impulsada por el Presidente López Obrador. Los comentarios no se hicieron esperar y compararon esta situación con lo que ocurre en nuestro país. La gran diferencia está en que, mientras en Francia sueñan con privilegiar la generación de electricidad a base de energías limpias y renovables, en México ya se hace la mayoría de su producción mediante plantas hidroeléctricas y se programa la instalación de la mayor granja solar de Latinoamérica.

    Mientras tanto en Alemania…

    El gobierno alemán tomó el control de Gazprom Germania con el objetivo de garantizar, dicen, la seguridad del suministro en el mercado del gas. “Gazprom Germania GmbH opera infraestructura crítica en Alemania y, por lo tanto, es de gran importancia para el mantenimiento del suministro de gas”, como lo informó recientemente el Ministerio de Economía (si lo dice un neoliberal suena lógico, si lo dice el presidente de México con respecto a Pemex o la CFE es comunismo). La empresa subsidiaria del gigante ruso del gas, Gazprom, será controlada “temporalmente” por el gobierno, que temía por una posible liquidación de la compañía. ¿Alemania sigue acaso los pasos de AMLO?

    Allá en Europa los conservadores comienzan a darle la razón a los argumentos de nuestro presidente, el sector energético de un país es “estratégico” y no puede estar controlado por particulares ni extranjeros, sin embargo, recordarán que… 

    Con 275 votos a favor y 223 votos en contra de las bancadas de PAN, PRI, PRD y Movimiento Ciudadano, la reforma que Morena calificó como una de las votaciones más importantes de la actual Legislatura no alcanzó la mayoría calificada requerida.

    “En virtud de no alcanzarse la mayoría calificada, con fundamento en lo que dispone la fracción G del artículo 72 constitucional y en términos del artículo 232 numeral 1 del Reglamento de la Cámara de Diputados, se desechó el proyecto de decreto”, indicó en su momento el Diputado Sergio Gutiérrez Luna, presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de diputados.

    De esta manera, la eléctrica se convierte en la primera reforma constitucional enviada por el Presidente López Obrador en ser rechazada por el Pleno de San Lázaro y los diputados contrarios al pueblo sufrirán el estigma de ser “Traidores a la Nación”.

    “Es un honor estar con Obrador” fue la respuesta de la mayoría de Morena y sus aliados aquel día…

  • La política de Samuel García se está SECANDO

    La política de Samuel García se está SECANDO

    Nuevo León sufre una de las peores crisis por falta de agua en la historia de este estado, una sequía intermitente, abuso de poder en los trámites de otorgamiento de concesiones de agua, corrupción de empresarios, políticos y particulares que acaparan el agua, y un gobernador youtuber perdido entre memes, indiferencia, incapacidad y displicencia, dejan en estado de indefensión a los pobres nuevoleonenses que ya organizan baños públicos a media calle, usando fugas en las tuberías de agua potable para asearse y llevar agua a sus hogares.

    Es importante saber que Monterrey, en su zona metropolitana, está alimentada por dos principales presas, Cerro Prieto y La Boca, que desde hace unos meses ya se encontraban en niveles bajos (9.88% y 25.28% respectivamente al corte de febrero); ahora las cosas se han complicado, y actualmente, de acuerdo al Sistema Nacional de Información del Agua, informa que estas presas se encuentran en un porcentaje de llenado del 2% y 9% respectivamente. Mientras tanto el gobierno del estado brilla por su ausencia.

    El gobernador de Nuevo León, Samuel García, dijo que ellos (los de Nuevo León) son los primeros en ayudar siempre a otros estados, y que con la crisis del agua nadie levanta la mano.

    Samuel García Sepúlveda, gobernador de Nuevo León, recriminó que, aunque ese Estado es el que más paga impuestos a la Federación y el que más apoya a otras entidades en cualquier crisis como sismos, huracanes o catástrofes, nadie levanta la mano para ayudar, ni para mandar una chingada despensa. Lo anterior, debido a que esa entidad está pasando ahora por desabasto de agua.

    Añadió: “Saldremos adelante solos, porque no ocupamos a nadie”.

