Etiqueta: Salud

  • En Michoacán, Sheinbuam refrendó el compromiso de la 4T con el campo

    En Michoacán, Sheinbuam refrendó el compromiso de la 4T con el campo

    La aspirante a Coordinadora en Defensa de la Cuarta Transformación, Claudia Sheinbaum Pardo visitó Lázaro Cárdenas, en Michoacán.

    Durante su discurso destacó la necesidad de continuar con el proyecto de la Cuarta Transformación encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, con el cual se han beneficiado todos los mexicanos, incluidos las minorías.

    Sheinbaum hizo énfasis en combatir la corrupción que prevaleció con los gobiernos pasados, los cuales dejaron en el olvido a los adultos mayores, campesinos y estudiantes.

    Asimismo, recordó que fue en Lázaro Cárdenas donde el presidente López Obrador rescató a Fertinal de la privatización ejercida por gobiernos anteriores, para lograr que hoy el fertilizante sea gratuito para los campesinos, a través de programas como Sembrando Vida.

    También conmemoró al general Lázaro Cárdenas, quien fue protagonista de transformaciones anteriores y logró consolidar los anhelos de esas luchas, como la Expropiación Petrolera.

    Por ello, destacó que Lázaro Cárdenas pasó a la historia por su contribución a la verdadera Reforma Agraria en México y por ser uno de los grandes héroes de la nación.

    En este mismo contexto enfatizó que mantener la Cuarta Transformación requiere garantizar el derecho a la salud, la educación y un salario digno, así como fomentar el empleo y defender los derechos de los mexicanos.

    La exjefa de Gobierno de la Ciudad de México aclaró que no busca cargos o posiciones, sino la transformación del país.

    No te pierdas:

  • Se aplicará la vacuna Patria en octubre, revela Secretaría de Salud

    Se aplicará la vacuna Patria en octubre, revela Secretaría de Salud

    A partir de octubre se tendrá disponible la vacuna contra el COVID-19 como parte del Programa de Vacunación Universal en los centros de salud y clínicas del país para prevenir de casos graves de la enfermedad a la población, reveló la Secretaría de Salud.

    Asimismo, se indicó que la vacunación se extenderá hasta marzo del 2024, coincidiendo con la temporada invernal, además se dará prioridad a grupos vulnerables y de alto riesgo.

    Por su parte, el subsecretario de Salud, Hugo López-Gattel, reconoció que la vacuna Patria, elaborada por México, aún no recibe la autorización para su uso regular por lo que su uso sigue pendiente.

    Finalmente, indicó que el 98 por ciento de los mexicanos tienen anticuerpos contra el covid-19 y que la población que sigue en riesgo es aquella que aún no se ha vacunado.

    Mantente informado en: Los Reporteros MX

  • Por el bien de la salud de los mexicanos, AMLO aumenta aranceles a maíz transgénico

    Por el bien de la salud de los mexicanos, AMLO aumenta aranceles a maíz transgénico

    El presidente Andrés Manuel López Obrador ya firmó el decreto para aumentar aranceles al maíz de importación “no blanco”, con el objetivo de evitar su uso para consumo humano y no dañar la salud del pueblo mexicanos.

    El presidente se abstuvo de usar el término “transgénico” para describir el maíz porque, en su opinión, a los productores extranjeros no les importa. Sin embargo, reafirmó su intención de usar solo maíz blanco producido en México.

    “Acerca del maíz blanco que se produce en el país, somos autosuficientes y es un maíz de muy buena calidad, no transgénico, y por eso lo estamos protegiendo. Acabo de firmar un decreto para aumentar aranceles al maíz de importación no blanco, para que no se enojen los grandes productores del extranjero y sus defensores, para que no diga yo transgénico, porque se enojan mucho, pero se tiene que decir que se presume que es transgénico”.

    Continuó diciendo que los agricultores estadounidenses se oponen a la investigación internacional sobre este tema que “beneficiaría a los consumidores” en ambos países.

