Etiqueta: Senado

  • Con argumentos, Harfuch explica importancia de que la GN se incorpore a la Sedena; descarta la “militarización” de México (VIDEO)

    Con argumentos, Harfuch explica importancia de que la GN se incorpore a la Sedena; descarta la “militarización” de México (VIDEO)

    Durante la discusión sobre las reformas a la Guardia Nacional (GN) en el Pleno del Senado, el senador Omar García Harfuch se posicionó firmemente a favor de su incorporación a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), argumentando que esta medida garantizará su fortalecimiento, consolidación y desarrollo en beneficio de la sociedad.

    García Harfuch señaló que es necesario contar con una visión de seguridad a largo plazo que permita la continuidad en las políticas y la construcción de corporaciones fuertes, ya que en sexenios anteriores se han realizado cambios constantes en las instituciones de seguridad, lo que ha afectado su identidad, cohesión y capacitación.

    El senador subrayó que la Guardia Nacional, al operar dentro de la Sedena, podrá consolidarse como una institución transexenal, asegurando su crecimiento y fortaleza a lo largo del tiempo. Asimismo, recordó que ya existe una Policía Federal Ministerial totalmente civil, adscrita a la Fiscalía General de la República, con la cual la Guardia Nacional trabajará de manera coordinada.

    El próximo titular de la Secretaría de Seguridad, enfatizó que no hay indicios de militarización, ya que la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) seguirá diseñando las estrategias de seguridad y coordinando el Gabinete de Seguridad. Además, destacó la relevancia de la inteligencia naval, militar y financiera para la recolección y análisis de información, con el fin de prevenir y reducir la incidencia delictiva.

    Entre las medidas mencionadas para fortalecer a la SSPC, destacó la creación de una Subsecretaría de Inteligencia e Investigación, así como el fortalecimiento del Centro Nacional de Inteligencia. Estas áreas trabajarán en conjunto con la Guardia Nacional y los gobiernos estatales en la investigación y prevención de delitos. También mencionó la incorporación de analistas, investigadores de campo y especialistas técnicos que reforzarán las capacidades de investigación, asegurando la solidez de las carpetas en los procesos judiciales.

    También destacó la importancia de la GN como complemento a los ejes del plan de seguridad de la doctora Claudia Sheinbaum, los cuales incluyen la atención a las causas, el fortalecimiento de las capacidades de investigación e inteligencia y la colaboración estrecha con los 32 estados de la federación. En sus palabras, “Es una responsabilidad compartida entre la federación y las entidades federativas. Todos tenemos la obligación de fortalecer nuestras instituciones de seguridad y justicia”.

    Finalmente, recordó que la Guardia Nacional sigue el modelo de cuerpos policiales exitosos de países como Chile, Italia, Francia y España, que también se integraron a sus ministerios de Defensa. Señaló que la GN “se rige por una doctrina policial con estricta regulación en derechos humanos, complementada por la disciplina y formación militar”.

    García Harfuch concluyó que el fortalecimiento de la Guardia Nacional responde a la demanda de seguridad de los mexicanos y que un retroceso en su consolidación sería costoso, ya que reconstruir una nueva fuerza desde cero tomaría años.

  • Con 86 votos a favor y 42 en contra, Senado aprueba reforma de la Guardia Nacional

    Con 86 votos a favor y 42 en contra, Senado aprueba reforma de la Guardia Nacional

    En una maratónica sesión que comenzó a las 21:30 horas del 24 de septiembre y concluyó a las 06:15 del 25 de septiembre, el Senado de la República aprobó en lo general y los artículos no reservados del dictamen que reforma la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de Guardia Nacional. La iniciativa fue respaldada con 86 votos a favor y 42 en contra, logrando la mayoría calificada necesaria gracias a Morena y sus aliados, incluido el senador panista Miguel Ángel Yunes Márquez.

    Un debate polarizado: ¿Militarización o seguridad ciudadana?