    Y el problema no es solamente en la capital de Nuevo León, también en las tierras de labor del sur del estado, como en el municipio de Mier y Noriega; no hay agua para sembrar o dar de beber a los animales de crianza; los más de 14 ejidos sufren problemas de sequía y pérdidas ganaderas. Este municipio es uno de los más pobres, sin embargo, el gobernador presume de tener un estado rico, pero de eso solo saben las grandes empresas que se llevan más del 97% del agua disponible, que producen riqueza que después no se reparte entre los que menos tienen; al contrario, siguen enriqueciendo más a los de siempre.

    Como siempre, luego de que los gobernadores de la oposición no dan el ancho en sus estados para resolver la problemática, lanzan alaridos en solicitud de auxilio, luego el problema llega a la mañanera donde el presidente dijo:

    “Se les está apoyando. Desde el gobierno anterior hay un dinero destinado a la presa Libertad para abastecer de agua a la zona metropolitana”, comentó AMLO.

    “Estamos ayudando al grado de que (se envió) a un funcionario de Conagua, que fue solicitado por el gobierno de Nuevo León para hacerse cargo del manejo del agua y de cómo enfrentar la crisis. Me pidieron la autorización y la di”, añadió el presidente.

    López Obrador recordó que se le debe dar preferencia al consumo doméstico del agua. “Es un asunto de definir prioridades. Se les debe de cobrar el agua a quienes tienen consumo para uso excesivo. Son decisiones que allá deben de tomarse. Nosotros no podemos intervenir, pero si hay opciones”, añadió.

    Y esto apenas comienza, los nuevoleonenses deberán soportar seis años de un gobierno de memes y videos en youtube que llora y se molesta, pero que no asume la realidad de su responsabilidad como autoridad electa.

  • LOS DOS LÍDERES DE LA CUMBRE DE LAS AMÉRICAS

    LOS DOS LÍDERES DE LA CUMBRE DE LAS AMÉRICAS

    Antes que nada, este 6 de junio se encontrarán en Los Ángeles, California, dos visiones del futuro de América, por un lado, la de la izquierda integradora y progresista de Andrés Manuel López Obrador; y por el otro, su némesis: la visión regresiva, hegemónica y restrictiva de Joe Biden. Uno, el líder que desea integrar América al estilo de la Unión Europea (UE); el otro, el que quiere levantar los pedazos de un imperio en decadencia, que divide, censura, sanciona, bloquea, financia golpes de estado o invade a los países disidentes.

    “Si se excluye, si no se invita a todos, va a ir una representación del gobierno de México, pero no iría yo”, dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador.

    En concreto el Presidente le da a entender al inquilino de la Casa Blanca que los huevos no son al gusto’, luego de su anuncio en la mañanera donde advierte “no asistir a la próxima Cumbre de las Américas si Estados Unidos no invita a todos los países de la región”.

    Y es que el Gobierno de Estados Unidos ya había informado que Cuba, Nicaragua y Venezuela no serían invitados a la Novena Cumbre de las Américas a celebrarse entre el 6 y 10 de junio.

    En este caso AMLO llega muy fortalecido como líder internacional y latinoméricano luego de su gira por Centroamérica, donde reafirmó que su compromiso es con la integración de nuestro continente y de no dejar a nadie atrás, teniendo como ejemplo la Unión Europea donde se pugna por la igualdad y desarrollo humano equitativo. Que nadie se quede atrás, de ahí la importancia de ayudar a los más pobres. AMLO lidera la noción de respeto a la soberanía nacional de los países y su derecho a disentir. No es la cumbre de los Estados Unidos; Cuba, Nicaragua y Venezuela también son América. 

    Las Américas, al igual que el resto de regiones, envían el mensaje de la necesidad del diálogo completo. 

    Durante la cumbre se comparten ideas y se proponen acuerdos de interés para los países visitantes que van desde la salud, seguridad, política y hasta temáticas de apoyo para el desarrollo de las comunidades vulnerables del continente en materia de educación, economía y apoyos sociales. 

    Por otro lado, estarán de acuerdo que, Biden es un presidente desgastado, reprobado por su propio pueblo, con un país en crisis financiera, desprestigiado en el mundo, que ha logrado quitarles a muchos la confianza en el dólar, creando una crisis mundial en materia energética, alimentaria y de seguridad. El mandatario no respeta a los países latinoamericanos, pero necesita de ellos para superar esta crisis. 

