Etiqueta: Salud

  • La mercantilización

    La mercantilización

    Existe un concepto que alude a someter al mercado (la ley de la oferta y la demanda) diversos bienes intangibles que son prioritarios e indispensables en cualquier punto geográfico del planeta para todo ser humano. Ese concepto es “mercantilizar”, es decir, convertir en mercancía un sin número de satisfactores que las personas, por el hecho de serlo, deberían tener acceso irrestricto para la subsistencia.

    Algunos de estos satisfactores son en ocasiones proporcionados por la propia naturaleza y se trata de los recursos naturales, de entre los que sabemos existen los renovables y otros cuantos no renovables como el agua, el petróleo, las maderas, etc. 

    Existen, sin embargo, otros satisfactores que son también importantes para la supervivencia del individuo, los cuales los proporciona el propio ser humano a sus iguales, y entre estos podemos mencionar, por ejemplo, la salud, la educación, la seguridad, como los pilares para una sociedad que aspire a tener una armónica estabilidad y convivencia aceptable.

    Los últimos gobiernos de la era neoliberal se encargaron de mercantilizar en su fase máxima ciertas actividades que por definición corresponden al Estado, puesto que toda acción y actividad de éste se basa y fundamenta en el “pacto social”, entiéndase a dicho concepto como aquella cesión que hace cada uno de los integrantes de determinado país o nación a sus autoridades, en las que a cambio de contribuciones, un aparato administrativo llevará a cabo unas funciones primordiales y trascendentales para la consecución de esa sociedad.

    De estas actividades básicas y primigenias, la salud y la educación deben ser siempre obligaciones estatales, en otras palabras, el Estado y el gobierno o administración en turno deberán proveer de educación y de servicios de salud a todo integrante de la nación.

    Pero sucede que en esos malos gobiernos ya mencionados, sobre todo representados por el PRIAN, han quedado evidenciados los negocios y la especulación por encima de los satisfactores y sin importar que los ciudadanos cuenten o no con recursos para acceder a una educación o salud de calidad; privilegiaron la proliferación de comerciantes que vendieron y siguen vendiendo al mejor postor los servicios citados. Los médicos se fueron convirtiendo en comerciantes de la salud y los profesionales de la educación, maestros y pedagogos fueron haciendo negocio el conocimiento y desarrollo de los alumnos. 

    Para esos gobiernos clasistas y neoliberales era irrelevante atender y cumplir la obligación estatal, ahí está el caso de las guarderías subrogadas sin el mínimo de medidas de seguridad, lo que provocó tragedias como el evento en la guardería ABC en Sonora. Evitaron que los integrantes de la sociedad ejercieran sus derechos constitucionales de acceso a servicios que tenían obligación de proporcionar, porque con ello se beneficiaron muchos de sus allegados. Fomentaron e hicieron crecer brechas de desigualdad social. Hoy basta ver quién detenta las grandes cadenas hospitalarias y quién sigue especulando cual mercancía con la educación y la salud de los mexicanos.

    Hugo López-Gatell ha puesto el dedo en la llaga cuando pone al descubierto ese “modelo de salud” de los consultorios en las farmacias que a veces no llegan ni a consultas médicas, sino mas bien a superficiales asesorías que lo único que promueven es la venta de los medicamentos que expenden sus farmacias contiguas, medicamentos de los que desconocemos la calidad y la norma que cumplen o no.

    Se debe hacer un análisis profundo acerca de este fenómeno que nos atañe a todos, ya que es trascendental tener claro que hoy por hoy, es en las manos de comerciantes de quiénes tenemos salud y educación, 2 de los aspectos para el desarrollo integral de cualquier país.

  • Conacyt impulsa el estudio de la medicina tradicional y la herbolaria de los pueblos originarios

    Conacyt impulsa el estudio de la medicina tradicional y la herbolaria de los pueblos originarios

    La titular del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), María Elena Álvarez-Buylla, informó que la institución promueve un proyecto para el impulso y reconocimiento de los saberes de los pueblos originarios, principalmente en medicina tradicional y herbolaria.