    La discusión en torno a esta reforma estuvo marcada por una profunda división entre los legisladores. Los opositores, encabezados por el PAN, Movimiento Ciudadano y parte del PRD, señalaron que la propuesta representa una falsa “militarización” de la seguridad pública. Argumentaron que la medida no es la solución adecuada para combatir la violencia relacionada con el narcotráfico que ha afectado al país en las últimas dos décadas.

    El panista Ricardo Anaya fue uno de los principales críticos, calificando la reforma como un intento de militarizar el país. Según Anaya, a pesar de que la constitución establece que la comandancia de la Guardia Nacional será civil, los elementos operativos seguirán siendo militares, lo que, en su opinión, contradice las promesas de no militarización.

    Por otro lado, los legisladores de la 4T (Morena y sus aliados) defendieron con firmeza la reforma. Aseguraron que no se trata de una militarización, sino de una estrategia que busca fortalecer la seguridad del pueblo mexicano a través de la profesionalización y coordinación de las fuerzas del orden. La senadora Citlalli Hernández argumentó que pasar la Guardia Nacional bajo el mando militar no contradice los principios de seguridad pública civil y negó las acusaciones de incongruencia con las posturas previas de la izquierda.

    La seguridad pública como eje central

    La senadora morenista Citlalli Hernández subrayó que la medida busca fortalecer la seguridad del país y no implica la militarización de las calles. Aclaró que la propuesta es consistente con las críticas pasadas a la militarización de la seguridad pública, pero que las circunstancias actuales demandan una solución inmediata que refuerce la estrategia nacional de seguridad.

    Asimismo, el senador Alejandro Murat destacó que la reforma contempla una estructura mixta de seguridad, en la cual el control de la investigación y la inteligencia seguirá en manos de la autoridad civil, a través del Ministerio Público, mientras que la Guardia Nacional desempeñará labores operativas en coordinación con las fuerzas civiles.

    Finalmente, tras horas de debate y con los argumentos de ambos lados sobre la mesa, la reforma fue aprobada. La decisión del Senado permitirá que la Guardia Nacional continúe operando con una estructura que brindará mayor seguridad y confianza al pueblo mexicano.

    Sigue leyendo…

  • Difunden video de la agresión a Noroña en el AICM por parte del abogado conservador Carlos Velázquez de León Obregón

    Difunden video de la agresión a Noroña en el AICM por parte del abogado conservador Carlos Velázquez de León Obregón

    Este sábado se difundió en redes sociales el video que muestra el momento exacto de la agresión que sufrió Gerardo Fernández Noroña en la sala de espera de American Express, ubicada en la Terminal 2 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM). En las imágenes se observa al abogado conservador Carlos Velázquez de León Obregón amedrentando al senador, mientras el personal de American Express se enfoca en contener al legislador y no interviene para detener la agresión.

    El video confirma el relato de Noroña, quien previamente había denunciado que el pasado viernes 20 de septiembre fue atacado física y verbalmente por Velázquez de León Obregón. En la grabación se ve al abogado alterado, gritando “Llama a tu pi… presidente”, mientras el senador se mantiene tranquilo, sin mostrar señales de sobresalto. Este material contradice las versiones que intentaban minimizar el incidente y evidencian la gravedad de la situación.

    Noroña denuncia agresión y robo del celular

    En su denuncia, el presidente de la Mesa Directiva del Senado relató que el agresor no solo lo golpeó, sino que también le arrebató su celular con la intención de borrar el video que había captado la agresión. Según Noroña, el abogado entregó el dispositivo a su acompañante, quien eliminó el material grabado por el senador. “Este tipejo me agredió físicamente e intentó robarme el celular. Me lo arrebató y no me lo regresaba”, explicó el legislador.

    Noroña adelantó que solicitará formalmente a American Express el video de seguridad y el nombre del agresor para presentar una denuncia penal. “No fue una agresión personal, es una agresión a lo que represento: la presidencia de la Mesa Directiva de la Cámara de Senadores, es a toda la pluralidad de esta parte del poder legislativo”, subrayó el senador en un video publicado en la cuenta oficial de X del Senado de México.