    Brian Nichols, el secretario de asuntos del hemisferio occidental en Estados Unidos, dijo que la decisión de no invitar a los tres países fue del presidente Joe Biden:

    “Es un momento clave en nuestro hemisferio, un momento en el que estamos enfrentando muchos retos a la democracia, y los países (Cuba, Nicaragua y Venezuela) no respetan la carta democrática de Las Américas, y por eso no se espera su presencia”.

    En referencia a que, ellos controlan las cumbres, la ONU, la UE, la estación espacial, las transferencias electrónicas bancarias y hasta el internet.

    Esta no es una cumbre para recordar que el próximo año se cumplen dos siglos de la promulgación de la Doctrina Monroe. La realidad geopolítica del mundo ha cambiado, y en este nuevo orden multipolar queremos mayor fortaleza de la ONU y menos hegemonía al estilo de la OTAN. En consecuencia, son muchos los países que en América de hoy exigen respeto de EU a sus naciones, entre ellos:

    • México
    • Chile
    • Bolivia
    • Cuba
    • El Salvador
    • Guatemala
    • Haití
    • Honduras
    • Nicaragua
    • Venezuela

    Andrés Manuel fue el primero en pronunciarse para que estas reuniones de Jefes de Estado del continente sirvan para mejorar la vida de la gente, de los países de Las Américas, sin excluir a nadie, y que no son solo oportunidades para que Presidentes y Primeros Ministros se hagan publicidad personal mientras los Estados Unidos los obligan a cerrar negocios ventajosos o leoninos.

    Así que es claro que el primer tema de la agenda de la cumbre ya lo puso AMLO, aquí a nadie se desprecia, a nadie se deja atrás y a nadie se humilla.

  • AMLO: Un líder internacional

    AMLO: Un líder internacional

    Quién lo diría. Mientras los derechosos, fifís, neoliberales y conservadores traidores a la patria, se desviven desde sus trincheras con ignominiosas consignas diarias, por cierto iterativas; “un peligro para México”, “somos Venezuela” o “nos llevan al socialismo”, lo cierto es que nuestro Presidente, el licenciado Andrés Manuel López Obrador ha ido a pie juntillas cimentando las bases de esta nuestra llamada Cuarta República, o mejor conocida en el mundo como “La cuarta transformación de la vida pública de México”.

    En este momento tan importante para la mayoría de los mexicanos (71% según las encuestas) y tan frustrante para aquellos ofuscados aspiracioncitas que perdieron sus privilegios económicos, políticos o de influencia, podemos asegurar que lo dicho en las múltiples pero necesarias campañas políticas por la presidencia de México hechas a lo largo del país por AMLO, era cien por ciento verdadero que la corrupción es el peor mal del país, que los pobres deben ser primero (por el bien de México primero los pobres), que no puede haber gobierno rico con pueblo pobre y que la austeridad republicana en conjunto con el combate a la corrupción nos dejaría dinero suficiente para promover el desarrollo social.

    Esta realidad les duele a nuestros adversarios, (porque son nuestros) de los ciudadanos consientes, no solo del presidente. Y nos puede a todos el papel de los medios de comunicación que durante los últimos años (como 100), su inmoralidad y falta de ética los han llevado al alarmismo, amarillismo y a la desinformación.

    Así mismo, AMLO ha destacado el servilismo y sometimiento al poder económico de los mal llamados intelectuales orgánicos, “y todo porque vivían colmados de atenciones y llenos de privilegios; el rey de ellos Loretito de Mola, quien ha creado fama como #lordmontajes.

    Es trabajo arduo descubrir la verdad del “chayote” La lista de periodistas que recibieron fortunas del Gobierno de Peña Nieto, es una triste confirmación de lo brutal del desfalco al erario para comprar conciencias y acallar críticas. Más de mil millones de pesos repartidos en unas cuantas personas dedicadas a la “opinión intelectual”. En su mayoría se trata de conductores de programas de televisión y radio que a la vez publican columnas de opinión en algún diario. Joaquín López Dóriga encabeza la lista con 251 millones y le siguen Óscar Mario Beteta (74 mdp), Adela Micha, Ricardo Alemán, Raymundo Riva Palacio, Pablo Hiriart, Jorge Fernández Menéndez con cifras que superan los 20 millones de pesos, Loret de Mola, entre otros.

    “Eran los hijos predilectos del régimen. Dueños de medios de comunicación, periodistas famosos, columnistas, intelectuales como Aguilar Camín y Krauze. Por décadas, fueron los jefes de la narrativa. Causaron un daño tremendo, porque cooptaron a la inteligencia, el derecho a la información y eran la mayoría de los escritores. En México un columnista de opinión puede embolsarse medio millón de pesos al mes mientras los reporteros de su medio de comunicación ganan 20 mil pesos al mes. Como en el porfiriato que estaban al servicio del régimen y del poder económico”, dicho por el Primer Mandatario de México.

    Por fin vemos claro que, a pesar del control en los medios por parte del conservadurismo, no les alcanzó y la Transformación seguirá adelante. En parte gracias a las “benditas redes sociales” que, aunque censuradas siguen siendo el único acceso real a la pluralidad de ideas libertarias; con dignos e imparciales representantes como Vicente Serrano, El Chapucero, Hans Salazar, Juncal Solano, Abraham Mendieta, Nopal Times, Quesadilla de Verdades, Tu Profe de Ri, entre otros muchos, muchísimos grandes nuevos informadores nacidos de la necesidad del pueblo. Ahora son los medios tradicionales los que han migrado a las redes sociales, buscando, sin éxito, por cierto, hacer competencia a los youtubers y tuiteros.

    Hoy, en el marco de su gira por Centroamérica queda claro que la preocupación de AMLO ya no es sentar las bases de la cuarta transformación, misión cumplida. Ahora su fin es crear un liderazgo internacional, comenzando con los pueblos hermanos de América Latina, su lema: crear una Unión Americana, como el ideal de Simón Bolívar, con la imagen insigne de el benemérito de las Américas, Don Benito Juárez.

    Los protocolos oficiales se cumplieron en esta gira y AMLO fue recibido con beneplácito por sus cinco homólogos. El jueves por Alejandro Giammattei (Guatemala); el viernes, pasado el mediodía por Nayib Bukele (El Salvador), y hacia la noche por Xiomara Castro (Honduras), en tercer día de gira por Centroamérica y el Caribe visita Belice un encuentro bilateral con el primer ministro, John Briceño y Miguel Díaz-Canel en Cuba, quienes de una u otra manera destacaron la posición que nuestro presidente ha asumido en el liderazgo para el apoyo e integración de América Latina y el Caribe.

    La visita al Salvador, en medio de un polémico estado de excepción decretado a petición de Bukele, por los altos índices de violencia generado por las pandillas. Al estilo de cualquier gira de ALMLO por nuestro país, en el camino del aeropuerto de la capital salvadoreña a la Casa Presidencial, destacaban pancartas con mensajes de bienvenida al presidente: “El Salvador te agradece Sembrando Vida”. AMLO felicitó a Bukele por tener el apoyo de su pueblo y destacó que ese país haya sido el primero de la región en aceptar y aplicar los programas sociales llevados por México.

    Por otro lado, la presidenta progresista Xiomara Castro recibió a López Obrador en Tegucigalpa, Honduras. Ambos bien acompañados: Beatriz Gutiérrez con Andrés Manuel y Manuel Zelaya (Ex presidente Hondureño) con Xiomara. Un encuentro memorable y trascendente para ambas naciones. López Obrador festejó que Honduras cuente con un proyecto progresista. Xiomara Castro. cerró el protocolo diciendo, casi como mexicana: “Como dicen en México. “Es un honor estar con Obrador”.

    En Honduras AMLO recibió la condecoración con la Orden Civil José Cecilio del Valle en grado de Gran Cruz Placa de Oro. En Cuba la condecoración José Martí en La Habana, la máxima distinción que entrega el gobierno cubano y el tercer honor más alto sólo detrás de los títulos de Héroe de la república y Héroe del Trabajo.

    Con beneplácito son recibidos en Centroamérica los programas sociales mexicanos, exportados allá por AMLO como muestra de que su política social es universal y solidaria con los pobres del mundo, qué sigue, la conquista de Sudamérica. Si esto hace un presidente que encontró una nación en ruinas, qué haría si tuviéramos más presupuesto. Se lo dejo de tarea.