    En este mismo sentido, señaló que no se aceptará el maíz blanco transgénico, y ello puede quedar establecido en una Norma Oficial Mexicana.

    Ya que lo que se busca es garantizar que se adquiera el maíz blanco que están produciendo y cosechando los agricultores de México.

    “Están importando de Sudáfrica maíz blanco, pero transgénico, entonces no, tiene que ser blanco que no sea transgénico y que se pueda adquirir en México”.

    No te pierdas:

  • “Maestrías en cirugía estética” representan un falso ejercicio de esta profesión y un riesgo a la salud: Cofepris

    “Maestrías en cirugía estética” representan un falso ejercicio de esta profesión y un riesgo a la salud: Cofepris

    La Cofepris y la DGCES informaron sobre la detección de falsas maestrías de cirugía estética en el estado de Veracruz, las cuales son ofertadas en el Instituto de Estudios Superiores en Medicina y la Universidad del Conde.

    A través de un comunicado, las dependencias informaron que se logró identificar personal médico egresado de los centros académicos mencionados en diversos casos de pacientes que han sufrido daños graves a la salud e incluso les han causado la muerte dentro de hospitales privados en distintas entidades del país, debido a que realizan procedimientos de cirugía plástica, estética y reconstructiva sin contar con la certificación que establece la legislación sanitaria vigente. 

    Por estos hechos, se informó que, para la realización de este tipo de procedimientos quirúrgicos, la persona especialista deberá ser egresada de instituciones de salud oficialmente reconocidas, y acreditar ante el Comité Normativo Nacional de Consejos de Especialidades Médicas (Conacem) su entrenamiento, habilidades, destrezas y pericia para obtener la certificación y recertificación correspondiente.

    “Se precisa que toda especialidad en el ámbito de la medicina corresponde y es equivalente a estudios de posgrado, que generalmente se realizan en hospitales o clínicas del sector Salud, mediante el Sistema Nacional de Residencias. Por lo tanto, Cofepris y DGCES enfatizan que el grado académico de maestría en cirugía estética no faculta al personal de la salud a realizar procedimientos médicos quirúrgicos de especialidad”, se puede leer en el documento.

    Recomendaciones

    Asimismo, se recomendó a la población que pretenda someterse a este tipo de cirugías a asegurarse que el establecimiento cuente con licencia sanitaria vigente expedida por Cofepris para realizar actos quirúrgicos la cual deberá estar a la vista del público. 

    Sumado a lo anterior, se deberá verificar que el personal médico que realizará el procedimiento cuente con la especialidad en Cirugía Plástica y Reconstructiva, la cual se puede consultar en https://bit.ly/3NwQRwM y con certificado vigente emitido por los consejos de la especialidad correspondiente, que puede consultarse en conacem.org.mx y cmcper.org/directorio.

    Otra de las recomendaciones es que debe de ver a vista el título profesional del médico cirujano plástico y diploma de especialidad quirúrgica. En caso de detectar establecimientos que no cumplan estos requisitos se exhorta a realizar la denuncia sanitaria a través de la página electrónica de Cofepris.

    Aunado a lo anterior, los establecimientos que ofertan servicios de cirugía plástica estética o reconstructiva deberán acreditar que los médicos cuenten con los requisitos que establece la legislación sanitaria y que se describen en el Aviso de Riesgo emitido por Cofepris y DGCES, así como dar cumplimiento a lo establecido en la legislación sanitaria aplicable vigente y en el Alta Directiva para establecimientos de atención médica con procedimientos estéticos, obstétricos y/o quirúrgicos, publicada por Cofepris en diciembre de 2022. 

    Finalmente, se precisa que los servicios ofertados a través de medios informativos —sean impresos, electrónicos u otros— por profesionistas que ejerzan cirugía plástica, estética o reconstructiva, así como establecimientos o unidades médicas en que se practiquen dichas cirugías deberán prever y contener con claridad en su publicidad los requisitos que se mencionan en los artículos 83, 272 Bis, 272 Bis 1 y demás artículos aplicables de la Ley General de Salud.

