Etiqueta: Soberanía

  • 1938-2023 continúa la defensa de la soberanía nacional

    1938-2023 continúa la defensa de la soberanía nacional

    “… Luego de 2004 hasta 2018 comenzó la declinación en la producción del petróleo que se agravó con la aplicación de la reforma energética. (…) En noviembre de 2018, cuando recibimos el gobierno, la producción era de un millón 702 mil barriles diarios y se había comenzado a importar crudo del extranjero…”.

    Presidente Andrés Manuel López Obrador. Discurso de conmemoración del 85 aniversario de la expropiación petrolera.

    La defensa de la soberanía nacional es plenamente compartida por dos de los más destacados jefes de Estado que nuestro país ha tenido en su historia. Efectivamente, Cárdenas en 1938 y López Obrador desde que asume la presidencia en 2018 coinciden en la trascendencia de llevar a cabo, de manera contundente, las acciones que garanticen la decisión soberana de mantener el control de los energéticos como un bien público. 

    El decreto de Lázaro Cárdenas enfrentó a las poderosas petroleras inglesas y estadounidenses y, de no ser por la coyuntura internacional de los años treinta del siglo pasado, las presiones internacionales hubiesen adoptado tintes abiertamente intervencionistas. Asimismo, la derecha en el país organizada en torno al Partido Acción Nacional sentó las bases en 1938, para evitar que las corrientes progresistas que habían llegado al poder con el cardenismo continuaran más allá de 1940. 

    Anna Ribera en su ensayo Francisco J. Múgica y su candidatura frustrada a la presidencia de México en 1940, describe con detalle la crisis política que obligó al General Cárdenas a hacer más lento el proceso de cambios y que afloró en una clara división en los tres poderes de la unión, misma que se expresaría en dos frentes hacia la sucesión poscardenista: el favorable a Manuel Ávila Camacho y el simpatizante de Francisco J. Mújica, a través de cuya figura se habría dado  continuidad a las reformas nacionalistas. 

    En el caso de AMLO el fortalecimiento de Pemex y la CFE, la modernización de refinerías y plantas hidroeléctricas y la vuelta a importantes niveles de producción de energéticos constituye también la recuperación de la soberanía puesta en juego por la llamada “reforma energética”, decretada en el gobierno de Enrique Peña. Reforma que solamente pretendía la plena desnacionalización energética, la cual fue aplaudida por el binomio asociado de los poderes político y económico nacional e internacional. Veamos en detalle.

    La iniciativa de reforma constitucional de Enrique Peña presentada el 12 de agosto de 2013, fue acompañada por un paquete de leyes secundarias pactadas en privado para favorecer al alto capital y sus socios/cómplices domésticos en detrimento del interés público y, de manera destacada, de la “seguridad nacional de México”… al concretar los instrumentos constitucionales y legales que colocan funciones clave —como el abastecimiento de gasolinas y diésel y la operación de enormes complejos económico/ territoriales en los que Pemex y la CFE despliegan sus vitales funciones— en manos de corporaciones extranjeras, cuyo modus operandi en el nivel mundial incluye a sus propios cuerpos de “seguridad”, o bien cuentan con amplios presupuestos para establecer enlazamientos con los cuerpos militares y policiales locales, propensos, como las firmas militares, a la violación de los derechos humanos. La proeza antinacional de Peña Nieto y la mayoría “prianista”, que Ernesto Zedillo admiró y elogió como un logro jamás presente ni en sus “más salvajes sueños”.

    Lo que a lo largo de todo el periodo neoliberal se había realizado de manera “encubierta” o utilizando mecanismos legaloides o subterfugios aprovechando “vacíos” normativos, para diezmar gradualmente el potencial que, en algún momento, colocó a Pemex entre las diez primeras empresas estatales del mundo, tras la reforma energética aprobada por el legislativo mexicano a contracorriente de numerosos sectores de la opinión pública nacional, pero contando con el aval del Pentágono, el BM/FMI y sus socios locales, le permitieron a ExxonMobil, instalarse en territorio mexicano; “… y así como las otras sucesoras de las Siete Hermanas, se encuentra en condiciones de recibir todo el apoyo oficial, no sólo de la Embajada respectiva, del Pentágono o de la Agencia Central de Inteligencia, sino también (y esto es crucial para cualquier análisis de la iniciativa de “flexibilización constitucional” para abrir el gran negocio “corriente arriba”exploración, producción— y “corriente abajo” —refinación, transformación, distribución, mercadeo— que hasta ahora ha sido patrimonio de la población mexicana), del Banco Mundial, que por tres décadas ha llevado, junto al Banco Interamericano de Desarrollo, el portafolio de los empréstitos con los que se impulsan los “Programas de Ajuste Estructural” en virtualmente todas las ramas de la economía, y, desde luego, en la del gas, petróleo y electricidad…”

    El investigador y catedrático universitario John Saxe-Fernández enfatiza en el hecho de que, a partir de la reforma, las decisiones otrora de la dirección de Pemex y su consejo de administración, en materia de contratos, se concentran exclusivamente en el Ejecutivo Federal, como podemos ver a continuación: “… Con un sesgo autocrático de Peña Nieto hacia el Senado, del Ejecutivo sobre el Legislativo, se plantea que el Ejecutivo Federal celebrará contratos con organismos y empresas del Estado y con los sectores social y privado. (párrafo 3) contratos para la exploración y extracción de hidrocarburos en los que puedan pactarse mecanismos de pago en función de los recursos que se obtengan, mediante compensaciones en efectivo o equivalentes a un porcentaje de estos. (párrafo 2) dar certeza a nivel Constitucional para que las actividades de la industria petrolera, tales como el procesamiento de gas natural y la refinación del petróleo, así como el transporte, almacenamiento, distribución y comercialización de dichos productos y sus derivados, puedan ser realizadas tanto por organismos del Estado, como por los sectores social y privado, a través de permisos que otorgue el Ejecutivo Federal. (último párrafo) … el Ejecutivo Federal y no Pemex será quien otorgue los contratos de extracción de gas y petróleo, con pago posible en especie, es decir, en petróleo o gas. Además, le da también al Ejecutivo Federal la facultad para otorgar permisos de refinación, transporte y comercialización”. 

    “… Por si esto fuera poco, obliga a Pemex a tener contratos y permisos con el Ejecutivo Federal para llevar a cabo sus tareas [y] la decisión de a quién, cómo y por cuánto tiempo tendrán estos contratos y permisos será decidido por su alteza serenísima […] esta reforma está hecha a petición de las grandes petroleras, a quienes no les interesa ser contratadas por medio de Pemex, sino directamente por el gobierno federal para llevarse una parte de la renta, compartir el mercado de los petrolíferos con Pemex y probablemente exportar petróleo. En los hechos, aun cuando no lo nombren así, son concesiones con cara de contratos de toda la cadena de hidrocarburos que enajenan la riqueza nacional y de paso la soberanía…”

    Sorprende la capacidad mostrada en el manejo político-legislativo para consumar los cambios constitucionales en materia energética, mismos que a decir de Saxe-Fernández estaban contenidos en las Cartas de Intención del Banco Mundial “arropadas por entes como la conservadora Fundación Heritage, la cual opera desde Washington. La compraventa como la última etapa de cinco niveles de acción desnacionalizadora/ privatizadora articulados a través de los Programas de Ajuste Estructural del FMI-BM-BID a favor de los grandes monopolios petroleros y gaseros y firmas locales, con la participación de exsecretarios de energía del país, exdirectores generales de Pemex y contratistas de la entonces “paraestatal”, quienes, con voracidad ante oportunidades, acompañaron a Calderón y después a EPN y a las trasnacionales energéticas, en pos del estratégico ramo petroeléctrico, cuyo funcionamiento es esencial a la economía y a la estabilidad del país. 

    “En tan solo dos años Peña Nieto logró imponer de manera burda y bárbara, en acatamiento servil de la agenda dictada desde el extranjero y con el contubernio de los grupos de poder en México, las reformas laboral, educativa, fiscal y energética.”

    Este panorama es el que AMLO enfrentó en materia energética al entrar a la presidencia en 2018. Gracias a la mayoría legislativa en la primera mitad de su mandato, logró reformas constitucionales y, en su momento a la resolución de la Suprema Corte de Justicia, en abril de 2022, que determinó la constitucionalidad de la Ley de la Industria Eléctrica. Sin embargo, el presidente ha defendido una clara politica soberana e independiente en materia energética, gracias a la cual prácticamente se ha revertido la desnacionalización privatizadora peñista.

    Recomiendo ampliamente los siguientes textos consultados para la elaboración de este artículo:  Saxe Fernández, John. Crisis e Imperialismo. Colección El Mundo Actual. Serie Construcción Social Alternativa. CEIICH. UNAM. México 2012. Pp.304.

    Saxe Fernández, John. La compraventa de México. Una interpretación histórica estratégica de las relaciones México-Estados Unidos. CEIICH. UNAM. México 2016. Pp.623.

  • Legisladores republicanos se doblegan ante AMLO y desisten en sus intentos por violar la soberanía de México

    Legisladores republicanos se doblegan ante AMLO y desisten en sus intentos por violar la soberanía de México

    Fue durante su conferencia matutina de este lunes 20 de marzo, que el Presidente López Obrador detalló sobre la reunión que sostuvo ayer con Senadores estadounidenses de los partidos Republicano y Demócrata, en donde tocaron asuntos relacionados a la migración , cooperación para el desarrollo, seguridad conjunta, calificando de “muy buena” y “respetuosa” la reunión.

    “Se llegaron a acuerdos para continuar trabajando de manera conjunta con respeto a nuestra soberanía. Fue muy provechosa la reunión y ya hay un marco de entendimiento en donde existe cooperación en el tema de seguridad, pero está normada para que no puedan introducirse los agentes de la agencias de los Estados Unidos, sin el conocimiento del Gobierno de México”.

    Explicó el líder del Ejecutivo federal.

    Explicó el presidente respecto a que en semanas pasadas, legisladores Republicanos plantearon declarar a los cárteles de la droga como “grupos terroristas” con lo cual las Fuerzas Armadas estadounidenses pudieran intervenir en territorio mexicano, propuesta que de cierta manera fue apoyada por la derecha mexicana.

    Ante esto, el primer mandatario fue tajante y contundente, descartando la posibilidad de que militares o agentes de la nación americana pudieran venir a México, y explicó que México es una nación independiente y no un protectorado, discurso que replicó el sábado en un Zócalo abarrotado por más de medio millón de mexicanos.

    “Se produjo una polémica, que fue lo que llevó a algunos legisladores a hablar que si no frenábamos, si no deteníamos, el ingreso del fentanilo a Estados Unidos, iban a presentar una iniciativa para que las Fuerzas Armadas de Estados Unidos intervinieran en México. Ya no lo hicieron, por respeto, porque ya quedó claro que eso no lo aceptamos y que el que mencione eso ofende a México, ofende nuestra independencia como país soberano que somos. Ayer no se trató ese asunto. Fue una iniciativa de unos legisladores poltiqueros que piensan que con eso pueden conseguir votos.”

    Puntualizó AMLO.

    No te pierdas:

  • Con AMLO se avanza en el rescate de la industria petrolera mexicana, luego de que ésta intentó ser destruida por los neoliberales

    Con AMLO se avanza en el rescate de la industria petrolera mexicana, luego de que ésta intentó ser destruida por los neoliberales

    Este jueves, el Presidente Andrés Manuel López Obrador comenzó su conferencia matutina hablando sobre como en la actual administración se ha avanzado en rescate de la industria petrolera, la cual afirmó, estaba en franca decadencia, ya que los gobiernos neoliberales trataron de destruirla.

    AMLO agregó que hasta cierto punto, lograron el cometido de destruir la mencionada industria, por lo menos con la petroquímica, la cual era considerada una de las mejores a nivel mundial.

    “Hemos avanzado en rescatar la industria petrolera que estaba en franca decadencia porque querían destruirla (…) Lo lograron hasta cierto punto en la petroquímica, teníamos una industria petroquímica de las mejores del mundo y se esmeraron destruir la industria petroquímica”.

    AMLO

    López Obrador condenó también que en el periodo neoliberal se optó por no construir nuevas refinerías además de que se apostó por vender petróleo crudo y comprar gasolina a empresas extranjeras, esto tras la llamada reforma energética.

    “Nos dejaron las seis refinerías que se construyeron en toda la historia en una situación lamentable. Ya estaban incluso vendiendo partes, plantas al interior de las refinerías”.

    Lamentó López Obrador

    El primer mandatario comentó que en el sexenio pasado se engañó a la gente haciendo creer que con la reforma energética la inversión extranjera llegaría por millones y se alcanzaría la extracción de hasta 3 millones de barriles de crudo al día, lo cual nunca ocurrió.

    “¿Qué sucedió? se dieron los contratos a las empresas nacionales, sobre todo extranjeras, 110 contratos para explorar y explotar el petróleo con sistemas de utilidad compartida y de esos 110 contratos solo tres se están llevando a la práctica, se están ejecutando, y de tres millones de barriles, la producción que aportan estas empresas no pasa de 50 mil barriles”.

    Andrés Manuel

    Finalmente el líder del Ejecutivo se congratuló al mencionar que con la Cuarta Transformación se reorientó completamente la política de producción de Petróleos Mexicanos y ahora se enfoca en la inversión en el sureste de México para extraer crudo en tirra y aguas someras, lo que ha permitido tener las suficientes reservas y evitar con ello la caída de producción de petróleo.

    “Si no hubiésemos intervenido como lo hicimos, estaríamos importando petróleo crudo, de ese tamaño fue la actitud irresponsable en el periodo neoliberal, la política petrolera”

    Puntualizó

  • Vamos a responder, a México se le respeta: AMLO lanza contundente mensaje a republicanos

    Vamos a responder, a México se le respeta: AMLO lanza contundente mensaje a republicanos

    Durante su habitual conferencia matutina de este viernes, el Presidente Andrés Manuel López Obrador retomó el tema de los legisladores republicanos que insisten en catalogar a los cárteles de la droga como grupos terroristas, con ello pudiendo hacer, según su versión, que las fuerzas armadas de la nación americana intervengan en territorio mexicano.

    Ante esto, el primer mandatario mandó un mensaje contundente al ala ultraderechista del país vecino, adelantando que el Gobierno de México responderá a los legisladores que solo tratan de hacer “vil politiquería”.

    “Desde luego es vil politiquería, pero tampoco es para quedarnos callados y decir ‘no les hagas caso, es que quieren quedar bien con los ultras, con los anti mexicanos de Estados Unidos’, eso es lo que buscan”.

    AMLO

    López Obrador puntualizó que los republicanos buscan utilizar a los mexicanos como bandera para su politiquería, por lo que se responderá, con el fin de que los mexicanos (40 millones) e hispanos en Estados Unidos, sepan de como es que la ultraderecha quiere obtener beneficios politicos con las agresiones a México.

    “A México se le tiene que respetar, porque México es un país independiente, libre, soberano, y que si antes hacían lo querían, era por que se los permitían. Y esos conservadores de EE.UU. son hasta aplaudidos aquí (…) Si siguen ofendiendo a México, nosotros vamos a seguir denunciándolos y le vamos decir a nuestros paisanos que no voten por ellos. ¿Qué se creen éstos mequetrefes?.

    Tundió AMLO

    No te pierdas:

  • LA LUCHA POR LA SOBERANÍA ENERGETICA SIGUE

    LA LUCHA POR LA SOBERANÍA ENERGETICA SIGUE

    En el municipio enclavado de Bacadéhuachi, ubicada en la Alta Sierra del estado de Sonora, el presidente Andrés Manuel López Obrador firmó el Decreto sobre la nacionalización del litio el pasado 18 de febrero. Este acuerdo instruye a la Secretaría de Energía, efectuar labores de seguimiento para su extracción de este mineral, que es la base para la elaboración de baterías que necesitan los automóviles eléctricos.

    El mandatario afianzó en su discurso que “el petróleo y el litio son de la nación”, por lo que no permitirá que ninguna empresa extranjera puedan explotarlo. ¿Es posible sostener el argumento que la privatización del sector energético es para el bien de las mayorías?

    La administración del presidente López Obrador dejo en claro que el gobierno daría apoyo a Pemex y devolverle su papel de actor central en la economía mexicana. Echar abajo las políticas neoliberales que facilitaron la entrega de bienes nacionales a manos privadas, es parte de la tarea del gobierno de la 4T, aunque no ha sido sencillo, porque los beneficiarios de la reforma energética de Enrique Peña Nieto, han interpuesto recursos legales contra la nueva legislación en materia de litio y ampararon a las grandes empresas energéticas como Iberdrola y Enel, las cuales pagan una tarifa eléctrica menor que el de un hogar familiar de clase media. 

    La política petrolera de AMLO, tiene como objetivos: producir gasolina para el consumo interno y dejar de importarla. Para ilustrar mejor, podemos mencionar dos avances en esta política: la compra de la refinería de Deer Park, en Texas y la construcción de la refinería de Dos Bocas en Tabasco, planeada para procesar hasta 340 000 barriles diarios de crudo. En menos de un año, Pemex recuperó la inversión en Deer Park y duplicó la producción de combustible, el cual representó utilidades adicionales por 400 millones de dólares. “En el 2021 se procesaron 244 mil barriles diarios y el año pasado [2022] fueron 279 mil barriles diarios. Esto es muy importante porque se planteaba que bajo la administración de Pemex las cosas en el parque no iban a ser iguales, que iba a decaer su producción. Resultó todo lo contrario” destacó Octavio Romero Oropeza, director general de Petróleos Mexicanos. 

    En cuanto a la refinería de Dos Bocas, aún en construcción, considerada la tercera refinería más grande de América Latina, comenzará a procesar petróleo en julio del 2023 para alcanzar la soberanía energética, así lo aseguró la titular de la Secretaria de Energía, Rocío Nahle.

    En relación con el tema del litio, la reciente declaración de la reserva de este oro blanco dará inicio a los trabajos para convertir al país en un productor mundial relevante del mineral. El gobernador Alfonso Durazo fue muy claro sobre el potencial que implica la explotación del litio, porque Sonora es la entidad del país con la mayor reserva de litio que “va a ser un pilar para para el desarrollo nacional”.  Tras la reforma a la Ley Minera en agosto del año pasado, el presidente López Obrador decretó la creación de la empresa estatal LitioMx, dirigida por Pablo Daniel Taddei Arriola, que se encargara de explorar, producir y comercial litio, por lo que se retirarían todas aquellas concesiones que no mostraran un significativo avance en su desarrollo. No obstante, la empresa estatal se mostró abierto a la inversión privada, por lo que permitió un acuerdo con empresas que forman parte del T-MEC, es decir, empresas estadounidenses y canadienses, para participar en este proyecto.

    Violeta Núñez Rodríguez, investigadora y profesora de la Universidad Autónoma Metropolitana, afirma que el acercamiento del gobierno federal con el sector privado tiene como objetivo “fortalecer la cadena de valor, de modo que sean un modelo íntegro que abarque desde la exploración hasta la elaboración de las baterías de litio, que son el producto final para la industria automotriz.  No es entreguismo de los recursos naturales a otro país, es fortalecer el mercado”. 

    Desde Carlos Salinas de Gortari hasta Enrique Peña Nieto, las empresas privadas nacionales y extranjeras adquirieron derechos de explotación en zonas petroleras y generación de energía eléctrica. Los medios de comunicación vendieron el proyecto neoliberal al público, como un proyecto de modernización que permitiría la creación de empleos, la modernización del sector energético y la aseguración del abasto de energéticos como el petróleo, la luz y el gas natural. Promesas que nunca se cumplieron y solo nos dejó una herencia de deuda.  

    Los ideales revolucionarios de los presidentes Lázaro Cárdenas y Adolfo López Mateos, hombres que llevaron a cabo la expropiación petrolera (1938) y la nacionalización de la industria eléctrica (1960), siguen vivos gracias al proyecto del presidente López Obrador. Por lo que es necesario, seguir la lucha para lograr la soberanía energética contra el México de las oligarquías, por las que abogan Felipe Calderón, Lilly Téllez y Marko Cortes por obtener jugosas ganancias a costa del pueblo. 

  • Dos Bocas, de las refinerías más grandes y e importantes del mundo, aseguró López Obrador

    Dos Bocas, de las refinerías más grandes y e importantes del mundo, aseguró López Obrador

    El Presidente Andrés Manuel López Obrador habló durante su conferencia matutina de este martes, sobre la Refinería “Olmeca” de Dos Bocas, ubicada en Paraíso, Tabasco, señalando que la planta es una de las más grandes e importantes que se hayan construido en el mundo en los últimos 5 años, solo superada por otra refinería construida en la India.

    El primer mandatario destacó que Dos Bocas se construyó en un tiempo record ya que cuando se licitó la obra, las emperezas especializadas en la construcción de refinerías señalaron que la planta de Tabasco se tendría que entregar hasta 2025, lo que el Gobierno de México no aceptó, ya que deseaban terminarla máximo en 2023.

    “Ya está terminada, está en una fase de integración, lleva tiempo también el periodo de pruba, pero yo espero que el año próximo ya esté produciendo a toda su capacidad. Que podamos tenerla a más tardar a mediados del año próximo”, explicó el primer mandatario.

    En el mismo sentido, López Obrador mencionó que se están rehabilitando las refinerías del país, debido a que las administraciones del pasado las dejaron a punto de convertirlas en chatarra, con el fin de seguir vendiendo petroleo y comprar gasolinas en el extranjero.

    “Incluso llegaron a vender plantas al interior de los complejos de refinación y ahora estamos recuperando, estamos comprando una, nos falta otra (…) compramos una planta que dentro del complejo de refinación, se le vendió a una empresa extranjera y lo mismo en Tula”, detalló Andrés Manuel.

    Asimismo expuso que del 35 por ciento de capacidad a la que estaba trabajando las refinerías ahora se elevó a 70 por ciento, lo cual requirió una inversión de por lo menos 50 mil millones de pesos, tan solo en rehabilitación.

  • México se convierte en el principal socio comercial de Estados Unidos

    México se convierte en el principal socio comercial de Estados Unidos

    El comercio con entre México y los Estados Unidos ha registrado un alza en el mes de agosto, explicó el Presidente Andrés Manuel López Obrador durante su rueda de prensa de este lunes, en donde además aseguró que nuestro país ahora es el principal socio comercial de la nación americana.

    El primer mandatario aclaró que apenas un mes antes, México estaba en segundo lugar entre los socios de EE,UU. solo después de Canadá, sin embargo ahora se ha alcanzando la cifra de 70 mil 300 millones de dólares en exportaciones.

    “Estábamos en segundo lugar, después de Canadá, un mes antes, de acuerdo a julio y ahora agosto ya estamos a 70 mil 300 millones de dólares y Canadá 70 mil (MDD) y China 63 mil (MDD), esto con relación al comercio con Estados Unidos”, expuso AMLO.

    El mandatario agregó que tales datos ayudan a demostrar que no hay problemas entre México y Estados Unidos, tal y como apuestan algunos conservadores, que además se han expresado en contra de que se defienda la soberanía nacional por temor a que el país vecino del norte tome represalias y afecte el intercambio comercial.

    “Son muy buenas las relaciones y muy respetuoso el presidente Biden, muy respetuoso, mi agradecimiento sincero por el respeto a México”, se congratuló López Obrador, que desde hace varias semanas ha mencionado que su homólogo estadounidense no atenta contra la soberanía de México.

    No te pierdas:

  • Gabinete de seguridad mexicano viajará a Washington para reunirse con sus homólogos de EE.UU.

    Gabinete de seguridad mexicano viajará a Washington para reunirse con sus homólogos de EE.UU.

    Este lunes, el Presidente Andrés Manuel López Obrador adelantó que el próximo jueves 13 de octubre, el gabinete de seguridad de su administración viajará a Washington D.C. para un encuentro con sus pares de Estados Unidos, en donde se dialogarán sobre acciones conjuntas para el combate del crimen en ambas naciones.

    AMLO destacó que en México se debe actuar con criterio, no pelear con el vecino del norte y no caer en provocaciones, esto en el contexto de la reunión que el Embajador de EE.UU., Ken Salazar, mantuvo con David Monreal, gobernador de Zacatecas, y en donde presuntamente se acordó la participación de agencias estadounidenses de investigación en la entidad, aún cuando ésto no lo permite la Constitución Mexicana.

    “Nosotros debemos actuar con criterio y no pelarnos, buscar buenas relaciones, tan es así que el jueves van a participar en Washington los miembros del gabinete de seguridad de México con sus homólogos del gobierno de Estados Unidos para tratar asuntos de cooperación en materia de seguridad”, detalló el primer mandatario.

    El líder del Ejecutivo Federal aseguró que en este momento él y su administración están dedicados a que se terminen de rehabilitar las refinería para que el país llegue a la autosuficiencia energética, para garantizar que no aumenten los precios de las gasolinas y el diésel.

    “Estamos dedicados a cuidar que siga llegando el apoyo a los adultos mayores, que siga llegando el apoyo a personas con discapacidad, que se sigan sembrando árboles del programa Sembrando Vida, que sigan recibiendo los estudiantes de familias pobres sus becas”, explicó.

    No te pierdas:

  • Histórico: Consejo de Administración de LitioMX queda instalado; México ahora cuenta con una nuevo organismo que defiende y protege el mineral de la nación

    Histórico: Consejo de Administración de LitioMX queda instalado; México ahora cuenta con una nuevo organismo que defiende y protege el mineral de la nación

    Rocío Nahle García, titular de la Secretaría de Energía del Gobierno de México, informó desde sus redes sociales que ha formalmente instalado el Consejo de Administración de Litio para México “LitioMX”, cuyo Director General es Pablo Daniel Taddei Arriola.

    Nahle García, quien tomó protesta a Taddei Arriola, dio por iniciadas las operaciones del nuevo organismo público descentralizado del Gobierno de México, que se encargará de la explotación y procesamiento del valioso mineral ubicado principalmente en el estado de Sonora.

    De igual manera, en el consejo participarán Rogelio Ramírez de la O, titular de Hacienda, María Luisa Albores, de Medio Ambiente, Tatiana Clouthier de Economía y Adán Augusto López Hernández, Secretario de Gobernación.

    El decreto de la creación de LitioMX, publicado el 23 de agosto, establece que los elementos del consejo, lo integrarán de manera honoraria, por lo que éstos no recibirán remuneración económica por el momento.

    El 31 de agosto, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, reveló que Pablo Daniel Taddei Arriola, sería el primer director de la nueva empresa descentralizada, a cargo del litio, mencionando que estudió Ingeniería Industrial y de Sistemas en la Universidad de Sonora, además de contar con una maestría por la Universidad de Michigan, mientras que ahora concluye su doctorado en Harvard sobre Salud Medioambiental.

    “Es Taddei el joven, sí, él nos está ayudando mucho, también por eso es importante porque a nosotros no nos va a tocar la ejecución de todo el plan, lo estamos impulsando, lo vamos iniciar, pero lo vamos a dejar muy consolidado y la ventaja es que el gobernador de Sonora pues va a estar después de que nosotros terminemos, cuatro años más y él ha estado promoviendo este plan y Sonora reúne todas las condiciones”

    Explicó el mandatario.

    No dejes de leer:

  • “No existe un gobierno mundial”: AMLO señala que EE.UU. seguiría financiando “Mexicanos contra la Corrupción e Impunidad”

    “No existe un gobierno mundial”: AMLO señala que EE.UU. seguiría financiando “Mexicanos contra la Corrupción e Impunidad”

    Esta mañana, durante su habitual rueda de prensa matutina, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, fue cuestionado sobre si Estados Unidos ya respondío la misiva que envió, en donde pregunta sí la nación americana financia de algún modo a la organización opositora a su gobierno, Mexicanos Contra la Corrupción e Impunidad.

    Ante esto, AMLO señaló que no ha recibido respuesta algunas, por lo que considera que actores políticos del vecino del norte continua sustentando económicamente a la mencionada agrupación, que está ligada al magnate Claudio X. González.

    “Todo indica que siguen financiado a este grupo. Es algo en lo que nosotros no coincidimos con el gobierno de Estados Unidos. Llevamos muy buena relación, pero hay prácticas políticas que consideramos inapropiadas. Consideramos que son actos intervencionistas”.

    AMLO

    El mandatario mexicano señaló que ningún gobierno tiene derecho a intervenir en asuntos de otras naciones, además de que no existe un “gobierno mundial”, ya que cada país debe ser independiente, libre y soberano.

    “Nosotros no estamos de acuerdo en que ningún gobierno extranjero intervenga en asuntos que solo corresponden, que solo competen, a los mexicanos. Y esto aplica para cualquier gobierno extranjero, cualquier hegemonía, sea Rusia, China, Estados Unidos. No aceptamos ese intervencionismo (…) De una política colonialista muy atrasada, anacrónica, que no tiene que ver con los nuevos tiempos, que implica una actuación irrespetuosa de otros pueblos”.

    Sentenció AMLO.

    En varias ocasiones, el Presidente López Obrador, ha abogado por la defensa de la soberanía de México, señalando que el país no es colonia de nadie y que las demás naciones, en especial Estados Unidos, deben ser respetuosos de ella.

    No te pierdas: