Etiqueta: Salud

  • Realizan primer trasplante de corazón en Hospital General Dr. Eduardo Liceaga

    Realizan primer trasplante de corazón en Hospital General Dr. Eduardo Liceaga

    El Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga, tiene 117 años de su inauguración y ha llevado a cabo su primer trasplante de corazón.

    La cirugía se realizó en una persona de 30 años que padecía una enfermedad cardiovascular grave, lo cual lo mantenía en una situación extremadamente delicada.

    Guadalupe Guerrero Avendaño, directora general del nosocomio,  señaló que dicho trasplante de corazón se llevó a cabo de forma exitosa.

    Es el trasplante número 50 en lo que va de 2022, destacando así intervenciones de riñón, hígado, córnea y músculo esquelético.

    Durante el último trimestre de 2020, en la reactivación nacional de los programas de trasplantes en plena pandemia, a nivel nacional, el HGM fue el hospital público que llevó a cabo la mayor cantidad de trasplantes hepáticos y renales de donante fallecido. En ese año, en total se hicieron 17 trasplantes.

    Serafín Ramírez, jefe del programa de Trasplantes del hospital,  fue quien realizó la cirugía de corazón, informó que el paciente evoluciona de forma favorable.

    Resaltó que este hospital cuenta con todas las especialidades médicas y que desde 2020 aplica el Programa de Gratuidad para las personas sin seguridad social, quienes reciben atención médica de alta especialidad sin costo.

  • México será sede del Día Mundial del Donante de Sangre 2022, de la Organización Mundial de la Salud

    México será sede del Día Mundial del Donante de Sangre 2022, de la Organización Mundial de la Salud

    Con motivo del Día Mundial del Donante de Sangre 2022, México es anfitrión de la celebración y actividades. En esta ocasión lleva el lema “Donar sangre es un acto de solidaridad. Súmate al esfuerzo y salva vidas”.

    Como parte de las actividades de la conmemoración, la Secretaría de Salud, a través del Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea (CNTS), a cargo de Jorge Trejo Gómora, en coordinación con la Secretaría de Cultura, el 14 de junio a partir de las 20:00h se iluminarán de rojo diferentes monumentos, edificios, sitios emblemáticos, bancos de sangre y hospitales en el país.

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) designó a nuestro país como sede en reconocimiento a las acciones para eliminar prejuicios, mitos y estigmas sobre la donación altruista, así como por la realización de campañas de captación y la estrategia de abastecimiento ante la pandemia por COVID-19.

    Como resultado de las estrategias promovidas por el CNTS durante la emergencia sanitaria de 2020, se obtuvieron más de un millón 200 mil unidades de sangre, de las cuales, 8.5% fue de manera voluntaria y altruista; cifra sin precedente en los últimos veinte años.

    Entre las acciones destaca el trabajo en campo con la visita a comunidades e instituciones para promover la donación de sangre y sus componentes.

    También la difusión permanente de mensajes a la población a través de diversas vías para resaltar la importancia de la donación de sangre, erradicar mitos de la donación, informar los detalles del proceso de donación con estrictas medidas de seguridad.

    Esta acción ha contribuido a eliminar mitos y estigmas en torno a esta labor, lo que ha aumentado la confianza y participación de las personas.

    Este año se alienta a todos los países a promover campañas especiales en redes sociales y diversos medios de difusión en las que no sólo se muestren los relatos de vida de pacientes que se salvaron gracias a la transfusión, sino a reconocer a todas y todos los donantes.

    El Día Mundial del Donante de Sangre fue instituido por la OMS, con el propósito de aumentar la conciencia a nivel global sobre la necesidad de contar con abasto de productos sanguíneos seguros para transfusiones.

    Para alcanzar ese objetivo se requieren donantes voluntarios que contribuyan periódicamente a esta noble tarea. Ya que por cada donación es posible salvar hasta tres vidas.