    No te pierdas:

  • La 4T hace historia a nivel mundial y la ONU aprueba resolución de México respecto a la salud mental y bienestar psicosocial

    La 4T hace historia a nivel mundial y la ONU aprueba resolución de México respecto a la salud mental y bienestar psicosocial

    La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó por unanimidad el pasado lunes una resolución sobre la protección de la salud mental y el apoyo psicosocial que presentó México, siendo un nuevo hito para la historia de la organización y de la nación. 

    Juan Ramón de la Fuente, embajador de México ante la ONU detalló que esta resolución establece que todas las personas tienen el derecho al reconocimiento del bienestar integral y destacó de igual manera la importancia de eliminar el estigma que rodea la salud mental.  

    De igual manera, de la Fuente expresó su agradecimiento a tolas las delegaciones por haber contribuido a la resolución, pero especialmente a las de Argentina, Canadá, Japón y Marruecos. 

    Foto: Noticieros Televisa

    “Fue evidente que hay posiciones divergentes en cuanto a la manera de referirse o entender conceptos como la salud mental misma o las discapacidades psicosociales. No obstante, también quedó claro que existe un consenso en cuanto a la importancia que revisten estos temas en la agenda de las Naciones Unidas”. 

    Detalló

    En el mismo tenor puntualizó que no todas las condiciones de salud mental suponen una discapacidad y que el acceso a servicios de apoyo psicosocial permiten que las personas participen de manera activa en la sociedad. 

    “Que no se quede solo en asegurar el acceso a servicios de salud con perspectiva de derechos humanos y de género; toca ahora prestar mayor atención a los determinantes sociales, económicos y ambientales de la salud, con un enfoque preventivo y servicios de atención eficaces que tomen en cuenta las condiciones de vida de las personas”.

    Finalizó.

    No te pierdas:

  • El Subsecretario de Salud explicó que son las metanfetaminas y con que nombres se reconocen para prevenir adicciones (VIDEO)

    El Subsecretario de Salud explicó que son las metanfetaminas y con que nombres se reconocen para prevenir adicciones (VIDEO)

    En la conferencia de prensa del día de hoy 27 de junio, el Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, habló acerca de las adicciones y de las metanfetaminas, cuyas drogas actualmente continúan muy presentes en la sociedad: “Más de el 46% de las personas que son atendidas por adicciones tiene como droga de impacto las metanfetaminas”. Aseguró Gatell.

    Asimismo, Hugo López también hizo mención de que las adicciones se han tratado como un problema de salud pública en el gobierno de la Cuarta Transformación. Al haber tratado el tema como una situación de salud social, se han tenido resultados positivos para la solución de ese problema.

    El Subsecretario informó y explico que son las metanfetaminas ó estimulantes tipo anfetamina: “Son un conjunto de sustancias estimulantes del sistema nervioso, son psicoactivas, es decir, causan una modificación de la percepción del entorno, pero, además tienen un enorme potencial adictivo.”

    En relación con lo anterior, López-Gatell indicó que la propagación geográfica de estas sustancias han ido en crecimiento ya que en 2013 solo se consumían estimulantes tipo anfetamina en seis entidades federativas, actualmente son 21 entidades federativas las que presentan un registro de personas atendidas por adicciones a ese tipo de estupefacientes.

    Gatell enfatizó en que la propagación comienza en el noroeste del país por la relación que se tiene con Estados Unidos, “en donde este producto también es traficado, vendido, impulsado y consumido de manera muy extensa”. Afirmó.

    Para concluir esta parte, Hugo López mencionó los nombres “callejeros” de estas sustancias para que las familias mexicanas puedan estar alerta y tomar acción, algunos de estos nombres son: anfetas, elevadores, speed, tachas y MDMA.