    Con este material, Gerardo Fernández Noroña se reafirma en su versión de los hechos, desmintiendo las acusaciones de quienes lo señalaron de exagerar o inventar la agresión. El incidente no solo pone en evidencia las tensiones políticas actuales, sino también la necesidad de garantizar la seguridad de los funcionarios públicos, sin importar su afiliación o posición dentro del gobierno.

    Sigue leyendo…

  • Chumel Torres justifica agresión contra Noroña con comentarios clasistas, exhibiendo el desprecio de la derecha elitista al pueblo

    Chumel Torres justifica agresión contra Noroña con comentarios clasistas, exhibiendo el desprecio de la derecha elitista al pueblo

    Chumel Torres, conductor y comentarista conocido por sus opiniones conservadoras, vuelve a ser criticado por su clasismo y racismo, esta vez tras sus comentarios sobre la agresión que sufrió Gerardo Fernández Noroña, presidente del Senado de la República. Durante su programa en Radio Fórmula, Torres lanzó un “consejo” cargado de desprecio al sugerir que Noroña no debería viajar en zonas VIP porque ahí no encontrará apoyo ciudadano, justificando así la agresión en su contra.

    El sábado, Fernández Noroña denunció públicamente que fue atacado en la sala de espera de American Express en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México por un abogado ligado a despachos que defienden a grandes empresas en contra del Estado mexicano. Según Noroña, el agresor, identificado como Carlos Velázquez de León Obregón, lo atacó verbal y físicamente en varias ocasiones, en lo que calificó como una agresión no solo personal, sino dirigida a la representación de la Mesa Directiva del Senado.

    Chumel Torres revictimiza a Noroña y se burla de la agresión

    En lugar de condenar el ataque, Torres se posicionó de manera ruin, revictimizando a Noroña al insinuar que fue su culpa por estar en un área exclusiva: “Si quiere apoyo de la gente de la Cuarta Transformación, pues que viaje en clase económica, ahí no lo van a agredir”. Con estas palabras, el influencer dio un paso más allá en su historial de comentarios clasistas y discriminatorios, mostrando una vez más su desdén hacia las figuras y simpatizantes de la Cuarta Transformación.

    Los comentarios de Torres no pasaron desapercibidos. Usuarios en redes sociales, periodistas y ciudadanos manifestaron su indignación ante lo que consideran un discurso racista y clasista que refleja los prejuicios de una derecha elitista. “Que sigan siendo como son para que sigan avanzando la izquierda”, expresó un internauta, mientras que varios respondieron señalando que estas actitudes solo benefician al movimiento de la 4T, pues evidencian el verdadero rostro de quienes se oponen al proyecto de transformación.

    El clasismo como arma de la derecha mexicana

    El periodista Manuel Pedrero fue uno de los que alzó la voz, cuestionando los valores de las empresas que brindan espacios a comunicadores como Torres: “¿Ustedes permiten el racismo y el clasismo en sus espacios? ¿Estos son los valores que representan su empresa?”, cuestionó en redes, exigiendo una revisión de la postura de los medios que lo respaldan. Otros señalaron que los comentarios de Torres son un reflejo de la derecha mexicana, que recurre al clasismo y la discriminación como herramientas para atacar a quienes defienden la justicia social.

    En un país que lucha por erradicar las desigualdades históricas, comentarios como los de Torres evidencian un desprecio por los sectores populares y un intento constante por desacreditar a la Cuarta Transformación. Sin embargo, las respuestas de la ciudadanía dejan claro que este tipo de ataques no hacen más que fortalecer el compromiso de quienes defienden un cambio profundo en México.

    Sigue leyendo…

  • Fernández Noroña da su versión sobre la agresión en aeropuerto; señala a abogado ligado a intereses económicos conservadores

    Fernández Noroña da su versión sobre la agresión en aeropuerto; señala a abogado ligado a intereses económicos conservadores

    Gerardo Fernández Noroña, presidente de la Mesa Directiva del Senado, denunció este sábado a través de un video publicado en la cuenta oficial de X del Senado de México, la presunta agresión que sufrió en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Noroña detalló que el ataque ocurrió en la sala American Express de la Terminal 2, y afirmó que no fue un hecho menor: “no es una agresión cualquiera”, dijo, explicando que se trató de una agresión hacia lo que él representa como presidente de la Mesa Directiva del Senado.

