Etiqueta: Sobrerrepresentación

  • Ciro Murayama sigue dando patadas de ahogado: El patiño de Lorenzo Córdova alarga el cuentito de “sobrerrepresentación” de Morena en programa de Ciro Gómez Leyva

    Ciro Murayama sigue dando patadas de ahogado: El patiño de Lorenzo Córdova alarga el cuentito de “sobrerrepresentación” de Morena en programa de Ciro Gómez Leyva

    Ciro Murayama, exconsejero del INE y conocido detractor de AMLO, ha vuelto a desinformar y alarmar con sus declaraciones. En una entrevista con Ciro Gómez Leyva en Radio Fórmula, Murayama acusó a Morena de buscar una mayoría “artificial” en el Congreso, señalando que el partido está haciendo una interpretación sesgada de la Constitución para inflar sus votos.

    Según Murayama, Morena solo obtuvo el 54 por ciento de los votos en las pasadas elecciones, pero busca tener el 74.6 por ciento de representación. Argumenta que el límite del 8 por ciento de sobrerrepresentación que estipula la Constitución no se aplica a las coaliciones, sino únicamente a los partidos individuales.

    Murayama expresó que este movimiento muestra una falta de disposición al diálogo y al entendimiento. Afirmó que, a pesar de haber ganado la mayoría simple legítimamente, Morena quiere una sobrerrepresentación injusta, basándose en una interpretación conveniente de la Carta Magna.

    A pesar de sus advertencias, Murayama reconoció que la última palabra la tienen el INE y el Tribunal Electoral, a pesar de las impugnaciones. Sin embargo, continuó alarmando al decir que si se aprueba la mayoría de Morena, podría significar el fin de los órganos independientes y de la democracia en México.

    Sigue leyendo…

  • La derecha quiere engañar al pueblo de México: El periodista Jorge Gómez Naredo echó abajo el cuento de Xóchitl Gálvez, quien acusó que Morena y sus aliados se quieren robar espacios en la Cámara de Diputados 

    La derecha quiere engañar al pueblo de México: El periodista Jorge Gómez Naredo echó abajo el cuento de Xóchitl Gálvez, quien acusó que Morena y sus aliados se quieren robar espacios en la Cámara de Diputados 

    El periodista Jorge Gómez Naredo desmintió cada una de las aseveraciones realizadas por la ex candidata presidencial, Xóchitl Gálvez, quien acusa falsamente que Morena y sus aliados quieren agandallar más espacios en el Congreso de la Unión.

    En un video compartido en su cuenta de X, antes Twitter, la panista aseguró que los partidos de la Cuarta Transformación se quieren “robar casi 10 millones de votos”, sin embargo el comunicador explicó que la coalición de la 4T ganó 256 distritos federales.

    Es decir, Morena obtuvo 161 diputados, PT 38 y el Verde 57. Mientras que la derecha tuvo 43 escaños en la Cámara baja, repartidos en 32 diputados para el PAN, 9 para el PRI, 1 para el PRD y 1 para MC. 

    Ellos perdieron en 256 de los 300 distritos en disputa, y en la elección de representación proporcional (200 escaños), se les debe asignar lo que le corresponde por la votación total obtenida.

    Indicó Gómez Naredo.

    En ese sentido, el comunicador señaló que los espacios de representación proporcional se asignan conforme a la votación obtenida por cada partido político y no por coalición, como lo establece la Constitución. Por lo que a Morena y aliados les corresponden 117 espacios y a la derecha 83, por la vía proporcional. 

    Asimismo, señaló que la repartición y propuesta que deberá de realizar el Instituto Nacional Electoral (INE), no obedece a qué partido ganó cada distrito federal disputado en la elección del 2 de junio, sino al monto total de votos emitidos a cada partido.  