  • Se celebró la 45 marcha del Orgullo LGBTIQ+ en la Ciudad de México en donde hubo cerca de 250 mil asistentes (FOTOS)

    Se celebró la 45 marcha del Orgullo LGBTIQ+ en la Ciudad de México en donde hubo cerca de 250 mil asistentes (FOTOS)

    El pasado 24 de junio en la Ciudad de México, se realizó la marcha número 45 del Orgullo LGBTIQ+ en donde de acuerdo con el Jefe de Gobierto, Martí Batres, se reportó que la asistencia fue de alrededor de 250 mil personas que salieron a manifestar sus derechos y su libertad a la elección y visibilidad de su identidad sexual.

    Como cada año la comunidad LGBTIQ+ salen a marchar en las calles de la Ciudad de México, el recorrido fue desde el Ángel de la Independencia hasta la plancha del Zócalo Capitalino. Los contingentes comenzaron a llegar a las 10 AM y fue durante todo el día que entre pancartas, consignas y banderas de colores se celebró la marcha número 45.

    Fotografía tomada de la cuenta de Instagram: @cannibal_camera

    ¿Por qué salen a marchar los de la comunidad LGBTIQ+?

    Se ha visto en múltiples ocasiones que la comunidad ha sido discriminada por su orientación sexual, han sufrido de abusos, agresiones y hasta incluso han sido asesinados. En esta cuestión, ha habido un abuso hacia los derechos humanos y ese es uno de los principales factores por los cuales se dan estas manifestaciones.

    Dando continuidad a lo anterior, porque las personas con diagnósticos de VIH pertenecientes a la comunidad, se les discrimina y se les han negado muchos derechos como la salud, ya que en varias ocasiones se les han restringido los medicamentos o no existe la cantidad necesaria y suficiente para otorgar a los pacientes. Otro factor es la discriminación laboral, ya que por el hecho de tener VIH se les niega el trabajo.

    Fotografía tomada de la cuenta de Instagram: @cannibal_camera

    Por otro lado, en la educación, se han dado muchos casos de bullying o acoso escolar a personas menores o no menores pertenecientes a la comunidad LGBT. Por lo que ha sido causante de que muchos dejen de estudiar y esto repercute en muchos aspectos.

    Fotografía tomada de la cuenta de Instagram: @cannibal_camera

    La comunidad cada vez crece más y se van dando nuevas identidades sexuales que requieren de reconocimiento y sobre todo de respeto ya que se debe contar con la libertad de decidir. Las marchas del Orgulo LGBTIQ+ son para hacerse visibles e incluir a cualquiera que se sienta identificado así como para terminar con el fenómeno de la homofobia, transfobia, lesbofobia, etcétera.

  • Semar desmantela red de farmacias clandestinas en Acapulco

    Semar desmantela red de farmacias clandestinas en Acapulco

    Dos personas, uno de ellos médico especialista, fueron detenidas durante un operativo para desmantelar una red de farmacias ilegales que operaban en Acapulco, Guerrero, que vendían medicamentos destinados únicamente al Sector Salud y que eran sustraídos de hospitales públicos.

    A través de la Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios del Estado de Guerrero (Copriseg), la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) fueron informada sobre denuncias respecto de once puestos semifijos instalados en cercanías del Hospital General de Acapulco, “ El Quemado”, donde se comercializaban medicamentos robados.

    La Secretaría de Seguridad Pública de Guerrero, la Fiscalía General del Estado y miembros del Consejo Municipal de Acapulco ayudaron en un operativo de la Armada a desmantelar estas farmacias ilegales, donde aseguraron cerca de mil artículos de medicamentos, entre ellos medicamentos de uso controlado, marcados con la leyenda “Exclusivo uso del Sector Salud”.

    “Durante el operativo se detectó un vehículo conducido por un médico especialista, el cual transportaba medicamento controlado sin acreditar la autorización de salida del hospital. Asimismo, se procedió a la detención de dos personas presuntamente involucradas: un vendedor y un médico” señaló la Semar, quien detalló que los dos presuntos responsables fueron presentados ante el Ministerio Público donde, sin embargo, uno de ellos fue liberado.