    A través de la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, Álvarez Buylla, titular del Conacyt, informó que la partería, una práctica tradicional en México, aumentó 38% durante la pandemia; es decir, de 2019 a 2022 se atendieron 86 mil nacimientos por parteras.

    Asimismo, la funcionaria destacó que ocho estados son los que llevan a cabo esta práctica patrimonial en nuestro país. Agregó que en el estado de Chiapas 47% de los nacimientos son por parteras. 

    Por lo anterior, el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, explicó que ante el aumento de estos casos, el Gobierno Federal trabaja en un proyecto de Norma Oficial Mexicana de Partería para el ejercicio de la partera tradicional y la partería comunitaria, que dé certeza jurídica a parteras y parteros.

    Por otra parte, Maria Elena Álvarez-Buylla, explicó que los bienes culturales originarios deben protegerse, pues son conocimientos milenarios que pertenecen a diversas comunidades. Posteriormente presentó un video de las acciones del Conacyt para preservar la herbolaria mexicana.

    Finalmente, destacó algunas de las acciones impulsadas por el Conacyt en esta materia, las cuales son:

    • Un jardín etnobiológico en cada uno de los estados de la república
    • Recuperación de 16 lenguas originarias
    • 58 talleres públicos para la recuperación del conocimiento etnobiológico
    • 7 herbarios
    • 100 colecciones de flora y fauna
    • 2 bancos de germoplasma

    No te pierdas:

  • Salud universal: AMLO publica decreto para la creación del IMSS-Bienestar, garantizando salubridad a todo el pueblo mexicano

    Salud universal: AMLO publica decreto para la creación del IMSS-Bienestar, garantizando salubridad a todo el pueblo mexicano

    El Presidente Andrés Manuel López Obrador ha publicado en el Diario Oficial de la Federación, el decreto con el cual se crea el organismo público descentralizado de Servicios de Salud del Instituto Mexicano del Seguro Social para el Bienestar (IMSS-Bienestar).

    Se aclaró que el mencionado organismo contará con autonomía técnica, operativa y de gestión y su domicilio se ubicará en la Ciudad de México, sin embargo se podrán establecer oficinas de representación en las entidades federativas o regiones que abarquen más de un estado.

    “El IMSS-BIENESTAR tiene por objeto brindar a las personas sin afiliación a las instituciones de seguridad social atención integral gratuita médica y hospitalaria con medicamentos y demás insumos asociados, bajo criterios de universalidad e igualdad, en condiciones que les permitan el acceso progresivo, efectivo, oportuno, de calidad y sin discriminación alguna, ya sea mediante el Modelo de Atención Integral a la Salud, del Instituto Mexicano del Seguro Social o, en su caso, el Modelo de Atención a la Salud para el Bienestar, mismo que debe considerar la atención integral que vincule los servicios de salud y la acción comunitaria (…) Lo anterior, con independencia de los servicios de salud que presten otras instituciones públicas o privadas”.

    Aclara el documento.

    Con esto, el IMSS-Bienestar, podrá brindar servicios integrales de salud a la población de los estados donde haya convenio coordinado con estos servicios, una vez que ya ha comenzado y avanza la federalización del sistema de salud a nivel nacional, siendo el estado de Nayarit quien ya completó la transición, seguido de Colima y Tlaxcala.

    En los próximos 30 días naturales, se deberá instalar la junta de gobierno del organismo, la cual deberá ser integrada por funcionarias y funcionarios de a Secretaría de Salud, de Hacienda, Crédito Público, del Trabajo y Previsión Social y del Bienestar, además de un representante sindical y la junta será presidida por Zoe Robledo, actual titular del IMSS.