    El Senado presentó una denuncia ante el Ministerio Público en contra del presunto agresor, identificado como Carlos Velázquez de León Obregón, un abogado que, según Noroña, trabaja para empresas con intereses económicos en litigios contra el Estado mexicano, particularmente en temas como el impago de impuestos. Noroña describió al agresor como un hombre “enfurecido” que lo atacó verbal y físicamente al menos en tres ocasiones.

    Esto no es una agresión personal, sino una agresión a toda la pluralidad del Senado”, expresó Noroña. Señaló que su postura ante la reforma del Poder Judicial lo ha colocado en el centro del debate, y afirmó que esta agresión no debe quedar impune: “Debe hacerse una sanción muy firme a esa persona prepotente, arrogante”.

    Noroña también resaltó la inacción del equipo de seguridad tanto de la sala VIP como del aeropuerto, lo que permitió que la agresión no fuera detenida a tiempo. El senador advirtió que no permitirá que este tipo de agresiones desvíen el trabajo y compromiso del Senado con el pueblo de México.

    El presunto agresor ya había insultado a Sheinbaum en campaña

    https://twitter.com/fernandeznorona/status/1837309566997926170

    Tras darse a conocer la identidad de Velázquez de León Obregón, se reveló que durante la campaña presidencial de Claudia Sheinbaum Pardo, el mismo hombre la confrontó en un restaurante en Nuevo León. En un incidente ocurrido el 5 de junio de 2023, Sheinbaum fue objeto de insultos por parte de comensales que gritaban frases como “destructores de México” y “Viva Xóchitl (Gálvez)”. Aunque no se ve claramente quién gritó, se ha señalado que se trató de la misma persona que agredió a Fernández Noroña.

    En México, insultar o agredir a políticos puede tener consecuencias legales, dependiendo de la gravedad de los actos, con posibles cargos por calumnias, difamación o agresión física.

    Sigue leyendo…

  • Carlos Velázquez de León Obregón,  presunto agresor de Noroña y miembro de asociaciones que respaldan a Norma Piña es denunciado por el Senado

    Carlos Velázquez de León Obregón, presunto agresor de Noroña y miembro de asociaciones que respaldan a Norma Piña es denunciado por el Senado

    Carlos Velázquez de León, abogado reconocido y miembro del bufete Basham, Ringe y Correa S.C., está en el centro de una controversia tras ser acusado de agredir física y verbalmente al senador Gerardo Fernández Noroña, presidente de la Cámara de Senadores. El incidente ocurrió la mañana del 20 de septiembre en la sala VIP de American Express en la Terminal 2 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).

    Velázquez de León es miembro activo de diversas asociaciones jurídicas nacionales e internacionales, como la Barra Mexicana de Abogados, la International Bar Association (IBA), misma a la que pertenció Ernesto Zedillo y ha respaldado a la corrupta Norma Piña, y la American Bar Association, Section of International Law (ABA-SIL). Su trayectoria profesional también incluye reconocimientos de prestigiosas publicaciones legales como Who’s Who Legal, Chambers & Partners y Legal 500.

    Senado presenta denuncia ante Ministerio Público por agresión contra Fernández Noroña

    El Senado de la República, a través de su presidente, Gerardo Fernández Noroña, presentó una denuncia ante el Ministerio Público por la agresión sufrida en el AICM. Según el comunicado oficial del Senado, el director general de Asuntos Jurídicos de la Cámara de Senadores, Genaro Vázquez Rodríguez, acudió a la instancia federal para denunciar a Velázquez de León, identificado como el presunto agresor.

    Fernández Noroña compartió en sus redes sociales detalles del incidente, indicando que fue atacado en la sala de espera de American Express. En los mensajes, el senador afirmó que Velázquez de León, a quien describió como un “abogado corporativo que representa grandes empresas”, lo agredió físicamente y le arrebató su teléfono móvil. Además, aseguró que una mujer que acompañaba al abogado borró el video que había grabado para documentar la agresión.

    American Express confirmó que ha iniciado un proceso de investigación sobre el incidente. Fernández Noroña destacó que Velázquez de León retuvo su teléfono durante varios minutos antes de devolvérselo y que las agresiones incluyeron golpes y amenazas verbales, las cuales quedaron parcialmente registradas en un video compartido en redes.

    Sigue leyendo…

  • Senado podría realizar declaratoria de la Reforma Judicial en la sesión plenaria de mañana, tras aprobación en más de 18 congresos locales

    Senado podría realizar declaratoria de la Reforma Judicial en la sesión plenaria de mañana, tras aprobación en más de 18 congresos locales

    El presidente de la Cámara de Senadores, Gerardo Fernández Noroña, ha convocado a una sesión plenaria el día de mañana a las 14:00 horas. Aunque no se ha especificado el tema a tratar, en redes sociales, Fernández Noroña adelantó que más de 18 congresos estatales ya aprobaron la Reforma Judicial, lo que sugiere que se dará lectura a las votaciones de los congresos locales, un paso crucial para la emisión de la declaratoria de reforma constitucional.

    Este proceso de declaratoria es esencial, ya que la Reforma Judicial, aprobada previamente por el Senado, requiere el respaldo de al menos 17 de las 32 legislaturas estatales para avanzar hacia su promulgación. Actualmente, más de 17 estados, incluidos Veracruz, Oaxaca, Quintana Roo y Tamaulipas, han dado su aval, por lo que el siguiente paso sería la declaratoria formal por parte del Senado o la Cámara de Diputados.

    El siguiente paso: la declaratoria de reforma constitucional

    Una vez que se emita la declaratoria en alguna de las cámaras, el decreto de la Reforma Judicial será turnado al Ejecutivo para su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF), y entrará en vigor al día siguiente. A partir de esa fecha, comenzarán a correr 30 días para que terceras partes, como legisladores o partidos políticos, puedan recurrir a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) si consideran que la reforma es inconstitucional.

    La Reforma Judicial, impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, podría batir récord de aprobaciones exprés por parte de las legislaturas estatales, superando la Reforma Educativa de 2019, la cual fue avalada en tan solo siete días.

    La situación en la Cámara de Diputados

    Pese a que la Cámara de Diputados fue citada para sesionar el pasado 10 de septiembre, su sede continúa bloqueada por trabajadores del Poder Judicial que han protestado desde el 3 de septiembre. Ante esta situación, la reforma fue aprobada en una sede alterna, pero las sesiones no han vuelto a reanudarse en San Lázaro. Existe la posibilidad de que la plenaria sea convocada de nuevo en una sede alterna para emitir la declaratoria de reforma constitucional y turnarla al Ejecutivo.

    Escenario en el Senado

    El Senado, por su parte, ha mantenido su agenda, citando a sesión este 13 de septiembre. Sin embargo, de acuerdo con el Sistema de Información Legislativa (SIL), la Cámara de Senadores podría emitir la declaratoria incluso sin ser la cámara de origen, lo cual permitiría avanzar en el proceso sin necesidad de esperar a la Cámara de Diputados.

    Se espera que la sesión de mañana en el Senado sea clave para consolidar este histórico cambio en el sistema judicial de México, respondiendo a la voluntad popular expresada en los congresos locales.

    Sigue leyendo…

  • La priista Carolina Viggiano sale en defensa de su violento hijo: “tiene derecho de ir a ver a su madre”, asegura; en redes le piden que pague daños

    La priista Carolina Viggiano sale en defensa de su violento hijo: “tiene derecho de ir a ver a su madre”, asegura; en redes le piden que pague daños

    El día de ayer, durante la discusión de la Reforma al Poder Judicial en la Cámara de Senadores, un grupo de violentos manifestantes, presuntos porros de Norma Piña y del PRIAN irrumpieron en el recinto legislativo, generando caos y hasta algunos heridos menores, generando que las y los legisladores se trasladaran a la sede de Xicoténcatl para su posterior aprobación en lo general y particular.

    La activista y comunicadora independiente, Arlin Medrano, no tardó en identificar a uno de los organizadores como Juan Pablo Beltrán Viggiano, hijo de la Senadora Carolina Viggiano y de su esposo, Rubén Moreira Valdez, el cual presumió en sus redes sociales el asalto a la Cámara Alta, generando indignación entre millones de mexicanos.

    Ante esto, la senadora Carolina Viggiano no tardó en tratar de defender el intento de golpe en el que participó su vástago, mencionando que él tiene el derecho, como millones, a manifestarse en contra de la Reforma y a ser escuchado, dejando de lado la violencia que el joven ejerció en el recinto.

    “Mi hijo tiene derecho a manifestarse y también a ir a ver a su madre. Es increíble que un partido que nació desde la izquierda alzando la voz se escandalice de que los jóvenes se manifiesten”.

    Las superfluas declaraciones de la priista de inmediato fueron refutadas y otros jóvenes le señalan que su hijo entró de manera violenta al Senado, lo que dejó a varias personas heridas y que debieron ser atendidas por los paramédicos debido a sus heridas menores.

    Igualmente le cuestionan a la priista y su violento hijo quién se hará cargo de los daños generados en el Senado, y es que varios videos dejan ver los actos de vandalismo con extintores, tubos y demás objetos contundentes.

    Para otros no es de extrañar la actitud de Beltrán Viggiano, señalando que la educación se obtiene desde casa, culpando directamente a su madre y esposo de permitir y promover los penosos actos vistos ayer en el recinto legislativo.

    Debes leer:

  • Con 86 votos a favor y 41 en contra, el Senado aprueba la Reforma al Poder Judicial mexicano

    Con 86 votos a favor y 41 en contra, el Senado aprueba la Reforma al Poder Judicial mexicano

    En una jornada cargada de tensión y debate, el Senado de México aprobó la reforma al Poder Judicial impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador. Con 86 votos a favor, 41 en contra y sin abstenciones, la propuesta fue aprobada tanto en lo general como en lo particular. Este proyecto marca un antes y un después en la impartición de justicia en el país, al establecer la elección popular de jueces y magistrados, incluyendo a los de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

    El respaldo de la mayoría de los senadores, entre ellos el panista Miguel Ángel Yunes Márquez y algunos perredistas, fue fundamental para alcanzar la mayoría calificada necesaria. La aprobación de esta reforma representa un triunfo significativo para el pueblo mexicano, que, según sus promotores, ahora tendrá mayor poder en la designación de sus jueces.

    El pueblo gana con la reforma judicial

    Esta reforma ha sido presentada por el gobierno como una herramienta clave para democratizar el sistema de justicia. Se plantea que, con la elección popular de jueces y magistrados, se reducirá la corrupción y se garantizará que los jueces respondan directamente a la ciudadanía. Si bien sectores de la oposición han manifestado su desacuerdo, acusando que se vulnera la independencia judicial, la votación en el Senado fue clara: una mayoría está a favor de darle voz al pueblo en la elección de quienes imparten justicia.

    La reforma ahora pasará a los congresos locales, donde al menos 17 de ellos deberán ratificarla para que entre en vigor. Aunque el camino no está exento de desafíos, el avance logrado hasta ahora señala un cambio histórico en el sistema judicial mexicano.

    Momentos de tensión y caos

    La sesión en el Senado estuvo marcada por momentos de gran tensión. Mientras los senadores debatían, fuera del recinto, manifestantes, incluyendo a funcionarios judiciales en huelga y estudiantes universitarios, protagonizaban enfrentamientos. Al grito de consignas en contra de la reforma, los opositores trataron de irrumpir en el Senado, lo que generó un ambiente de caos y violencia.

    En medio del intenso debate, uno de los momentos más sorprendentes fue el voto a favor de la reforma por parte del senador panista Miguel Ángel Yunes Márquez. Su decisión fue recibida con aplausos por los legisladores de Morena y sus aliados, mientras que la oposición lo acusaba de traición, intensificando la polarización dentro del Senado.

    Implicaciones de la reforma para el país

    La reforma judicial aprobada tiene como principal objetivo cambiar la forma en la que los jueces y magistrados son seleccionados en México. Con la implementación de elecciones populares, se espera que el sistema judicial esté más alineado con los intereses de la ciudadanía, promoviendo la rendición de cuentas y limitando la corrupción en los tribunales.

    Sin embargo, los detractores advierten que esta medida podría comprometer la independencia de los jueces, quienes ahora tendrían que hacer campaña y depender del apoyo popular para su elección. A pesar de estas críticas, el oficialismo ha demostrado que este es un paso necesario para avanzar hacia una justicia más transparente y participativa.

    Oposición dividida y polarización política

    La votación ha dejado al descubierto las fracturas dentro de los partidos de oposición. En particular, el Partido Acción Nacional (PAN) enfrentó una crisis interna cuando uno de sus senadores, Miguel Ángel Yunes Márquez, emitió su voto a favor de la reforma, desatando acusaciones de traición por parte de su partido. Esta situación ha generado un intenso debate dentro de las filas de la oposición, profundizando la división en torno a la reforma judicial.

    Por otro lado, la 4T, liderada por Morena, ha celebrado la aprobación como un triunfo del pueblo y una victoria para la democracia. Así, la reforma judicial permitirá que el pueblo sea quien tenga la última palabra en la elección de los magistrados y jueces que se encargarán de impartir justicia en el país.

    Sigue leyendo…

  • Diego del Bosque cuestiona el cinismo de Marko Cortés por decir que hizo públicos sus corruptos acuerdos en Coahuila como un “acto de transparencia”

    Diego del Bosque cuestiona el cinismo de Marko Cortés por decir que hizo públicos sus corruptos acuerdos en Coahuila como un “acto de transparencia”

    Durante la reciente sesión de las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y Estudios Legislativos del Senado en la que se discutía la Reforma al Poder Judicial, las tensiones subieron de tono cuando el senador de Morena, Luis Fernando Salazar, cuestionó al dirigente nacional del PAN, Marko Cortés, sobre el controvertido acuerdo en Coahuila. En dicho acuerdo participaron también Alejandro “Alito” Moreno, presidente del PRI, y el actual gobernador de Coahuila, Manolo Jiménez, con el fin de repartirse cargos e instituciones clave en el estado.

    Salazar, exmilitante del PAN, utilizó su intervención para lanzar duras críticas, señalando que este acuerdo entre los líderes del PAN y el PRI en Coahuila es un ejemplo de las prácticas oscuras que ambos partidos han mantenido durante años. En su intervención, el senador sugirió que este tipo de acuerdos minan la confianza pública en las instituciones y refuerzan la percepción de que la política se maneja con pactos entre cúpulas.

    Por su parte, Marko Cortés defendió su participación en el acuerdo, negando cualquier irregularidad. El dirigente panista afirmó que esto fue un “acto de transparencia”, sin entrar en detalles sobre las acusaciones específicas. Cortés mantuvo su postura, argumentando que su papel fue hacer visible lo que ya era del conocimiento de la sociedad, y rechazó categóricamente que el acuerdo tuviera intenciones ocultas.

    Sin embargo, la respuesta de Cortés no convenció a todos. Diego del Bosque, dirigente de Morena en Coahuila, fue uno de los que cuestionó de manera más contundente las declaraciones del panista. A través de su cuenta de Twitter, Del Bosque ironizó: “Lo de Marko Cortés es poético: decidí hacer públicos mis acuerdos en lo oscurito con el PRI en nombre de la transparencia. #Coahuila”, haciendo referencia a la aparente contradicción entre las palabras de Cortés y la naturaleza del acuerdo en cuestión.

    Este recordatorio del acuerdo en Coahuila resalta los vínculos entre los partidos tradicionales en el manejo del poder a nivel local y que se busca eliminar con la Reforma al Poder Judicial. La polémica no solo afecta a los actores involucrados en el acuerdo en Coahuila, sino que también plantea preguntas más amplias sobre la transparencia y la ética en la política mexicana.

    Sigue leyendo…