    La sangre y sus componentes son recursos esenciales como tratamiento. Por ejemplo, para mujeres que sufren hemorragias relacionadas con el embarazo y el parto, personas que padecen anemia grave debida a paludismo y malnutrición, y pacientes con daño en la médula ósea, entre otros.

    No te pierdas:

  • Cerca de 11 mil médicos solicitaron ocupar más de 14 mil plazas

    Cerca de 11 mil médicos solicitaron ocupar más de 14 mil plazas

    Desde el 24 de mayo y hasta el pasado 3 de junio se registraron 10 mil 920 profesionales de la salud en la plataforma de la Jornada Nacional de Reclutamiento y Contratación de Médicas y Médicos Especialistas para ocupar alguna de las 14 mil 323 plazas requeridas en las instituciones del país.

    Durante el Pulso de la Salud, en la conferencia del presidente, Andrés Manuel López Obrador, y ante el secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela, el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo Aburto, resaltó que esta convocatoria fue un esfuerzo inédito de las instituciones y los gobiernos de los estados a través del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi).

    De 14 mil 323 plazas, seis mil 963 tuvieron por lo menos una postulación y siete mil 360 quedaron desiertas. Cada especialista registrado pudo elegir hasta tres opciones, por lo que suman 23 mil 574 solicitudes. 

    Los Institutos Nacionales de Salud cubrieron 92.6 por ciento de 28 lugares; Petróleos Mexicanos (Pemex) ocupó 83.6 por ciento de los 133 espacios disponibles; IMSS en su régimen ordinario, 53.1 por ciento de dos mil 684 vacantes; IMSS-Bienestar, 28.9 por ciento de mil 765; Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), 17 por ciento de mil 077, e Insabi, 55.5 por ciento de ocho mil 736.

    Se indicó que el 8 de junio se enviarán correos electrónicos a las y los especialistas para que se presenten el 11 de junio en las mesas receptoras, que se instalarán en todo el país. Ahí entregarán su documentación. Del 13 al 15 de junio se integrarán los expedientes para su envío a las diferentes instituciones e iniciar los procesos de selección.

    Robledo también informó sobre los avances del Plan de Salud para el Bienestar: en Nayarit, el surtimiento completo de las recetas médicas alcanzó 94.32 por ciento al cierre de mayo y en Tlaxcala se otorgaron las primeras 300 plazas a personal médico y de enfermería.

    El 31 de mayo, junto con la gobernadora de Tlaxcala, Lorena Cuéllar Cisneros, se basificó a estos trabajadores “que habían estado esperando tener una base y ya se les entregó por parte del programa IMSS-Bienestar”. En una primera ronda fueron contratados 15 médicas y médicos no familiares, 88 generales, 58 de enfermería y 139 auxiliares de enfermería, detalló.En Colima, se entregaron 119 mil 235 piezas de medicamentos, en tanto que en el Hospital Materno-Infantil se reactivaron dos quirófanos al ponerse en marcha la máquina de anestesia para efectuar cesáreas y otro tipo de cirugías que debían llevarse a cabo en las salas de expulsión.

    Está disponible el número telefónico de El Pulso de la Salud 800 95 32 213, que opera de lunes a viernes, de 8:00 a 20:00 h, para aclarar cualquier situación relacionada con recetas no surtidas o atenciones pospuestas en Nayarit, Colima y Tlaxcala.

  • Busca Gatell desmedicalizar sistemas de salud

    Busca Gatell desmedicalizar sistemas de salud

    El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, afirmó que el proceso de transformación del sistema de salud en México avanza con la clara idea de que es un bien público y un derecho humano social que debe garantizar el estado.

    Gatell fue parte de  la II Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Pensamiento Crítico en Salud, que se realizó en la Ciudad de México, resaltó que este nuevo sistema pone a las personas y a las comunidades en el centro de la acción y no los aparatos de administración de los servicios de salud.