    Por el momento, el IMSS-Bienestar llegará a Baja California Sur, Campeche, Colima, Tlaxcala, Ciudad de México,Durango, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Sonora, Sinaloa, Veracruz y Zacatecas, mientras más entidades se unen.

    No te pierdas:

  • Jorge Alcocer afirmó que se dio cumplimiento a lo que solicitaron los papás de niños con cáncer

    Jorge Alcocer afirmó que se dio cumplimiento a lo que solicitaron los papás de niños con cáncer

    Jorge Alcocer Varela, titular de la Secretaría de Salud, informó que el pasado sábado 27 de agosto, en Palacio Nacional, se reunió con 4 representantes de los padres de niños con cáncer, su abogada y una mujer con cáncer, en la cual, aseguró que se alcanzaron acuerdos respecto a la atención que se les dará, comenzando desde ayer lunes en Zamora, Michoacán, con algunas mujeres con cáncer.

    Por lo anterior, rechazó no haya acuerdos en los estados para tratar a los pacientes oncológicos.

    Asimismo, durante la conferencia presidencial, Alcocer Varela detalló además que, en el país, desde el 6 de enero a la fecha se han dado más de 110 mil quimioterapias para cáncer y otras enfermedades.

    “Estamos en una nueva etapa donde estas quimioterapias, que no solo son para el cáncer, sino para muchas enfermedades, se han mejorado precisamente por la experiencia ganada durante la pandemia”, dijo.

    También, el secretario de Salud, Jorge Alcocer, afirmó que desde 2020, México ha incorporado 70 nuevos medicamentos para enfrentar los distintos tipos de cáncer.

    “Fueron avalados por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y ya se emplean en los distintos hospitales del país”, explicó

    Por otra parte, informó que, en el caso de la leucemia se ha detectado que la mortalidad asociada va a la baja.

    No te pierdas:

  • AMLO adelanta que habrá reforma para rescatar al ISSSTE de la “situación deplorable” en la que se encuentra

    AMLO adelanta que habrá reforma para rescatar al ISSSTE de la “situación deplorable” en la que se encuentra

    Este lunes, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, adelantó, durante su conferencia matutina, que prepara una reforma para rescatar al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), ya que tan institución se encuentra en una “situación deplorable”.

    En el mismo sentido, AMLO explicó que hay avances para garantizar el acceso a la salud para millones de mexicanos que no tienen seguridad social, mencionando que ya hay un equipo trabajando en el sistema de salud para trabajadores del estado.

    “Estamos trabajando en toda una reforma del ISSSTE, queremos dejar una buena atención a los trabajadores del Estado y el ISSSTE estaba en una situación deplorable, hay un equipo de trabajo para mejorar la situación en el ISSSTE por completo”.

    AMLO,

    El líder del Ejecutivo Federal, mencionó que México contará con un sistema de salud de primera orden, de los mejores del mundo para la población en general que no cuenta con seguro y que será universal.

    Reiteró del mismo modo, que se continuará apoyando a los derechohabientes, sin importar su condición económica, para que puedan atender sus enfermedades y realizarse los estudios médicos que requieran, además de la entrega de medicamentos gratuitos.

    López Obrador reconoció que la tarea no será sencilla, ya que hay presiones muy fuertes al interior del ISSSTE, esto por parte de elementos de alto nivel y políticos que tienen poder dentro de la institución.

    “Hay presiones fuertísimas por los interés detrás de esto prestadores de servicios, están políticos, incluso personal de altos niveles que trabajó en el ISSSTE y que incluso tienen fuerza al interior del instituto”.

    No te pierdas:

  • Hugo López-Gatell, expone negocio de consultorios de las cadenas de farmacias; no se preocupan por la salud de sus pacientes y solo en vender

    Hugo López-Gatell, expone negocio de consultorios de las cadenas de farmacias; no se preocupan por la salud de sus pacientes y solo en vender

    Este martes, el Subsecretario de Salud del Gobierno de méxico, Hugo López Gatell, explicó que hay riesgo en acudir a los consultorios médicos que se encuentran adyacentes a las cadenas de farmacias y laboratorios privados, señalando que su objetivo no es la salud de sus pacientes.

    El funcionario, explicó que este tipo de servicios surgió hace aproximadamente 10 años, y se popularizaron debido a que la gente puede acudir sin cita previa con las promesa de que aliviarán los problemas de la salude de manera casi inmediata.

    Agregó que estos consultorios surgieron como parte de la estrategia neoliberal para privatizar el sistema de salud y los médicos que ahí laboran usualmente son recién egresados, sin prestaciones laborales y presionados por recetar medicamentos de la cadena.

    “No es conveniente el uso de esos servicios, pues los médicos tienen una presión importante porque son agentes de venta de lo que se vende en la farmacia. Están bajo presión porque tienen que hacer recetas de múltiples medicamentos”.

    Gatell.

    López-Gatell, mencionó que durante los momentos más complicados de la pandemia de Covid-19, este tipo de servicios puso en riesgo a los contagiados que acudieron a ellos, ya que se les recetaban incorrectamente medicamentos, generando complicaciones con la enfermedad y hasta la muerte.

    “Los consultorios adyacentes a la farmacia no resuelven problemas de salud de mayor importancia; quizás resuelven una pequeña gripe, un dolor de cabeza, una diarrea; un problema de salud muy de corta duración que afecta a población, principalmente sana”.

    Sentenció.

    El funcionario mencionó que lo ideal sería que no operen ese tipo de consultorios, sin embargo continuarán mientras no haya una sistema de salud universal y de libre acceso para la población.

    “Va a haber una fase de transición, en ese sentido los consultorios adjuntos o adyacentes a farmacias hoy cubren una necesidad, pero lamentablemente en condiciones muy precarias, precarias para la población que se atiende, precarias para los trabajadores, médicos y médicas que laboran ahí, y en cambio muy lucrativas para esas corporaciones”.

    Finalizó.

    No te pierdas:

  • La OMS declara la alerta máxima por viruela símica tras aumento de casos en el mundo

    La OMS declara la alerta máxima por viruela símica tras aumento de casos en el mundo

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró este sábado la emergencia de salud pública de importancia internacional (ESPII) por el actual brote de viruela del mono, después de que se hayan declarado ya unos 16.000 casos (cinco de ellos mortales) en 75 países, muchos de ellos en Europa, donde la enfermedad no era endémica.

    La decisión fue anunciada en rueda de prensa por el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, dos días después de que un comité de emergencia con expertos en esta enfermedad se reuniera para analizar la posible declaración, que obligará a las redes sanitarias nacionales a aumentar sus medidas preventivas.

    La última enfermedad que fue declarada como una ESPII por la OMS fue la Covid-19; eso sí, este concepto no significa lo mismo que una declaración de pandemia. En dicho último caso, la Covid fue primeramente nombrada como una ESPII el 30 de enero de 2020 y, posteriormente, declarada como pandemia el día 11 de marzo de aquel mismo año. La OMS declara una pandemia cuando se propaga una enfermedad a nivel mundial y ocurren dos casos: que afecte a más de un continente y que se produzca transmisión comunitaria y no sólo casos importados.

    ¿Cuándo se declara una ESPII?

    Si se produce un evento grave que pone en peligro la salud pública internacional, la OMS convoca un Comité de Emergencias que decide considerarlo una ESPII en función de dos aspectos. El primero es que constituya un riesgo para otros países por la diseminación internacional de la enfermedad y el segundo que la solución del evento requiera una respuesta internacional coordinada.

    Esta denominación no sólo está pensada para las enfermedades infecciosas, aunque las siete ESPII que se han dado hasta la fecha se refieren a una de estas. También pueden ser declaradas ante alertas por sustancias químicas o, incluso, nucleares. La ESPII se trata de un mecanismo legal que está recogido en el Reglamento Sanitario Internacional (RSI) cuya última adaptación proviene de 2005.