    No te pierdas:

  • Expertos en salud respaldan a López-Gatell y su medida para cancelar NOMS

    Expertos en salud respaldan a López-Gatell y su medida para cancelar NOMS

    El pasado lunes integrantes de la Academia Nacional de Medicina, la Academia Mexicana de Cirugía y de la Barra Mexicana de Abogados discutieron sobre la anulación de al menos 35 Normas Oficiales Mexicanas (NOMS) en salud, ante esto, el Dr. José Meljem Moctezuma y el DrCarlos Aguilar Salinas, ambos eminencias en sus respectivas ramas, apoyaron la medida adoptada por el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell.

    Asimismo, Meljem Moctezuma, quien es médico cirujano y ex Comisionado Nacional de Arbitraje Médico y Aguilar Salinas, Premio Nacional de Ciencias y Artes y especialista en diabetes, respaldaron al funcionario luego de que prácticamente se le fuera exigida su renuncia desde que comenzó la pandemia de COVID-19.

    El Dr. Meljem Moctezuma detalló que las NOMS que se están buscando retirar comprenden una serie de ordenamientos los cuales son muy difíciles de verificar, además de que restringen la libertad prescriptiva del médico.

    “Si revisamos estas normas que son susceptibles de cancelar tienen una mezcla entre situaciones de orden preventivo que puede cumplir la autoridad u otras personas, diagnóstico, tratamiento y una serie de situaciones que son difícilmente verificables. Por otro lado, me da la impresión de que restringen la libertad prescriptiva del médico, son muy difícilmente vigilables y muchas de ellas no son necesariamente cumplibles o su dificultad en la actualización provoca rezago en la misma atención y en caso de una demanda, los jueces aplican estrictamente que se haya cumplido con la Norma Oficial Mexicana, en ese caso, normalmente los médicos salen perjudicados”, dijo.

    “La propuesta de cancelación desde mi punto de vista, generalmente se orienta a la prevención y no se inscribe en los propósitos de la normalización, no contemplan el procedimiento e infraestructura para la evaluación de conformidad, esto es, son muy difícilmente medibles, por ejemplo en el caso de hipertiroidismo señala hasta como se debe explorar el paciente, esto es muy difícil de vigilar, muy difícil de medir y muy difícil de todo.  No se identifican mecanismos que permitan comprobar su cumplimiento en virtud de que esas materias no son susceptibles de muestreo, medición o pruebas de laboratorio, solo pueden verificarse documentalmente”.

    Por su parte, el Dr. Carlos Aguilar Salinas recalcó que las NOMS que buscan retirarse tienen por lo menos 10 años de haber sido publicadas, “lo cual las hace casi imposible cumplir con los objetivos”. 

    “La eliminación de las 36 normas es el resultado de la ausencia de un proceso eficiente de la actualización. Los documentos vigentes habían dejado de ser parámetros útiles para cumplir con las funciones de las Normas Oficiales Mexicanas, sin embargo lo que más nos debe preocupar no es  la cancelación de las normas, amen del desaseo jurídico que hay en este proceso”, afirmó.

    Mantente informado en: Los Reporteros MX

  • Personal médico egresado de la Universidad del Conde no cuenta con la certificación necesaria en procedimientos de cirugía plástica, estética y reconstructiva: Cofepris

    Personal médico egresado de la Universidad del Conde no cuenta con la certificación necesaria en procedimientos de cirugía plástica, estética y reconstructiva: Cofepris

    La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y la Dirección General de Calidad y Educación en Salud (DGCES) informaron a través de un comunicado que, identificaron un riesgo acerca del personal médico egresado de la Universidad del Conde ya que estos no cuentan con la certificación necesaria en procedimientos de cirugía plástica, estética y reconstructiva.

    El Instituto solo cuenta con una Maestría en Cirugía Estética o Maestría en Cirugía Estética y Longevidad, sin embargo, esto no los faculta para realizar procedimientos médicos quirúrgicos como lo establece la legislación sanitaria vigente.