    Destacó que el objetivo central de la transformación sanitaria es proveer servicios de salud para quienes no cuentan con seguridad social, uno de los retos dentro de este proceso es desmedicalizar los sistemas de salud; es decir, eliminar las inercias que durante décadas han prevalecido no solamente en cuanto a la provisión de servicios y su base financiera, administrativa, laboral y de información, sino también en cuanto a la idiosincrasia.

    Desde el auditorio “Benito Croquet” de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS), López-Gatell advirtió que no se puede emprender una transformación profunda si no existe consenso, conciencia pública y suficiente fuerza de movilización política local y regional para aspirar a la satisfacción del derecho a la salud.

    “De ahí la necesidad imperiosa de que los pueblos se movilicen. La sociedad organizada de forma gremial, social, territorial, cultural, etcétera, pero que se movilice de manera cada vez más organizada con la idea clara de que la salud es un derecho humano y que los Estados y naciones tienen la obligación de garantizarlo”.

    Señaló que en México la perspectiva de la salud pública es precaria, al visualizarse sólo como un elemento auxiliar, compensatorio, de aquello que no brinda el personal médico; es decir, limitada a la prevención y control de enfermedades, y modelo básico de promoción de la salud.

    En el encuentro también participaron el secretario general de Seguridad Social de México, Álvaro Velarca Hernández; el director de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Zaragoza de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Vicente Jesús Hernandez Abad; el viceministro del Ministerio de Salud y Deportes de Bolivia, Álvaro Terrazas Peláez, y el director de Investigación del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso), Pablo Vommaro, entre otros.

  • Tláhuac realizará gran cruzada por la salud de las mujeres; ofrecerá mastografías y papanicolau de manera gratuita

    Tláhuac realizará gran cruzada por la salud de las mujeres; ofrecerá mastografías y papanicolau de manera gratuita

    La administración de la alcaldía Tláhuac, en colaboración con la Jurisdicción Sanitaria comenzó la “Jornada Gratuita de Mastografías” en la demarcación, eso con el objetivo de concientizar a las mujeres sobre la importancia de dichos estudios.

    El programa arrancó el pasado 10 de enero en la colonia Atotolco y se ha continuado ofreciendo todos los miércoles para ofrecer a las mujeres un program de detección y atención temprana en los laboratorios móviles.

    “Una mastografía es un estudio de rayos “X” que se recomienda a las mujeres que no tienen signos, ni síntomas de cáncer y tiene como propósito detectar anormalidades en las mamas, que no se pueden percibir por la observación o la palpación”, explicó la alcaldía.

    Cabe señalar que en lo que va de 2022, el programa ya ha recorrido las 12 Coordinaciones Territoriales, sin embargo el objetivo de la alcaldesa Berenice Hernández Calderón es llevar tal programa a las mujeres más vulnerables y de escasos recursos.

    “Tenemos nuestra jornada, el día de hoy, aquí en Santa Catarina. Tenemos que realizar, la meta son 200 mastografías. Ven y cuídate, porque, si te cuidas tú, nos cuidamos todas”,

    Berenice Hernández Calderón.

    Autoridades adelantaron que para octubre, mes contra el cáncer de mama, se espera hacer una jornada que abarque una semana completa de estas actividades.

    Actualmente, las autoridades brindan estos servicios todos los miércoles conforme las mujeres van llegando, esto en un horario de 9 de la mañana a 2 de la tarde, y además se ofrecen servicios de citología y Papanicolau, que sirve para diagnosticar el cáncer cervicouterino.

    En el caso del Papanicolau, es para toda mujer que inicia su vida secual activa, sin importar edad, además de que no deberán estar menstruando, no utilizar tratamientos anticonceptivos o dermatológicos vía vaginal, no haberse hecho duchas vaginales y no haber tenido relaciones sexuales por lo menos tres días antes de acudir.

    Para las mastografías, las mujeres deben tener entre 40 y 69 años, no llevar vello en las axilas, sin desodorante ni perfuma, además de que para ambos estudios, las asistentes deben llevar su INE o identificación para el registro.

  • Sinaloa federaliza su sistema de salud; 4T invertirá más de mil 700 mdp para contratar personal y mejorar infraestructura

    Sinaloa federaliza su sistema de salud; 4T invertirá más de mil 700 mdp para contratar personal y mejorar infraestructura

    Este viernes la conferencia mañanera del Presidente López Obrador, se llevó a cabo en Culiacán, Sinaloa, en donde estuvo presente el con gobernador de la entidad, Rubén Moya Rocha y Zoe Robledo, Director del Instituto Mexicano del Seguro Social.

    Durante la rueda de prensa matutina se firmó el convenio entre el estado de Sinaloa y el Gobierno de México, para absorber el sistema de salud, que al día de hoy y a consecuencia de las administraciones pasadas, operaba de manera deficiente y con carencias tanto en personal, materiales e infraestructura.


    “Esto significa que se va a cumplir el derecho del pueblo de Sinaloa a la salud, como se establece en el artículo 4 de la Constitución: Van a tener acceso a un sistema de salud de calidad que va a incluir médicos generales y especialistas las 24 horas”, explicó el mandatario, señalando que los hospitales, clínicas y centros de salud atenderán a la población.

    Por su parte Zoe robledo anunció la contratación de 638 médicos generales, 436 especialistas, 2 mil 135 enfermeros y enfermeras, 47 paramédicos, 2 mil unidades de equipo de primer nivel y mil 980 unidades de segundo y tercer nivel además de que se emprenderán 96 acciones de infraestructura.

    No te peirdas:

  • EL – ANTES Y DESPUÉS- DEL SECTOR PÚBLICO DE SALUD EN MÉXICO

    EL – ANTES Y DESPUÉS- DEL SECTOR PÚBLICO DE SALUD EN MÉXICO

    Muy bien se sabe que la salud es la riqueza más importante, y que es un derecho. Sin embargo, en 1984 cuando Miguel de la Madrid durante su sexenio, a partir de la Ley General de Salud, con la cual el sector público de salud lo empezaron a convertir en privado, porque no invertían en infraestructura, ni promovían el estudio para estos sectores (ya que también querían privatizar la educación), además que transfirieron esta responsabilidad a cada estado, haciendo de la salud de los mexicanos un producto comercial, solo con el fin de poder hacer jugosos negocios a costa de la salud del pueblo mexicano.

    Un gran ejemplo fue cuando estaba Peña Nieto, y solo 10 empresas concentraban de manera monopólica casi el 80% del suministro de medicinas al gobierno, se está hablando de unos 241 000 millones de pesos. Por otra parte, de acuerdo con la página oficial del Gobierno de México, las pasadas administraciones del PRIAN dejaron 306 obras inconclusas en centros médicos.

    Fue hasta 2018 cuando el presidente en curso (AMLO) entró a la Presidencia y comenzó el mejoramiento de este sector, aun enfrentado una pandemia sanitaria mundial. Y es que en una mañanera, AMLO anunció que para el primer trimestre de 2023 se tendrá una sistema de salud óptimo, incluyendo especialmente a los mexicanos que no tienen seguridad social (en el año 2010 unos 38 millones de mexicanos no tenían seguro social, la cifra disminuyó en el 2020; ahora son 33 millones), mediante el Plan de Salud para el Bienestar del IMSS BIENESTAR, que para el 2024 los hospitales públicos de los estados estén brindando un servicio de primer nivel, beneficiando así, a más de la mitad de la población más vulnerable.

    Cabe resaltar que gracias a la reforma al articulo 4º constitucional, desde el 8 de mayo de 2020 se garantizara el derecho a la salud responsabilizando tanto a la federación como a las entidades federativas, a las personas que no cuentan con seguridad social. Para finalizar, cabe resaltar que la inversión al sector público de salud ha sido mejor distribuida, debido a que en el 2013 se invertían 453 mil 128 MDP, y cuando entró AMLO, incrementó a 585 mil 359 MDP; para 2020 fue de 656 mil 761 MDP y para 2022 hay una propuesta de 824 mil 181 MDP.

  • La lucha por la salud

    La lucha por la salud

    Durante la 75 Asamblea Mundial de la Salud, celebrada en Ginebra, Suiza, el subsecretario Hugo López-Gatell Ramírez fungió como representante de México ante la OMS, y manifestó en su discurso la velada responsabilidad del sistema neoliberal en la repercusión para la precariedad de la salud a nivel internacional, al centrarse en los intereses comerciales por encima de la sanidad, y por originar estragos sociales al incrementar la desigualdad económica en los estados miembro de la OMS, así como de todo el mundo. 

    En dicha reunión, puso en tela de juicio el paradigma centrado en la creencia de que la inversión privada es mejor y más eficiente en su labor que la pública, manteniendo a los organismos gubernamentales al margen de la contribución para la salud, gestionando solamente las regulaciones para el sector privado.

    Expuso además que se han vivido cuatro décadas de desigualdad en los estados miembro, teniendo como consecuencias la incertidumbre laboral, una explotación y degradación de los ecosistemas, la falta de alimentos para las poblaciones y la pérdida de culturas locales, además del decremento en la salud poblacional.

    También comentó que la pandemia originada por el virus SARS-CoV-2 dejó al descubierto puntos a tomar en cuenta que este mismo sistema neoliberal generó en su práctica, como estilos de vida sedentarios, responsables del incremento en el desarrollo de enfermedades crónicas, mismas que exacerbaron la gravedad de la enfermedad por Covid; trabajar para disminuir las brechas de desigualdades sociales y económicas que contribuyan a conformar comunidades resistentes a emergencias sanitarias, y la creación de sistemas públicos de salud con capacidad de cobertura universal y gratuita que contribuyan al bienestar social.

    A su vez, los gobiernos deben crear factores que aporten en la movilidad y empoderamiento de las comunidades así como las capacidades para que estas puedan afrontar mejor futuras emergencias sanitarias.

    El doctor López-Gatell reconoció la necesidad de denunciar y enfrentar a empresas multinacionales productoras de alimentos y bebidas procesadas, que se sabe influyen en el desarrollo de enfermedades crónicas que generan pandemias (obesidad, diabetes, hipertensión), así como la creación de sistemas de agroalimentación que sean justos.

    En su discurso el subsecretario de salud de México hizo un llamado a combatir a compañías que atentan contra la lactancia materna, abogando a publicidad engañosa, dirigida a países pobres;  reforzar la lucha contra la adicción al tabaco y alcohol, industria que incrementa esfuerzos para reclutar a menores de edad con productos atractivos a ellos como vapeadores y cigarrillos electrónicos; también abogó por crear una salud integral, pues mencionó que las enfermedades transmisibles entre animales y humanos surge a consecuencia de la desaparición de ecosistemas silvestres. 

    Hizo un llamado además a fortalecer la atención en el área de la salud mental, a través de la eliminación de estigmas sociales y la discriminación a quienes padecen de una enfermedad de esta naturaleza, mediante inclusión, derechos humanos y la atención primaria a la salud.

    Sin lugar a dudas se han hecho esfuerzos sobrehumanos para contrarrestar en escasos 3 años lo que se dejó de hacer durante 4 décadas. La lucha contra los poderes de facto que se anidaron bajo las faldas del poder político y que se alimentaron desde él, a expensas de los más necesitados, fue origen de la larga lista de nuevas enfermedades que aquejaron -y siguen aquejando-, a la población mundial.

    Sabemos que la lucha contra empresas productoras de chatarra será grande, pero nos encontramos ante la necesidad de salvaguardar la salud de las generaciones de mexicanos que nos sucederán, para al menos, entregarles un país más equitativo, con oportunidades de trabajo digno, manteniendo un modelo de alimentación basado en una labor de campo eficaz y eficiente, que genere la materia prima para todo un país.

    El reto parece titánico, pero desde el cambio de visión de un gobierno comprometido con la gente, en lugar de los altos intereses económicos del sistema neoliberal, por primera vez parece una meta alcanzable.

  • Tláhuac comienza jornada de vacunación contra COVID-19 para menores de entre 12 y 14 años

    Tláhuac comienza jornada de vacunación contra COVID-19 para menores de entre 12 y 14 años

    Este jueves 19 de mayo, la alcaldía Tláhuac comenzó el programa de vacunación para menores de 12 a 14 años de edad, a los cuales se les aplicará la marca Pfizer. 

    Por su parte, autoridades de la Ciudad de México esperan que a esta jornada acudan un aproximado de 150 mil personas, contando a todas las sedes de la capital.

    Eduardo Clark García, director de la Agencia Digital,  exhortó a la población a respetar el calendario establecido por la demarcación, acudir en tiempo y forma el día que les corresponde, además de que solo se inmuniza a los menores que ya tengan cumplidos los 12 años, ya que así lo recomienda la Cofepris para la mencionada marca. 

    Los que deseen vacunarse deberán no tener ninguna vacuna previa contra COVID-19, residir el Tláhuac, ir acompañados por su madre, padre o tutor y llevar su acta de nacimiento o CURP.

    La jornada de vacunación comenzará priorizando a menores con discapacidad o comorbilidades, para darles el tiempo y trato requerido, quedando el calendario de la siguiente manera:

    * Jueves 19 de mayo: Atención prioritaria a jóvenes con comorbilidades o discapacidad

    * Viernes 20 de mayo: A,B

    * Sábado 21 de mayo: Atención exclusiva para personas que no puedan acudir el día de su cita, sólo en las dos macrosedes 

    * Lunes 23 de mayo: C,D,E,F

    * Martes 24 de mayo: G,H,I,J

    * Miércoles 25 de mayo: K,L,M,N,Ñ

    * Jueves 26 de mayo: O,P,Q,R

    * Viernes 27 de mayo: S,T,U,V,W,X,Y,Z

    La aplicación de la vacuna será en el Centro de Salud 13 de Septiembre, en la Colonia Olivos. 

  • AMLO anuncia acuerdos de salud con Cuba: se comprarán vacunas anti COVID para niños y se contratarán médicos de la isla

    AMLO anuncia acuerdos de salud con Cuba: se comprarán vacunas anti COVID para niños y se contratarán médicos de la isla

    Esta mañana el Presidente Andrés Manuel López Obrador ofreció un pequeño informe sobre su gira por Centroamérica y el Caribe, destacando la implementación de Sembrando Vida y Jóvenes Construyendo el Futuro en El Salvador y Honduras.

    Sobre Cuba, declaró, que se llegaron a varios acuerdos sobre todo en materia de salud, con los cuales se comprarán vacunas contra la COVID-19 para menores de edad además de la contratación de médicos especialistas cubanos para que trabajen en México.

    “Vamos a adquirir una vacuna que ellos están produciendo para niños muy pequeños, que les ha dado un buen resultado, vamos también a contratar médicos de Cuba que vana avenir a trabajar a nuestro país, esta decisión la tomamos porque no tenemos los médicos que necesitamos en el país”, destacó AMLO.

    Se agregó que médicos generales mexicanos podrán obtener becas del gobierno para acudir a la Cuba y especializarse, señalando se requieren más expertos de la salud.

    Para garantizar la salud y fortalecer al mismo sector, se reveló que un aproximado de 500 médicos cubanos llegarán a para trabajar legalmente en México.

    “Esto es lo que nos lleva a tomar esta decisión de contratar a más de 500 médicos que van a estar trabajando para que se cumpla con el propósito que hemos hecho de garantizar el derecho a la salud, atención médica, medicinas, análisis clínicos gratuitos para quienes no tienen seguridad social. Ya empezamos pero tenemos este déficit que estamos resolviendo” puntualizó.

    Obrador agradeció que el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, haya devuelto a México una pistola que Francisco I. Madero mandó hacer para Francisco Villa, señalando que la pieza es una “joya histórica”.