La invitación de la presidenta Claudia Sheinbaum a los diversos sectores políticos, incluidos la oposición, para participar en un acto en el Zócalo capitalino en defensa de la soberanía nacional frente a los aranceles impuestos por Donald Trump a México ha desatado reacciones.
En un video difundido en X por el exfuncionario panista Javier Lozano —secretario del Trabajo durante el gobierno de Felipe Calderón (2006-2012)— rechazó la convocatoria con un contundente: “No cuenten conmigo”. La declaración, difundida en redes sociales, generó críticas que apuntan a su historial como parte de una administración cuyo legado sigue marcando la crisis de seguridad que hoy vive el país.
📹 #Vídeo | Para Javier Lozano (@JLozanoA) siempre es buen momento para mostrar su odio a México: el ex colaborador de Calderón y García Luna se lanza contra la Presidenta Sheinbaum.
"Si saben contar, conmigo no cuenten", se jactó el panista servil a los Estados Unidos. pic.twitter.com/dmHemKqjtU
En ese mismo sentido, Lozano traerá a cuestas que durante el sexenio calderonista fue parte de ese políticas que agravaron la violencia en México.
El tráfico de armas fue recordado tras el fallido Operativo Rápido y Furioso*, un programa encubierto de la DEA estadounidense que permitió el ingreso ilegal de miles de armas a territorio mexicano entre 2009 y 2010, con el fin de rastrear a cárteles. La operación fracasó: las armas se perdieron y muchas terminaron en manos del crimen organizado, vinculándose a masacres como la de San Fernando (2011), donde 193 personas fueron ejecutadas.
Ante este contexto, la negativa de Lozano a sumarse a un llamado por la soberanía nacional resulta irónica, al cuestionar si se esperaba algo bueno de la oposición, siendo que el gobierno panista fue el que inició una guerra fallida contra el crimen organizado.
Sheinbaum vs. El pasado que resurge
La administración de Sheinbaum ha enfatizado que la defensa contra los aranceles de Trump —medida que afectaría económicamente a México— requiere unidad nacional. Sin embargo, la descalificación de Lozano refleja una división política que trasciende el tema económico: es un recordatorio de cómo las acciones del pasado, como la “guerra” calderonista, minaron la estabilidad del país y allanaron el camino para crisis actuales.
La oposición carece de autoridad moral para cuestionar la convocatoria oficialista. Es difícil tomar en serio a quienes, desde el poder, priorizaron estrategias de seguridad sin sustento, dejando un saldo de más de 300 mil muertos y desapariciones. Hoy pretenden lavarse las manos.
Lozano es un blanco a las críticas, por no asumir la responsabilidad histórica en lugar de evadirla al olvidar quienes fueron los introdujeron armas ilegales al país, además de que la guerra de Calderón dejó a México más vulnerables ante EE. UU. y el crimen.
Mientras el gobierno actual busca cohesionar una postura frente a Trump, la reacción de Lozano parece confirmar que ciertos sectores de la oposición prefieren el conflicto partidista ante la urgencia de defender intereses nacionales.
La soberanía no es un discurso de ocasión, sino una construcción histórica. La negativa de Lozano no solo evidencia una ruptura política, sino la incapacidad de una oposición por reconciliarse con su propio legado.
José Ramón López Beltrán, hijo del Expresidente Andrés Manuel López Obrador, destacó los avances logrados en México desde el inicio de la Cuarta Transformación, subrayando que el país ha priorizado la soberanía, la justicia y la inclusión, en contraste con otras naciones donde aún persisten el odio, la exclusión y el entreguismo.
A través de un mensaje en redes sociales, López Beltrán enfatizó que en México los derechos se han ampliado, la libertad de expresión se respeta y el Gobierno de México actúa en beneficio del pueblo, en lugar de servir a intereses particulares.
Mientras en muchos países se aferran al odio, la exclusión y el entreguismo, en México desde que inició la cuarta transformación, avanzamos con soberanía, justicia e inclusión. Aquí los derechos se amplían, la libertad de expresión se respeta y el @GobiernoMX no sirve a unos…
“Mientras en otros países sus gobiernos normalizan la represión y el miedo, los mexicanos apostamos por la paz con justicia. Lo nuestro es una realidad, en otros lugares lamentablemente sigue siendo un sueño o, peor aún, es algo que combaten con odio y resentimiento”, escribió.
Asimismo, reiteró que la transformación en México es irreversible, ya que la dignidad y la soberanía han llegado para quedarse. Reconoció el papel fundamental de su padre, Andrés Manuel López Obrador en el inicio de este proceso y el liderazgo de la actual mandataria, Claudia Sheinbaum Pardo, quien ha asumido la responsabilidad de consolidar la continuidad de la Cuarta Transformación.
Desde la mañanera del pueblo de este lunes, se informó el Gobierno de México llevará a cabo la entrega de banderas nacionales, como parte de una iniciativa para fortalecer la identidad y el respeto por los símbolos patrios. La subsecretaria de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Noemí Juárez Pérez, destacó la importancia del acto y explicó el simbolismo de los colores de la Bandera Nacional.
➡️ “El verde, que originalmente representaba la Independencia, hoy simboliza la esperanza de alcanzar todo aquello que deseamos como mexicanas y mexicanos”.
➡️ El rojo, que significaba la unidad, “hoy ha transitado hacia la sangre derramada por las heroínas y héroes nacionales”.
➡️ El blanco “hoy nos habla acerca de la unidad de todo un pueblo que tras más de 200 años de historia se ha mantenido fiel […] a la defensa de la libertad y nuestra soberanía”.
Además, la funcionaria recordó que el primer antecedente de la Bandera de México fue la Bandera del Ejército Trigarante de 1821, y explicó cómo ha evolucionado el Escudo Nacional, desde su primera versión en 1821 hasta la que quedó establecida en 1968 por decreto presidencial, la cual sigue vigente hasta la fecha.
Por su parte, la Presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, resaltó la necesidad de recuperar la memoria histórica y reivindicar a los héroes nacionales, denunciando que durante el periodo neoliberal se dejó de reconocer a las figuras clave de la historia.
#MañaneraDelPueblo | "La revolución de las conciencias tiene que ver con la historia. Un pueblo que no conoce su historia difícilmente puede mantener, procurar y luchar por su independencia y soberanía". @Claudiasheinpic.twitter.com/esHPx6zZzP
“Durante el periodo neoliberal dejó de reconocerse a nuestros héroes y heroínas e, incluso, […] surgió una corriente que quería denostar al Padre de la Patria, Miguel Hidalgo y Costilla”, afirmó Sheinbaum Pardo, y agregó que “para ellos México no era ejemplo, quizá hasta les avergonzaba nuestra historia nacional y miraban a otros lados, a otros países”.
La mandataria subrayó que es fundamental recuperar la historia del país, desde la época prehispánica hasta la actualidad, resaltando el papel de los pueblos originarios, la lucha por la Independencia, la Reforma y la Revolución Mexicana.
“La revolución de las conciencias tiene que ver con la historia. Un pueblo que no conoce su historia difícilmente puede mantener, procurar y luchar por su independencia y soberanía”, concluyó la Presidenta.
Este controversial apoyo del periodista llega después de que el capo fundador del Cártel de Sinaloa, Ismael Zambada alias el “Mayo” enviará una carta a México.
En la carta se menciona que la detención fue irregular y se solicita la intervención de las autoridades mexicanas para prevenir un “colapso” en la relación bilateral con Estados Unidos, mientras que Sheinbaum indicó que evaluará la solicitud.
Ciro Gómez vio la oportunidad de polemizar y lanzarse contra el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum al enfatizar que la detención de Zambada vulneró la soberanía de México.
“Hay un tema en la carta que tiene que ver con la soberanía”, declaró la mandataria. “Nadie está defendiendo al personaje, sino al hecho”, agregó. Sheinbaum anunció que discutirá el asunto con la FGR y el equipo legal de la Cancillería, y que proporcionará más detalles el próximo martes.
El comunicador insistió que si México le daba la razón al “Mayo” Zambada reconocería que Estados Unidos le violo la soberanía mexicana.
El tema toma relevancia porque justamente este jueves, la presidenta Claudia Sheinbaum manda al congreso la reforma constitucional en materia de injerencia extranjera y tráfico de armas.
Las contradicciones de los opositores al gobierno de la 4T se hacen notar, al querer defender los modos y las formas en que se dio la aprehensión del “Mayo” Zambada calificando el procedimiento de irregular e ilegal. En las que se transgrede autonomía del país.
La Conferencia Nacional de Gobernadoras y Gobernadores (CONAGO) expresó su respaldo a las reformas constitucionales promovidas por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, las cuales buscan fortalecer la soberanía nacional y reforzar el combate al tráfico de armas en el país.
Las modificaciones a los artículos 19 y 40 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos tienen como objetivo garantizar que México siga siendo una nación libre, soberana e independiente, además de establecer sanciones más severas contra quienes faciliten el tráfico ilegal de armas.
“Con esta medida, endurecemos las penas contra los extranjeros involucrados en la fabricación, tráfico y distribución de armas ilegales, combatiendo de frente un delito que tanto daño ha causado a nuestras comunidades. En México no vamos a permitir que la violencia y la impunidad sigan marcando el destino de nuestra gente”, enfatiza el documento firmado por las y los mandatarios estatales.
Además, los gobernadores destacaron que la reforma reforzará el carácter soberano de la nación, dejando claro que ninguna intervención extranjera puede comprometer la independencia e integridad de México.
Desde la CONAGO, mandatarios de distintos estados señalaron la urgencia de fortalecer el marco constitucional en materia de soberanía y seguridad, subrayando que estas reformas protegen a la población y garantizan la estabilidad del país.
“El respeto a nuestra independencia y soberanía es lo que permitirá combatir el tráfico ilícito de armas, garantizar la paz y la estabilidad de nuestro país”, resaltaron.
En este contexto, hicieron un llamado a los Poderes de la Unión para que estas reformas sean analizadas y aprobadas con responsabilidad y compromiso, asegurando que México siga avanzando con instituciones sólidas y con plena capacidad para proteger a su población y su territorio.
Por su parte, esta mañana la Presidenta Claudia Sheinbaum agradeció el comunicado desde la mañanera del pueblo, señalando que es un buena señal que incluso las y los gobernadores de la llamada “oposición” hayan cerrado filas por la soberanía y seguridad del país.
El gobierno de Canadá anunció este miércoles que a partir de hoy clasificará como organizaciones terroristas a cinco cárteles mexicanos: Cártel de Sinaloa, Cártel del Golfo, Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), La Familia Michoacana y Cárteles Unidos. Además, también incluyó en esta categoría a las pandillas Mara Salvatrucha y Tren de Aragua, de Centroamérica y Venezuela, respectivamente.
Esta medida responde a la presión impuesta por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien estableció condiciones que Canadá debía cumplir antes del 4 de marzo, fecha en que su administración volverá a evaluar si impone aranceles del 25% tanto a México como a Canadá.
El ministro de Seguridad Pública de Canadá, David McGuinty, explicó que la nueva clasificación permitirá a las autoridades reforzar los mecanismos de rastreo del lavado de dinero y frenar el flujo de fentanilo. Parte de la estrategia contempla una mayor vigilancia en los seis bancos más importantes del país, en colaboración con la Policía Montada de Canadá, para el intercambio de información sobre crimen organizado y financiamiento ilícito.
McGuinty argumentó que la crisis del fentanilo ha generado una grave crisis de salud pública en Canadá, afectando a miles de familias. En este contexto, el gobierno ha decidido endurecer su postura y aumentar los esfuerzos para combatir el tráfico de drogas y el flujo de dinero ilegal.
Desde la mañanera del pueblo, la Presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, aclaró que la decisión de Estados Unidos de catalogar como “terroristas” a los grupos del crimen organizado no fue consultada con el Gobierno de México. Desde Palacio Nacional, enfatizó que, más allá de las denominaciones utilizadas por el gobierno estadounidense, su administración mantiene como ejes centrales la construcción de la paz y la cero impunidad en la política de seguridad.
“Para nosotros la construcción de la paz y la cero impunidad son elementos esenciales en la política de seguridad que hemos planteado, que más allá del nombre que pongan, evidentemente compartimos con el Gobierno de Estados Unidos la lucha en contra de estos grupos delictivos, particularmente por su impacto de violencia que tienen en nuestro país”, expresó Sheinbaum.
#MañaneraDelPueblo | "Nosotros no negociamos la soberanía", reiteró la presidenta @Claudiashein y dijo que catalogar a los cárteles como grupos "terrroristas", "no puede ser una oportunidad por parte de Estados Unidos para invadir nuestra soberanía, entonces ellos pueden… pic.twitter.com/fOdUAMlvWt
Además, la mandataria rechazó cualquier intento de injerencia en la soberanía nacional bajo el argumento del combate a la delincuencia organizada. “Nosotros no negociamos la soberanía”, afirmó, subrayando que catalogar a los cárteles como terroristas no debe servir como pretexto para una intervención extranjera en México.
“Entonces ellos pueden ponerles el nombre que ellos decidan, pero con México es colaboración y coordinación, nunca subordinación, no injerencismo y menos invasión”, reiteró Sheinbaum Pardo.
Reformas para blindar la soberanía nacional
Como respuesta a estas amenazas a la soberanía, la presidenta informó que presentará hoy al Congreso de la Unión una reforma constitucional con dos elementos clave:
Modificación al artículo 40 de la Constitución, el cual fortalecerá el principio de soberanía nacional.
Reforma al artículo 19 constitucional, con el objetivo de ampliar la lista de delitos que ameritan prisión preventiva oficiosa.
Sheinbaum Pardo leyó la iniciativa que enviará al Congreso, en la que se establece con claridad que el pueblo de México no aceptará intervenciones extranjeras en su soberanía, ya sea mediante golpes de Estado, injerencias en elecciones o violaciones al territorio nacional por cualquier medio.
“El pueblo de México, bajo ninguna circunstancia, aceptará intervenciones, intromisiones, o cualquier otro acto desde el extranjero, que sea lesivo de la integridad, independencia y soberanía de la nación, tales como golpes de Estado, injerencia en elecciones, o la violación del territorio mexicano, sea esta por tierra, agua, mar o espacio aéreo”, cita la propuesta.
#MañaneraDelPueblo | La presidenta @Claudiashein leyó la iniciativa de reforma al artículo 40 de la Constitución que enviará hoy al Congreso de la Unión:
"El pueblo de México, bajo ninguna circunstancia, aceptará intervenciones, intromisiones, o cualquier otro acto desde el… pic.twitter.com/qou64AFxUb
Además, la iniciativa prohíbe que gobiernos extranjeros intervengan en investigaciones o persecuciones judiciales dentro de México, salvo en casos en los que haya colaboración expresa y autorización del Estado mexicano dentro del marco de la ley.
Finalmente, Sheinbaum reiteró que su administración trabaja en una coordinación efectiva con Estados Unidos para reducir el tráfico de drogas y los índices de violencia, pero sin permitir ninguna acción que vulnere la soberanía de la nación. “Estamos trabajando muy bien en la coordinación, en la colaboración, pero nosotros tenemos que garantizar que es baja colaboración y coordinación, nunca violando de ninguna manera la soberanía de México”, puntualizó
En el marco del Día del Ejército Mexicano, el gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, reconoció la labor de las fuerzas armadas en la defensa de la soberanía y la seguridad nacional. Durante la ceremonia conmemorativa en la Escuela Militar de Sargentos de la XXV Zona Militar, el mandatario estatal destacó que su administración trabaja en coordinación con el Gobierno Federal, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, para fortalecer la paz en el país.
📹 #Vídeo | El gobernador de Puebla, @armentapuebla_ acude a conmemoración por el Día del Ejercito Mexicano, dónde reconoció su labor fundamental en favor de la Patria.
Igualmente comentó que su administración trabaja en equipo bajo el liderazgo de la Presidenta Sheinbaum para… pic.twitter.com/hlMS8LHzJ4
“Las y los integrantes del Ejército juegan un papel fundamental en la seguridad de México. El objetivo central de las instituciones es preservar la soberanía nacional y garantizar la seguridad de la ciudadanía a través de estas fuerzas militares”, puntualizó Armenta.
El gobernador resaltó la inclusión de mujeres en las filas castrenses, calificándolo como un avance significativo en la transformación de las instituciones del país. “Es sin duda un elemento de cambio que se está dando en todas las instituciones y el Gobierno de Puebla reconoce y felicita su participación”, enfatizó.
Por su parte, el comandante de la XXV Zona Militar, Santos Gerardo Soto, subrayó la evolución del Ejército a lo largo de sus 112 años de existencia, destacando su papel en el desarrollo del país y su estrecha relación con la sociedad. “Somos un Ejército incluyente, integrado por mujeres y hombres comprometidos con la defensa de la nación, que trabajan con vocación de servicio”, afirmó.
Asimismo, recordó que la labor del Ejército Mexicano no solo se limita a tareas de seguridad, sino que también desempeña un papel clave en la atención de desastres naturales y emergencias nacionales.
En el evento estuvieron presentes el comandante interino de la VI Región Militar, Héctor Ávila Alcocer; el coordinador de la Guardia Nacional en Puebla, Víctor Javier Mandujano Acevedo; el titular de la Fiscalía General de la República, José López Trujillo; así como representantes del Congreso de Puebla, el Tribunal Superior de Justicia y diversas dependencias estatales.
Desde Palacio Nacional, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, rechazó las recientes declaraciones de su homólogo estadounidense, Donald Trump, quien aseguró que el país está controlado por los cárteles del narcotráfico.
“No estamos de acuerdo, lo dije desde que la Casa Blanca sacó su comunicado el 20 de enero, hice un video de que no aceptamos esa aseveración”, afirmó la mandataria mexicana, dejando en claro que su administración no respalda ese tipo de señalamientos.
A pesar de los comentarios del presidente de Estados Unidos, Sheinbaum destacó la importancia de mantener una relación diplomática basada en el respeto mutuo y el marco legal. “Al mismo tiempo, Trump dice que se lleva bien con México. Nosotros tenemos la obligación de buscar siempre un acuerdo con los EE.UU. en el marco de nuestros principios y, por supuesto, de la Constitución de la República”, externó.
En cuanto al ofrecimiento de Trump para combatir a los cárteles en territorio mexicano, Sheinbaum subrayó que cualquier cooperación debe darse “en el marco de la coordinación y la colaboración, sin violar la soberanía”, dejando en claro que México no aceptará intromisiones que vulneren su autonomía. “Cuando dicen ayuda, pues es en el marco de la colaboración, de la cooperación y de los cuatro principios que estableció el almirante”, puntualizó.
Las declaraciones de Trump surgieron en una rueda de prensa en Florida, donde fue cuestionado sobre los supuestos vuelos de drones de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) sobre territorio mexicano con el pretexto de vigilar a los grupos criminales. “Tengo una muy buena relación con México, pero creo que México está dirigido en gran medida por los cárteles, y eso es algo triste de decir. Si quisieran ayuda con eso, se la daríamos”, afirmó el republicano.
El presidente estadounidense insistió en que “México desde hace años, pero ahora especialmente, está dirigido por los cárteles”, además de acusar a las autoridades mexicanas de permitir el ingreso de millones de personas a territorio estadounidense a través de la frontera.
Las naciones menos fuertes han tenido que negociar su grado de independencia con las fuertes potencias para aumentar lo mejor que se pueda el área de soberanía, tomando en cuenta sus límites. México ha construido arduamente su Estado nacional tras independizarse de España en 1821. A pesar de sus guerras internas, se ha logrado construir un Estado nacional, el cual ha avanzado arduamente y de manera incierta a lo largo de su historia. Aun así, se logró frustrar el intento de los franceses de establecer un imperio tras el triunfo de los liberales para hacer efectiva la separación de Iglesia y Estado. Mediante un ejercicio y centralización del poder político por parte de los liberales, se llevó a cabo una negociación entre la presidencia, las elites nacionales y extranjeras. No obstante, se dio lugar a que se negociara un espacio de autonomía con el conjunto de naciones con intereses en México, en especial Estados Unidos, tras las reelecciones del general Porfirio Díaz.
“¿Qué entendemos por soberanía? Es la capacidad que tiene su sociedad de estructurarse, tomar decisiones y llevarlas a cabo con el apoyo de la sociedad en favor de interés nacional”. Fue la respuesta del Dr. Lorenzo Meyer, historiador y profesor emérito del Colegio de México, realizada los caricaturistas José Hernández y Rafael Pineda Rapé en una reciente entrevista para el programa Radio Averno,del canal de YouTube Chamuco Media. Esto será nuestro punto de partida para esta columna de opinión.
Nuestro país es inmensamente rico en recursos. Además, es el principal punto estratégico por sus accesos al océano Pacífico, al océano Atlántico y a los Estados Unidos. A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, la llegada del capital extranjero represento una oportunidad para entablar relaciones comerciales con México, para desarrollar el sistema ferroviario que conectarían al país y para crear un sistema bancario. De modo que, la nación logró destacar por la exportación de materias primas, productos básicos y elaborados. Entre las primeras estaban el café, caucho, henequén, algodón, minerales (cobre, oro, plomo) y en especial el petróleo. La localización geográfica de México jugaría un papel fundamental para la Primera Guerra Mundial (1914-1918).
El afianzamiento de un nuevo régimen a partir de 1917 permitió la transformación del conflicto revolucionario con el exterior en una fuerza nacionalista legitimadora del nuevo orden. De esa manera, se logró un avance en la soberanía, llevando a cabo la expropiación de todas las empresas extranjeras de esa industria en 1938, con el gobierno del general Lázaro Cárdenas del Río, símbolo del dominio de las fuerzas gubernamentales mexicanas sobre sus riquezas por encima de los intereses extranjeros. Más aún, obtuvieron cierta autonomía y apoyo estratégico del gobierno estadounidense, tras entender la importancia del New Deal del presidente Franklin Delano Roosevelt.
La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) presentó la oportunidad de una necesaria alianza entre México y Estados Unidos, esto consistió la emigración legal de trabajadores nacionales para un mercado que requería de una fuerza de trabajo en los campos agrícolas, mineros, los ferrocarriles y las fábricas. Entre 1943 y 1945, aproximadamente 52,000 mexicanos por año trabajaron más allá de la frontera. Todavía cabe seña lar, que Estados Unidos se comprometió con créditos, equipo, refacciones e insumos para la construcción de ferrocarriles, la extracción de petróleo y minerales.
A pesar de las aportaciones de las relaciones entre la nación mexicana y estadounidense, esta política de independencia tuvo sus límites tras la crisis del modelo económico mexicano, el gobierno de Carlos Salinas de Gortari dio un histórico giro y logró que México formara parte de las lógicas del modelo económico neoliberal con la firma del Tratado de Libre Comercio entre EE. UU y Canadá, integrando su economía a la estadounidense. 80% de sus exportaciones van al mercado del país del Tío Sam, reduciendo su espacio de autonomía económica.
Por otra parte, la incapacidad del presidente estadounidense Donald Trump de sentir empatía hacía los demás y dejándose llevar por sus instintos y sus fobias hacia la migración y al tráfico ilegal de drogas, lo ha llevado a decretar órdenes ejecutivas para imponer el 25% de aranceles a los productos mexicanos y a conceptualizar judicialmente a los carteles de la droga mexicanos como “organizaciones terroristas”, con el fin de convertirlos en un objetivo de una incursión militar en cualquier modalidad, usando el poder militar más grande del planeta.
En los últimos años, la extensión del uso del fentanilo en los Estados Unidos al mismo tiempo, su impacto ha crecido exponencialmente, convirtiéndolo en un gran problema sanitario y político. En 2016 el fentanilo estuvo detrás del 62% de las muertes por sobredosis en Washington. En 2022, fue la causa del 96% de las muertes relacionadas con el abuso de drogas. Llevar a cabo una guerra contra las drogas en México o llevando a cabo vuelos militares en la frontera sur de EE. UU, sin el permiso del gobierno mexicano, no sólo le arrebata su iniciativa política de combatir a las drogas usando el poder del Estado, sino lo fuerza a ajustarse a sus lineamientos estratégicos desde la política exterior y la economía, que afectan nuestra soberanía.
“Siempre que hay una crisis surge la evocación del Destino Manifiesto y sólido. Nada más destinarista que la idea, siempre esgrimida en las ocasiones importantes, de que EE.UU. es la nación indispensable. Es la convicción histórica del mundo de que lo que EE.UU. haga o deje de hacer es decisivo para el futuro de la humanidad. Y eso es pensamiento destinarista”, dice Anders Stephanson, profesor de historia de la Andrew and Virginia Rudd Family Foundation, especializado en relaciones exteriores estadounidenses del siglo XX, en una entrevista para el medio BBC Mundo.
¿Hacia dónde va México ante un incierto panorama internacional, en el que Estados Unidos está cambiando profundamente su naturaleza y sus relaciones con el exterior? En esa misma charla con el Dr. Meyer, el historiador propuso lo qué se podría hacer al respecto, aunque la comentocracia y las derechas partidistas la vayan a rechazarla “manejar bien la casa, nuestra mejor política externa es la interna, tener una estructura interna que funcione, fortalecer lo interno”. Por consiguiente, hay que abrir camino para entender el mundo en el que estamos viviendo, es necesario que el Gobierno de la Dra. Claudia Sheinbaum siga impulsando políticas y programas que disminuyan la desigualdad, utilizando el poder del Estado, solo así será capaz de revindicar con éxito su independencia, con todo y sus límites.
ENLACE
Programa Radio Averno. Charla con el Dr. Lorenzo Meyer, profesor emérito del Colegio de México, subido el miércoles 12 de febrero del 2025.