    En el mismo documento, se señala que “la Ley General de la Salud en su Art. 81 establece que, para la realización los procedimientos médicos quirúrgicos de especialidad se requiere que el especialista haya sido entrenado en instituciones de salud oficialmente reconocidas ante las autoridades correspondientes”.

    Siendo así, se informó que la CONACEM solo reconocerá al Consejo Mexicano de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva, A.C. como certificador para realizar procedimiento de este tipo de procedimientos quirúrgicos.

    La dependencia también hizo énfasis en los artículos 272 Bis, 272 Bis 1, los cuales mencionan que para la “realización de cualquier procedimiento médico quirúrgico de especialidad, los profesionales requieren título de médico, de cédula de especialista en el área quirúrgica legalmente expedida por las autoridades educativas competentes, además de certificado vigente de especialidad que acredite capacidad y experiencia en la práctica de procedimientos y técnicas correspondientes”.

    Por lo anterior resaltaron que los únicos que podrán realizar procedimientos de cirugía estética o cosmética, serán los médicos con título profesional y cédula de especialidad, tal como lo señala el Ar. 94 Bis 4 del Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de Atención Médica.

    Diferencias entre una maestría y una especialidad.

    El documento también señaló cuales son las diferencias importantes entre una maestría y una especialidad.

    En cuanto a la especialidad se refirió a los estudios de posgrado en el ámbito de la medicina, los cuales se llevan a cabo en hospitales o clínicas del sector salud, mediante el Sistema Nacional de Residencias.

    Mientras que la Maestría es un posgrado que forma al estudiante en un campo de conocimiento enfocándose en aportar conocimiento y desarrollar habilidades para realizar actividades de investigación.

    Por lo que, se resalta que el grado académico de Maestría en cirugía estética, no faculta a los médicos a realizar los procedimientos médicos quirúrgicos de especialidad.

    Cofepris emite recomendaciones

    En este mismo sentido, la Cofepris compartió una serie de recomendaciones a quien pretenda someterse a un procedimiento de esta índole.

    • El establecimiento de salud deberá contar una licencia sanitaria vigente otorgada por la autoridad correspondiente para realizar actos quirúrgicos, la cual debe estar a la vista del público.
    • El médico que lleve a cabo el procedimiento tendrá que tener una especialidad en Cirugía Plástica y Reconstructiva, la cual se podrá consultar a través de internet y con un certificado emitido por los consejos de especialidad.
    • El título profesional y diploma de especialidad quirúrgica deberán estar a la vista.
    • En caso de detectar establecimientos que no cumplan con estos requisitos realizar la denuncia sanitaria a través de la página electrónica de Cofepris.

    En cuanto a los establecimientos que ofrecen el servicio, estos deberán constatar que los médicos cuenten con los requisitos que establece la legislación sanitaria.

    Por otro lado, las instituciones deberán obtener a través del Secretaria Técnica de la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS) la Opinión Técnico Académica (OTA) Favorable, como un mecanismo que acredita la calidad de los planes y programas de estudio.

    Por último, la dependencia informó que mantendrá las acciones de vigilancia sanitaria e informará a la población en caso de identificar nuevas evidencias, con el fin de evitar que productos, empresas o establecimientos incumplan con la legislación sanitaria vigente y representen un riesgo a la salud de la población.

    Denuncian que Universidad del Conde no tiene permisos para maestrías en cirugía estética

     El Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, utilizó su participación en ‘La Mañanera’ para responderle los cuestionamientos a la periodista, Sandy Aguilera, sobre las instituciones educativas que ofertan maestrías en cirugía estética, sobre todo, tras los señalamientos directos a la Universidad del Conde, donde aseguró que el plantel educativo ubicado en Coatepec no cuenta con validez oficial para enseñar este tipo de materias.

    López-Gatell se pronunció sobre las cédulas emitidas por la Universidad del Conde para realizar tratamientos estéticos, los cuales ya habían sido estudiados por autoridades estales, incluso por el mismo presidente López Obrador, desde el 2022, ya que fueron emitidas sin permisos propios del sector Salud.

    No te pierdas: