Etiqueta: Senado

  • Gerardo Fernández Noroña confirma que 18 Congresos estatales avalaron reforma de supremacía constitucional

    Gerardo Fernández Noroña confirma que 18 Congresos estatales avalaron reforma de supremacía constitucional

    En una respuesta contundente a favor de la autonomía legislativa, 18 congresos estatales, incluida la legislatura de la Ciudad de México, aprobaron en tiempo récord la reforma de inimpugnabilidad, diseñada para blindar las reformas constitucionales y limitar la capacidad de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de intervenir en el proceso legislativo de cambios estructurales. Conocida como la reforma de “supremacía constitucional”, esta medida asegura que el Congreso de la Unión tenga la autoridad final sobre las modificaciones constitucionales, sin posibilidad de impugnación judicial, y fortalece su papel en la transformación del sistema político y judicial mexicano.

    La aprobación en los congresos estatales llega apenas 24 horas después de que el Congreso de la Unión diera luz verde a la iniciativa, reflejando el amplio respaldo hacia esta medida en todo el país. Gerardo Fernández Noroña, presidente del Senado, confirmó que hasta las 12:52 horas del jueves ya se contaba con el apoyo necesario para que la reforma sea declarada constitucional y se envíe al Ejecutivo para su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF). “Con 18 congresos locales a favor, la mayoría está asegurada, y continuaremos sumando apoyo en otros estados”, señaló el senador, destacando la importancia de esta reforma para proteger la voluntad del pueblo mexicano y del Poder Legislativo.

    Objetivos de la Reforma de Inimpugnabilidad

    La reforma busca afianzar la independencia del Congreso y el carácter soberano de sus decisiones, garantizando que las reformas a la Constitución, avaladas por una mayoría legislativa y de congresos estatales, sean inapelables. Este avance es visto como un paso fundamental para fortalecer la democracia participativa, ya que empodera al Poder Legislativo para realizar transformaciones estructurales en áreas clave sin riesgo de ser revertidas o invalidadas por el máximo tribunal.

    Uno de los puntos centrales de la reforma es la introducción de la elección popular para jueces, magistrados y ministros, lo que permitiría que las posiciones en el Poder Judicial respondan directamente al mandato ciudadano. La reforma establece que el Congreso, en representación de la ciudadanía, tenga la última palabra en cambios constitucionales, una medida que busca impedir que un órgano no electo anule decisiones de interés público.

    Siguientes Pasos y Proceso Legislativo

    Con la mayoría de congresos estatales a favor, se espera que la Cámara de Diputados y el Senado completen la ratificación final en los próximos días, antes de que la reforma sea enviada al Ejecutivo Federal para su promulgación. La prontitud en su aprobación refleja un esfuerzo coordinado para proteger el poder de decisión del Congreso de la Unión, y resguardar la reforma judicial, que ha sido cuestionada por grupos que consideran inadecuada la intervención ciudadana en la elección de impartidores de justicia.

    La SCJN, por su parte, se prepara para revisar el próximo 5 de noviembre un proyecto presentado por el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá que cuestiona diversos aspectos de la reforma, como la elección popular de jueces y magistrados y la figura de comités de evaluación. Sin embargo, si la reforma de inimpugnabilidad se concreta en los próximos días, estos intentos de revertir los cambios podrían verse limitados, reafirmando la autoridad del Congreso en la implementación de decisiones de gran calado.

    Sigue leyendo…

  • Tras una férrea oposición a la Reforma Judicial, Norma Piña presenta su renuncia anticipada a la SCJN, asegurando beneficios millonarios

    Tras una férrea oposición a la Reforma Judicial, Norma Piña presenta su renuncia anticipada a la SCJN, asegurando beneficios millonarios

    En una decisión que marca un final abrupto y polémico a su carrera, la ministra Norma Piña entregó su carta de renuncia a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ante el Senado a las 11:07 horas de hoy. Piña, conocida por su férrea oposición a la Reforma Judicial y por su alineación con intereses de partidos opositores, declinó participar en la próxima elección judicial de 2025, asegurando de esta manera beneficios millonarios para su retiro. Su salida definitiva será el 31 de agosto de 2025, anticipando la fecha originalmente designada para su permanencia, que llegaba hasta diciembre de 2030.

    En su carta, Piña destacó que su renuncia es “un acto de congruencia”, aunque la medida también ha sido interpretada como una forma de asegurarse el haber de retiro, previsto solo para quienes deciden apartarse del cargo antes de la elección extraordinaria de 2025. Piña, quien fue la primera mujer en presidir la SCJN, ha enfrentado críticas por aceptar recursos que cuestionaron la constitucionalidad de la Reforma Judicial, favoreciendo demandas que muchos consideraron inconstitucionales y en línea con intereses partidistas.

    A lo largo de su gestión en la SCJN, Piña se reunió en múltiples ocasiones con líderes de partidos opositores, encuentros a todas luces secretos y poco transparentes. Estas reuniones, junto con su rechazo a la Reforma Judicial, alimentaron una imagen de Piña como una figura alineada a agendas políticas, en lugar de al bienestar de la justicia mexicana.

    Una salida marcada por la controversia y los beneficios económicos

    La renuncia de Piña también representa el cierre de un periodo conflictivo en el Poder Judicial. Su negativa a continuar en el cargo hasta la fecha estipulada ha generado suspicacias, especialmente cuando es claro que este retiro anticipado le asegura beneficios económicos que no estarían disponibles de continuar en su puesto.

    Nacida en 1960 en la Ciudad de México, Piña estudió Derecho en la UNAM y cuenta con diversas especialidades y maestrías en Derecho Constitucional, Administrativo y Argumentación Jurídica. Fue nombrada ministra en 2015 y, desde entonces, se posicionó como una figura controversial dentro de la SCJN, acumulando críticas y enfrentando cuestionamientos sobre su postura en temas sensibles para la Cuarta Transformación y el país en general.

    Con su renuncia, Norma Piña deja abierta la discusión sobre el papel de la SCJN en México y las implicaciones de que sus integrantes puedan beneficiarse económicamente al retirarse de manera anticipada. Su salida es vista por algunos como el epílogo de una carrera que, más allá de sus logros académicos, quedó marcada por decisiones políticas que despertaron dudas sobre su compromiso con una justicia verdaderamente independiente.

    Sigue leyendo…

  • Gerardo Fernández Noroña confirma la renuncia de 8 ministros de la SCJN; será el pleno del Senado el que decida si las acepta

    Gerardo Fernández Noroña confirma la renuncia de 8 ministros de la SCJN; será el pleno del Senado el que decida si las acepta

    El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, publicó en sus redes sociales que han recibido las renuncias de ocho ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Aunque no se revelaron los nombres de los ministros, sin embargo desde hace algunos días se mencionó una posible desbandada en el máximo tribunal, en el que quedarían solo para participar en el proceso electoral judicial las ministras Lenia Batres, Yasmín Esquivel y Loretta Ortíz.

    Según el artículo séptimo transitorio de dicha reforma, los ministros que finalicen su mandato sin postularse o ser electos en la elección extraordinaria de 2025 no tendrán derecho a un haber por retiro, a menos que presenten su renuncia antes de la fecha límite establecida, con efectos a partir del 31 de agosto de 2025. En este caso, el monto será proporcional al tiempo de servicio.

    Fernández Noroña enfatizó que será el pleno del Senado quien determine si acepta o no las renuncias, tal y como ya se había adelantado desde hace algunos días. “Podemos no aceptar sus renuncias”, afirmó.

    Cabe mencionar que los ministro Gutiérrez Ortiz Mena, Margarita Ríos Farjat y Jorge Mario Pardo Rebolledo, ya han presentado sus renuncias con efecto al 31 de agosto del 2025, con lo cual podrían asegurar su acceso a las onerosas pensiones de más de 250 mil pesos mensuales que les esperan en caso de no participar en el proceso electoral judicial.

    Debes leer:

  • Noroña presenta a candidatos para el Comité Técnico de Evaluación en elección de jueces y magistrados

    Noroña presenta a candidatos para el Comité Técnico de Evaluación en elección de jueces y magistrados

    En su calidad de presidente de la mesa directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña anunció hoy los perfiles seleccionados para integrar el Comité Técnico de Evaluación del Poder Legislativo, el cual supervisará el proceso de elección de jueces y magistrados en 2025. Destacó la amplia trayectoria y el compromiso institucional de los cinco perfiles elegidos, que consideran tanto experiencia jurídica como transparencia en la gestión pública.

    Entre los seleccionados se encuentra Concepción Méndez de Lara, licenciada en Derecho por la Universidad de Donoés, Zacatecas, con una maestría en Medicina y un doctorado en la Escuela del Poder Judicial. Ana Patricia Vicencio Torres, actualmente presidenta del Instituto Sonorense de Transparencia y experta en derecho electoral, también fue nombrada, junto con Andrés Norberto García, exalcalde de Aguanas Capuzar y jurista con experiencia en el Comité Técnico de Evaluación de los Consejeros del INE en 2003.

    El Comité también contará con la experiencia de María Gabriela Sánchez García, magistrada en retiro y especialista en derecho judicial, y Madai Merino Tamián, secretaria técnica del Sistema Estatal Anticorrupción de Tabasco, con maestría en Derecho por el Instituto de Hacienda. Fernández Noroña aseguró que estos perfiles garantizarán una elección transparente y apegada a derecho.

    Ministros buscan “renuncia tramposa” para asegurar haberes de retiro, acusa Fernández Noroña

    Además de presentar a los integrantes del Comité, Fernández Noroña lanzó una advertencia al Poder Judicial y, en particular, a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Señaló que la reciente ola de renuncias anticipadas anunciada por ocho ministros, efectivas a partir de agosto de 2025, podría estar motivada por el interés de asegurar los haberes de retiro. “El Poder Judicial está en una franca provocación, con desobediencia absoluta al marco constitucional. Están a un paso de llevar al país a una crisis constitucional de gran gravedad,” advirtió.

    Fernández Noroña subrayó que el Senado podría rechazar las renuncias de los ministros, lo cual los dejaría sin el derecho a recibir sus haberes de retiro al final de sus mandatos. El legislador además criticó el proyecto de resolución del ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá, que pretende invalidar parte de la reforma judicial recientemente aprobada, calificándolo como una clara señal de rebeldía de la SCJN.

    Aunado a esto, el presidente del Senado informó que 217 integrantes del Poder Judicial han solicitado su renuncia y han declinado participar en el proceso de elección judicial programado para el próximo 1 de junio de 2025, lo que Fernández Noroña considera un acto de “resistencia” ante la Cuarta Transformación.

    Por otro lado, el senador descartó la posibilidad de iniciar juicios políticos contra los ministros en caso de que continúen oponiéndose a la reforma, citando que en la Cámara de Diputados existen ya 510 expedientes pendientes de resolución en este sentido. “No es el camino,” señaló, enfatizando que el Legislativo seguirá enfocado en el proceso de selección de impartidores de justicia y en garantizar un sistema judicial fuerte y confiable.

    Sigue leyendo…

  • La senadora Cynthia López Castro renuncia al PRI por diferencias irreconciliables con Alejandro Moreno

    La senadora Cynthia López Castro renuncia al PRI por diferencias irreconciliables con Alejandro Moreno

    La senadora Cynthia López Castro, representante de la Ciudad de México, anunció su renuncia al Partido Revolucionario Institucional (PRI) este 29 de octubre, después de su ausencia en la votación sobre la reforma de “supremacía constitucional” impulsada por Morena en el Senado. En su mensaje de despedida, López Castro dejó en claro que su salida responde a su desacuerdo con el liderazgo del PRI, actualmente bajo la dirección de Alejandro Moreno, y criticó lo que describió como una creciente intolerancia dentro del partido hacia la disidencia interna.

    He llegado a un punto en que ya no puedo seguir avanzando en el PRI. Respeto a Alejandro Moreno y le agradezco el tiempo de colaboración, pero tenemos diferencias irreconciliables. Hoy el PRI es otro,” expresó López Castro, quien también señaló que no tolerará ataques políticos y desinformación. La senadora aseguró haber sido víctima de un “linchamiento político” durante el fin de semana pasado, motivado, según ella, por rumores infundados que la acusaban de un supuesto acuerdo con Morena.

    En una conferencia de prensa realizada en el Senado, la legisladora desmintió categóricamente cualquier acuerdo con el partido oficialista, declarando que su ausencia en la votación se debió a un episodio de salud. “No me vendí, no acordé ni pacté nada con Morena. Me equivoqué al no votar, sí, pero eso no define mi posición ni cambia mis convicciones,” afirmó. La senadora explicó que el día de la discusión de la reforma, el jueves pasado, se retiró del pleno al sentirse indispuesta, lo cual le impidió regresar a tiempo para participar en la votación.

    Respecto al impacto de su voto en la reforma, López Castro subrayó que su ausencia no alteró el resultado. La reforma obtuvo 85 votos a favor, uno más de los 84 necesarios para ser aprobada, por lo que su participación en contra no hubiera modificado la decisión final. También aclaró que su contacto con miembros de Morena fue breve y estrictamente profesional, sin implicar acuerdo alguno. “Mi voto no fue determinante en este resultado,” insistió la legisladora.

    Al ser cuestionada sobre su futuro político, López Castro descartó por el momento unirse a otra bancada, reiterando que no ha sostenido conversaciones con ninguna otra fuerza política, ni con el PAN, ni el PVEM, ni Movimiento Ciudadano, ni con Morena. Su renuncia ocurre tras la reciente salida de Manlio Fabio Beltrones del PRI, sumando otra baja importante para el partido en el Senado.

    Con estas declaraciones, Cynthia López Castro se desmarca del PRI, marcando un capítulo de ruptura con la dirigencia actual y haciendo frente a los rumores que han circulado sobre su posición política tras su ausencia en la controvertida votación.

    Sigue leyendo…

  • Entre los lloriqueos de la derecha, el Senado aprueba reforma de supremacía constitucional

    Entre los lloriqueos de la derecha, el Senado aprueba reforma de supremacía constitucional

    En una sesión maratónica y tumultuosa, el Congreso aprobó durante la madrugada una reforma constitucional que establece la supremacía de la Constitución sobre cualquier recurso jurídico, incluyendo amparos, controversias, o impugnaciones, en el caso de futuras reformas constitucionales. La discusión, plagada de tensiones entre Morena y el PAN, dejó en evidencia profundas divisiones políticas y un escenario de confrontación inédito en la política reciente de México.

    Pasada la medianoche, con gritos, pancartas y altavoces, los partidos de oposición, encabezados por el PAN y el PRI, hicieron todo lo posible por detener la votación, recurriendo incluso a consignas como “Morena, la dictadura”. En respuesta, diputados de Morena y sus aliados tomaron las escaleras y la mesa directiva del recinto para mantener el orden y evitar una toma de tribuna. La sesión se vio interrumpida y tuvo que reanudarse en varias ocasiones debido al ambiente de tensión y descontrol.

    Yunes Márquez y las divisiones internas del PAN

    Uno de los momentos más críticos de la noche fue protagonizado por el senador panista Miguel Ángel Yunes Márquez, quien anunció su voto a favor de la reforma y arremetió contra el líder de su partido, Marko Cortés, calificándolo de “ladrón”. Este movimiento generó sorpresa y provocó un nuevo conflicto interno dentro del PAN, que decidió separar a Yunes de su bancada. El legislador afirmó que continuaría apoyando las decisiones de Morena y la presidenta Claudia Sheinbaum, y señaló que, aunque fue separado de su bancada, el Tribunal Electoral le dará la razón.

    Posturas divididas sobre la nueva reforma constitucional

    Por su parte, el líder de Morena, Adán Augusto López, criticó a los panistas, acusándolos de utilizar mentiras para intentar frenar la aprobación de la reforma, y desestimó las acusaciones de presión hacia Yunes Márquez. En tanto, el dirigente priísta, Alejandro Moreno, advirtió que la reforma podría convertirse en “una carta en blanco” para el partido mayoritario. A su vez, el senador Alejandro Murat defendió la medida como una acción democrática y en sintonía con las demandas de justicia que el pueblo reclama.

    Finalmente, la reforma fue aprobada con 85 votos a favor y 24 en contra. La legislación modifica los artículos 105 y 107 de la Constitución para restringir los amparos y otros recursos en casos de futuras reformas constitucionales, marcando un cambio en el equilibrio de poderes en México.

