Etiqueta: Servicios comunitarios

  • Servicios comunitarios, segunda parte

    Servicios comunitarios, segunda parte

    En la entrega pasada hablamos sobre lo que significa comunidad y cómo se organizan las actividades en un preescolar comunitario en el contexto de la Ciudad de Oaxaca. Durante mi estancia en el mismo estado, el mes pasado tuve oportunidad de atenderme en el sector salud de una comunidad indígena, una población que no supera las 400 personas. Radico en la Ciudad de México y en un lugar grande con tanta densidad poblacional como ésta, resulta sencillo encontrar mucha oferta de servicios de todo tipo. ¿Les ha pasado que no pueden encontrar algún servicio dental que les brinde confianza y buenos trabajos? 

    Hace algún tiempo comencé a ver por mi salud bucal, primero en el servicio de medicina familiar del ISSSTE, nada mal, el problema fue que el tiempo requerido para ello era demasiado. Las citas solían ser cada quince días y el tiempo de atención de quinte minutos por persona, había mucha gente, así que tenían que hacer un poco a cada uno. Después encontré un lugar cercano a casa donde una persona había tenido buena experiencia, era un consultorio de una cadena de servicios dentales con varias sucursales distribuidas en la ciudad. Al principio el trabajo que me hicieron fue muy cuidadoso y no me lastimó para nada, pero cuando me estaba haciendo una resina el taladro entró tan profundo que perforó una muela que estaba relativamente sana. No había necesidad de lastimar de más. 

    A raíz de esa mala experiencia desistí de seguir tratándome en ese lugar. Después de ese suceso no confiaba en nadie para realizarme algún tratamiento. Además, tengo un grave problema de sensibilidad, el frío del agua con la que enjuagan o la aspiradora también me lastima un poco. Por ello los servicios dentales suelen lastimarme bastante y pospuse cualquier intervención hasta encontrar alguien conveniente. 

    En este periodo vacacional, en dicho pueblo que visitamos, un pequeñito tuvo una emergencia y requería extracción, está en el proceso de muda de dientes. El Centro de salud que tienen es muy pequeño, pero solventa todas las necesidades de la población, sobre todo de los adultos mayores que son buena parte de los habitantes. Dentro de los servicios que cuenta están las ambulancias para traslado de pacientes, vagonetas para cuando los ancianos requieren ir a consulta con especialistas, suficientes medicamentos y claro, servicio dental. La mamá del pequeño nos comentó que el médico fue muy cuidadoso con el niño y que le ofreció a ella brindarle apoyo con los cuidados preventivos de su boca, así que aprovechó para hacerse una limpieza bucal. 

    A raíz de esa experiencia, otros miembros de la familia comenzaron a pedirle opiniones sobre ciertos problemas. El médico cuenta con la toma de placas pequeñas, lo que le hace falta son los aparatos para hacer radiografías craneales, por lo que hay que ir a una población cercana o a la Ciudad de Oaxaca para continuar con el tratamiento. Los comentarios comenzaban a dispersarse y la sorpresa, todos los tratamientos, estudios y aplicación de materiales son gratis para la población local y foránea. Decidí sólo preguntarle si el agujero que tenía mi muela podría representar un riesgo y requería volver a realizar la resina. 

    Al llegar al consultorio me sorprendió, primero la higiene que tiene, lo pulcro que es el médico con todas las superficies, los instrumentos, sus manos, la silla de trabajo, todo impecable. Lo siguiente fue el espacio, no es un consultorio grande, pero sí es suficiente para la atención. Los consultorios del ISSSTE son más pequeños. La silla para el paciente cuenta con controles eléctricos y los materiales son de última generación. Me retiraron la resina dañada y el médico encontró una filtración con caries por debajo del material de curación. 

    Limpió todo, desinfectó la pieza dental y restauró con un material que no es resina y que tiene varias bondades. Es alcalino, regula el PH del diente para evitar la desmineralización y tiene una liberación continua de fluoruro y calcio. El médico nos contó que ese material lo pidió al municipio para mejorar la calidad del servicio a los pacientes, locales y foráneos. También le compraron un esterilizador para todo el instrumental y la silla de control eléctrico. Es un consultorio modesto, pero con todo lo indispensable para brindar atención de calidad, cosa a la que todos tenemos derecho y debemos exigir. 

    Fue una grata sorpresa que médicos tan cuidadosos, con sentido de servicio y actualizados formen parte del sistema de salud pública en lugares alejados del país. Es necesario que todas las poblaciones podamos tener este tipo de atención en todos los ámbitos y que nuestros impuestos trabajen para el bien de sus ciudadanos. De nuevo confirmo que hay muchas virtudes en los servicios comunitarios que desconocemos porque no salimos de nuestro hábitat. Claro que he tenido otras experiencias en otros estados, pero hoy decido reconocer el trabajo de una comunidad indígena del sureste mexicano. 

  • Servicios comunitarios, primera parte

    Servicios comunitarios, primera parte

    La palabra comunidad evoca la posibilidad de ser parte de aspectos compartidos, el Colegio de México la define como un “conjunto de personas que viven juntas, que tienen intereses comunes, o que desarrollan una misma actividad”, se deriva de lo común. Lo común o los intereses comunitarios han tenido un detrimento, hacer comunidad queda cargado de una idea peyorativa, lo individual se privilegia sobre los intereses compartidos. Hay autores que atribuyen al neoliberalismo esta lucha, Laval y Dardot en “La nueva razón del mundo”, nos muestra la forma en que ese sistema económico comenzó a incorporarse en distintas esferas políticas, de gestión y en la subjetividad del hombre en la medida en que se visualiza a sí mismo como capital.

    Existen culturas que se han visto trastocadas por esta disposición económico-social y que es perceptible en ellas los contrastes que la predilección de lo individual, o quizá lo global que cambia su entorno. También, hay culturas que parecen aisladas de la impronta del individualismo y su organización extraña a quien no forma parte de estas. En esta entrega me gustaría centrarme en las escuelas de tipo comunitario. 

    El Sistema Educativo Nacional está constituido por tres niveles educativos: básico, medio superior y superior. El básico lo comprende la educación inicial, preescolar, primaria y secundaria. También existen la educación especial que atiende a poblaciones seleccionadas por áreas: ceguera, baja visión, sordera, discapacidad intelectual y motriz, aptitudes sobresalientes u otras condiciones. En cada nivel el sostenimiento público o privado tiene su oferta. 

    Lo que es menos conocido son los tipos de servicio, me centro en el nivel básico, aunque en cada uno existen diferentes modalidades. Existen los servicios generales, son los que más conocemos, una escuela que atiende a cierto número de grupos por grado, se tiene un profesor por grupo y algunos que apoyan en clases como educación física. El servicio indígena está enfocado en las comunidades que poseen esa característica, de éstas no podría dar demasiados detalles ya que querría saber cómo funcionan de primera mano. Lo que sé es que deben dar prioridad a la preservación de su cultura y su lengua. Está el servicio multigrado, en donde los lugares que no cuentan con suficientes estudiantes para llenar los grupos reúnen niños de varios grados y comparten profesores. Suelen ser comunidades pequeñas. Por último, está el servicio comunitario, que no me quedaba claro a qué se refería, lo que sé de las descripciones de la SEP es que son servicios que brindan las escuelas en comunidades, suena a lugares recónditos. 

    En este periodo de cierre de ciclo escolar conocí un preescolar comunitario en la Ciudad de Oaxaca de Juárez. Su ceremonia de fin de cursos fue muy enternecedora ya que los niños de primer y segundo grado despiden a sus compañeros que ingresan a primaria, la idea se centra en desear buena ventura y dedicarles palabras de éxito y aliento para continuar con sus estudios. Las profesoras agradecen a sus niños haberse esforzado por aprender y desarrollar todas las actividades del ciclo escolar. Las autoridades brindan palabras a los estudiantes para motivarlos a continuar con su vida académica y hacen énfasis en el apoyo de los padres hacia sus hijos. 

    Más tarde, una joven egresada del mismo preescolar comunitario, que recién ingresa a sus estudios de nivel superior, me contó varias cosas sobre las actividades cotidianas de los niños y la forma en que recordaba lo más representativo. Es una escuela pequeña, que no tiene más espacio para un grupo de niños por grado, sus instalaciones son mínimas porque la vida escolar transcurre alrededor de la comunidad. Las actividades implican llevar a los niños a sitios estratégicos en la colonia, visitan tiendas de abarrotes, tortillerías o aquellos servicios que se brinda en su entorno cercano. Los niños aprenden sobre procesos cotidianos, entre los profesores y las personas de sus alrededores se produce su socialización, la exploración del mundo social y académico. 

    Los niños además de jugar y convivir con sus compañeros comprenden que los servicios tienen un origen y proceso. Los estudiantes de esta escuela crecen con el interés por las cosas de la vida cotidiana, aprenden que los bienes y servicios se brindan por personas que trabajan y que su labor es necesaria para la continuidad de sus actividades. Su interés por las actividades diversas se combina con los estímulos académicos y sociales, ambos aportan en el desarrollo de conexiones neurológicas indispensables para toda su vida escolar y profesional. Observé que su lenguaje y desenvolvimiento en el escenario es compleja y evolucionada para su edad; la memoria espacial y corporal es inmejorable. En ningún otro evento de ese nivel lo experimenté como en esta ocasión, las evoluciones de todo el evento fueron sorprendentes. Si conociéramos un poco más lo comunitario no sería tan desdeñable como nos lo han hecho pensar.