    La idea de nombrar una ESPII es llamar la atención sobre la enfermedad, que se respeten los aislamientos de tres semanas que deben hacer quienes contraen la enfermedad y que sus contactos estrechos no tengan otros contactos”, explica Joan Caylá, coordinador de la Unidad de Investigación en Tuberculosis en Barcelona y ex jefe del Servicio de Epidemiología de la Agencia de Salud Pública de Barcelona.

    El experto señala que en esta fase es muy importante la vigilancia de los casos y que no se produzca el paso de la enfermedad a especies animales que actúen como reservorio: “lo mejor es que esta viruela desaparezca y se convierta en una enfermedad de transmisión sexual endémica”.

    ¿Qué medidas se pueden tomar para evitar nuevos casos?

    La viruela del mono es una enfermedad vírica que se contagia a través de contacto estrecho entre dos personas. No es una enfermedad de transmisión sexual, pero esta práctica facilita el contagio de una persona a la otra. La manera de prevenir esta enfermedad, tal y como recoge la OMS en su página web, es evitando el contacto directo con las personas que tienen viruela del mono o creen tenerla.

    Si debemos tener contacto con estos pacientes, debemos animarles a guardar aislamiento, a cubrir sus lesiones si es posible, acercarnos con mascarillas y también cuando manipulemos ropa que haya estado en contacto con la piel del enfermo, lavarnos las manos con regularidad y lavar las sábanas, ropa o superficies con las que haya entrado en contacto.

    Si somos nosotros mismos quienes hemos contraído la viruela del mono, debemos guardar aislamiento durante tres semanas y avisar a las personas con las que hemos tenido contacto. Usar mascarilla para hablar de cerca con otra persona y evitar el contacto piel con piel.

    La OMS destaca: “El riesgo de contraer viruela símica no se limita a las personas que son sexualmente activas o los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres. Cualquier persona que tenga contacto físico estrecho con alguien que es infeccioso corre el riesgo de contraer el virus“. Y añade: “Es probable que, a medida que se amplíen nuestros conocimientos al respecto, identifiquemos casos en la comunidad en general”.

  • Confirman primer caso de viruela del mono en Sinaloa; suman 7 estados afectados por la enfermedad

    Confirman primer caso de viruela del mono en Sinaloa; suman 7 estados afectados por la enfermedad

    El pasado sábado 16 de Julio del 2022, fue confirmado el primer caso de la viruela del mono en el Estado de Sinaloa.

    El desafortunado se trata de un masculino que habría regresado a Culiacán de un viaje  hace dos semanas a la Ciudad de México y a Guadalajara.

    El secretario de Salud de Sinaloa, Cuitláhuac González Galindo, informó que estudios de laboratorio practicados en el paciente confirmaron el caso que se suma a otras entidades del país con viruela del mono.

    González Galindo dio a conocer que un informe de la Subdirección Epidemiológica especificó que la persona del sexo masculino contrajo el virus el pasado tres de julio, once días después comenzó a sentir los primeros síntomas, por lo que se procedió a su aislamiento.

    Asimismo, explicó que entre las recomendaciones que se deben seguir, está el mantenerse a distancia de las personas sospechosas de este contagio o que presenten síntomas de esta enfermedad, puesto que, a diferencia de las respiratorias, sólo se contagian mediante el contacto directo entre personas o que comparten prendas de vestir.

    ¿Cuáles son los síntomas del la viruela símica?

    • – Dolor de cabeza
    • – Fiebre mayor a 38.5°c
    • – Inflamación en los ganglios
    • – Dolor muscular
    • – Erupciones en la piel (tipo maxulas, pápulas, vesículas, pústulas o costras) que afecten primero la cara y posteriormente se extienda al resto del cuerpo.

    La Organización Mundial de la Salud (OMS), refirió que la evolución de los síntomas suelen durar entre dos y cuatro semanas, desaparecen por sí solos sin tratamiento.

    Viruela del mono en México

    Actualmente, en México se tiene registro de 35 pacientes contagiados con la viruela del mono siendo localizados estos en la Ciudad de México, Estado de México, Jalisco, Nuevo León, Colima y Veracruz; este fin de semana se suma el estado de Sinaloa con un primer caso, sumando así 7 estados afectos por la enfermedad.

    La Ciudad de México y Jalisco son los lugares con mayor número registrado de contagios.

    No te pierdas:

  • Se confirman primeros dos casos de viruela de mono en en Estado de México; los infectados están bajo vigilancia médica en sus domicilios

    Se confirman primeros dos casos de viruela de mono en en Estado de México; los infectados están bajo vigilancia médica en sus domicilios

    La secretaría de salud del Estado de México ha confirmado la presencia de dos casos de viruela de mono en la entidad, explicando que la jurisdicción sanitaria se encuentra lista para atender a los contagiados.

    La dependencia local señaló que en ambos casos son hombres adultos y que residen en los municipios de Zumpango y Chimalhuacán, respectivamente, quienes se encuentran en sus domicilios con vigilancia de epidemiología.

    Aclararon que ambos sujetos fueron identificados y atendidos en unidades de salud de la Ciudad de México, sin embargo desde el laboratorio de salud pública del Edomex se han tomado muestras de sus contactos, mismas que ya se enviaron al Instituto de Diagnósticos y Referencias Epidemiológicas, las cuales han dado negativas, por lo que se descarta propagación.

    El presidente de la comisión de salud, Alfredo Quiroz, señaló que se han activado los protocolos de atención para seguimiento de los casos, aclarando que no hay motivos de alarma por el momento.

    El primer caso es de un hombre de 30 años de edad que vive en Zumpango que recientemente realizó un viaje a Australia y que recibió atención en la Ciudad de México en pasado 1 de julio.

    En Chimalhuacán, un masculino de 41 años, es el segundo contagiado de la entidad, quien en días pasados vacacionó en Campeche, donde tuvo contacto con extranjeros, tras tener síntomas, el 28 de junio acudió a una valoración en una clínica de la Condesa, donde resultó positivo.

    Cabe mencionar que los principales síntomas son: malestar, dolor de cabeza y de músculos, fiebre, además de que los contagiados deben permanecer en estricta cuarentena para no propagar la enfermedad.

    No te pierdas:

  • El presidente Andrés Manuel López Obrador envía al Congreso iniciativa para eliminar el horario de verano

    El presidente Andrés Manuel López Obrador envía al Congreso iniciativa para eliminar el horario de verano

    Durante la conferencia matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador, firmó la iniciativa para eliminar el horario de verano, en México, que enviará hoy, 5 de julio de 2022, al Congreso de la Unión.

    Asimismo, Rocío Nahle, titular de la Secretaría de Energía, explicó que el ahorro de energía generado por el horario de verano ha ido a la baja en los últimos años. Afirmó que desde 1996 el horario de verano ha contribuido a un ahorro energético menor al 1 % anual del consumo nacional.

    De igual forma, aseguró que existe un rechazo popular y una inconformidad permanente en la sociedad hacia el horario de verano desde 1996, cuando fue instalado.

    Por su parte, el secretario de Salud, Jorge Alcocer, aseguró que el horario de verano tiene efectos negativos biológicos, psicoemocionales y sociales. Aseguró que existe una asociación entre el horario de verano y el aumento de la ocurrencia de infartos al corazón, especialmente en la primera semana después de ser implementado.

    “Cada vez más los estudios demuestran que las diferencias de tiempo entre el reloj social y el reloj biológico desafían la salud, la llegan a alterar… No debemos luchar contra el reloj biológico. Lo recomendable es volver al horario estándar”, dijo.