    Sigue leyendo…

  • Senado aprueba decreto por el que Reforma en materia de Áreas y Empresas Estratégicas

    Senado aprueba decreto por el que Reforma en materia de Áreas y Empresas Estratégicas

    El Senado de la República declaró este jueves la constitucionalidad de la reforma ferroviaria después de recibir el respaldo de 23 congresos locales. Este avance permite que el Estado mexicano pueda recuperar el control de las vías ferroviarias con el objetivo de reactivar el transporte de pasajeros a nivel nacional.

    En la misma sesión, el Senado también dio por aprobada la reforma en materia de áreas y empresas estratégicas, tras contar con la aprobación de 20 legislaturas estatales. Ambas reformas buscan fortalecer el control estatal sobre sectores clave de la economía nacional.

    Constitucionalidad de la reforma ferroviaria

    La reforma ferroviaria, avalada con 123 votos a favor en el Senado, modifica el artículo 28 de la Constitución, otorgando al Estado la facultad de gestionar las vías férreas del país, lo que implica que en el futuro podría retomarse el servicio de transporte de pasajeros, ahora bajo administración estatal. Esta medida es parte de una estrategia más amplia para que el gobierno recupere el control de sectores clave, que hasta ahora han estado en manos de concesionarios privados.

    Proclamación de Gerardo Fernández Noroña

    Durante la sesión, el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, anunció que se había recibido el voto mayoritario de los congresos estatales, lo que permitió realizar el cómputo final y avanzar en el proceso de aprobación del decreto. La propuesta ya había sido enviada a las legislaturas locales, donde fue ratificada por 23 estados, el número necesario para que la reforma se considerara constitucional.

    Reforma de áreas y empresas estratégicas

    Además de la reforma ferroviaria, el Senado también declaró constitucional la reforma relacionada con áreas y empresas estratégicas. Esta iniciativa, que obtuvo el apoyo de 20 congresos locales, busca que el Estado recupere el control de sectores clave para la economía, garantizando así la soberanía económica y el control sobre recursos estratégicos.

    Ambas reformas forman parte de una serie de iniciativas impulsadas para que el Estado mexicano recupere el control de sectores esenciales de la economía, y así garantizar que los recursos y servicios estratégicos se gestionen en función de los intereses nacionales. El control de las vías ferroviarias y de áreas clave es visto como un paso hacia una mayor soberanía económica y un impulso al crecimiento sostenido.

    Sigue leyendo…

  • Adán Augusto López se burla de PAN y su falta de poder para frenar reformas constitucionales que benefician al pueblo

    Adán Augusto López se burla de PAN y su falta de poder para frenar reformas constitucionales que benefician al pueblo

    En una conferencia de prensa desde el Senado de la República, Adán Augusto López, senador de Morena, respondió con tono irónico a las declaraciones de Marko Cortés, líder del Partido Acción Nacional (PAN), sobre la reforma al Poder Judicial. López exhibió la poca capacidad del PAN para contrarrestar las reformas constitucionales impulsadas por Morena, subrayando que el partido en el poder y sus aliados cuentan con una amplia mayoría legislativa en el Congreso, porque el pueblo así lo quiso.

    Al respecto, Adán Augusto López recordó, con sarcasmo, que Morena tiene el poder suficiente para hacer cualquier cambio constitucional si así lo quisiera. “Bastaría con que nuestros 86 senadores, junto con los compañeros del PT, del Partido Verde y algunos aliados, acudiéramos a la sesión. Si quisiéramos aprobar una reforma, lo haríamos sin ningún problema”, aseguró el senador.

    Con una anécdota del pasado, López destacó la facilidad con la que Morena podría revertir cualquier decreto o reforma. “Un decreto se remedia con otro decreto”, señaló, haciendo una clara referencia a la ventaja de Morena en el Congreso. Además, desestimó las preocupaciones de Marko Cortés al afirmar que el PAN tendría que esperar al menos 50 años para contar con una mayoría calificada que les permitiera revertir alguna de las reformas actuales. “El problema para ustedes, senador Cortés, es que veo cuando menos 50 años para que logren tener una mayoría que les permita cambiar algo de lo que hemos hecho”, apuntó López, entre risas.

    A su vez, descalificó cualquier posibilidad de que el PAN o sus senadores logren detener las reformas constitucionales en curso, mencionando que Morena no planea actuar de manera atropellada ni recurrir a “albasos”, afirmando que esas prácticas “murieron con el PRIAN”, haciendo alusión al viejo régimen que, según él, representaba el PAN junto al PRI.

    Sigue leyendo…

  • Fernández Noroña asegura unidad en Morena y descarta divisiones por la integración de los Comités de Evaluación

    Fernández Noroña asegura unidad en Morena y descarta divisiones por la integración de los Comités de Evaluación

    Tras rumores sobre tensiones internas en Morena debido a la integración de los Comités de Evaluación, el presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Gerardo Fernández Noroña, desmintió cualquier conflicto y reafirmó que el partido mantiene su unidad. En conferencia de prensa, aseguró que es posible alcanzar acuerdos sin recurrir a cuotas en la designación de cargos tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados.

    Estas declaraciones llegan después de que, el día de ayer, Noroña mencionara que Ricardo Monreal, coordinador de Morena en el Senado, buscaba que tres de los cinco integrantes del Comité de Evaluación estuvieran bajo el control de la Cámara Baja. Sin embargo, Monreal aclaró que no se trata de una disputa por cuotas, sino de garantizar la presencia de personas altamente calificadas y respetadas en el ámbito legal para que el proceso sea visto como legítimo por la ciudadanía.

    Un proceso transparente y sin intereses partidistas

    Fernández Noroña subrayó que el objetivo es conformar un comité de evaluación que no esté integrado por militantes ni personas afines al partido, sino por perfiles reconocidos que den confianza al pueblo de México. “No es un tema de cuotas, sino de ponernos de acuerdo en los mejores perfiles. El mensaje a la ciudadanía debe ser claro: no será un comité faccioso”, afirmó.

    El senador también insistió en que los jueces y magistrados seleccionados deben ser personas de gran prestigio, con un compromiso sólido hacia la impartición de justicia. Morena, dijo, está decidido a que el proceso de elección de personas juzgadoras del primer domingo de 2025 sea transparente y que los seleccionados sean los más capacitados y honorables para garantizar la imparcialidad en el Poder Judicial.

    Etapas del proceso de convocatoria

    El Senado de la República ya emitió una convocatoria dirigida a los Poderes de la Unión, los cuales deben instalar sus Comités de Evaluación antes del 31 de octubre de 2024. Estos comités tendrán la tarea de publicar las convocatorias para el proceso de evaluación y selección de candidatos antes del 4 de noviembre.

    Las inscripciones para los aspirantes estarán abiertas entre el 5 y el 24 de noviembre. Posteriormente, los comités revisarán la documentación para verificar que los candidatos cumplan con los requisitos constitucionales y publicarán la lista final de personas idóneas el 15 de diciembre.

    Sigue leyendo…

  • Senado publica la lista de 48 candidatos para dirigir la CNDH en el periodo 2024-2029

    Senado publica la lista de 48 candidatos para dirigir la CNDH en el periodo 2024-2029

    El Senado de la República ha dado a conocer los 48 finalistas que competirán por la presidencia de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). Entre los aspirantes más destacados figuran Rosario Piedra Ibarra, actual presidenta que busca su reelección por un segundo periodo, y Nashieli Ramírez Hernández, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México.

    El proceso de selección también incluye a Tania Ramírez Hernández, directora de la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), y Jesús González Schmal, exdiputado y excandidato a alcalde por Morena. Estas personas se enfrentarán a un riguroso examen ante las Comisiones Unidas de Derechos Humanos y Justicia del Senado a partir del 24 de octubre, con el objetivo de demostrar su idoneidad para el cargo.

    Durante la sesión de las comisiones, se destacó que 18 de los 66 aspirantes originales fueron eliminados por no cumplir con los requisitos establecidos, principalmente por no certificar la documentación presentada. A pesar de ello, los 48 finalistas que avanzaron en el proceso han sido considerados como aptos y cumplirán con su comparecencia en los días programados. Los aspirantes defenderán su candidatura en sesiones que se llevarán a cabo hasta el 26 de octubre.

    El Senado tiene en sus manos la importante tarea de elegir a quien estará al frente de la CNDH durante los próximos cinco años, un puesto clave para la defensa de los derechos humanos en México.

    Sigue leyendo…