       Te puede interesar:

  • Aunque no les guste, el pueblo ya decidió: Claudia Sheinbaum tiró la falsa narrativa de la “sobrerrepresentación” en el Congreso, impulsada por la panista Xóchitl Gálvez y el PRIAN

    Aunque no les guste, el pueblo ya decidió: Claudia Sheinbaum tiró la falsa narrativa de la “sobrerrepresentación” en el Congreso, impulsada por la panista Xóchitl Gálvez y el PRIAN

    La presidenta electa, Claudia Sheinbaum, desmontó la falsa narrativa que, en las últimas semanas, ha sido impulsada por la ex candidata presidencial Xóchitl Gálvez y los partidos que la impulsaron, en el que aseguran que hay una “sobrerrepresentación” de la Cuarta Transformación.

    En su conferencia de prensa, la mandataria electa le recordó a Gálvez Ruíz que, en las pasadas elecciones, el pueblo decidió que se profundice la 4T en el país, razón por la cual Morena y sus aliados obtuvieron la mayoría calificada en el Congreso de la Unión. 

    En ese sentido, Sheinbaum Pardo sostuvo que no existe ninguna “sobrerrepresentación”, como quiere hacer creer la derecha. Además, llamó a las autoridades electorales a definir la repartición de los escaños de representación proporcional, conforme a los criterios que establece la ley electoral y la Constitución.

    A lo que estamos llamando es a que se haga de la misma manera como está establecido en la constitución, en la ley electoral y cómo se ha hecho en las últimas elecciones de los últimos años.

    Sostuvo Sheinbaum Pardo.

    También, subrayó que, aunque le guste a la derecha mexicana la conformación del Congreso de la Unión, es una decisión soberana del pueblo mexicana, que se debe de respetar, así como salvaguardar lo establecido en la Constitución.

    Por otro lado, la presidenta electa Claudia Sheinbaum señaló que la derecha está en su derecho de manifestarse, ya que México es un país de libertades y en el que no hay represión a la disidencia. Aunque reiteró que se debe de respetar la Constitución y las leyes. 

    Tienen derecho a convocar, somos un país libre. Hay libertad de expresión, de reunión y tienen derecho a manifestarse. Pero no estamos de acuerdo […], la ley y la constitución es muy clara, cuál es la representación para cada partido político.

    Indicó Claudia Sheinbaum.

    Cabe mencionar que, la llamada “sociedad civil”, ligada a Claudio X. González, ha comenzado a convocar a una movilización en contra de la “sobrerrepresentación” de Morena y sus aliados en el Congreso de la Unión, la concentración será el 11 de agosto en las instalaciones del Instituto Nacional Electoral (INE).

       Te puede interesar:

  • Que respete la ley y al pueblo mexicano: Citlalli Hernández desmiente a la panista Xóchitl Gálvez y exhibe que la derecha pretende “distorsionar la realidad” con la falsa “sobrerrepresentación” de la 4T

    Que respete la ley y al pueblo mexicano: Citlalli Hernández desmiente a la panista Xóchitl Gálvez y exhibe que la derecha pretende “distorsionar la realidad” con la falsa “sobrerrepresentación” de la 4T

    La senadora de la República Citlalli Hernández, exhibió que la ex candidata presidencial Xóchitl Gálvez y la derecha tratan de engañar al pueblo mexicano y cambiar las reglas con su narrativa de la “sobrerrepresentación” de Morena y aliados.

    A través de su cuenta de X, antes Twitter, la secretaria general de Morena recordó que el conservadurismo perdió en las urnas el pasado dos de junio y que el artículo 54 de la Constitución establece la fórmula para la asignación de curules por representación proporcional.

    En ese sentido, Hernández Mora señaló que como a Xóchitl Gálvez y el PRIAN no les favorecieron los resultados electorales, pretenden manipular los datos, ya que en su narrativa la derecha habla de la “votación total emitida” y no de la “votación nacional efectiva”.

    Al respecto, explicó que a la nacional efectiva se “le resta votos nulos, votos a candidatos no registrados y votos a partidos que no alcanzaron registro”. También, sostuvo que la coalición de Morena, PT y Verde ganó 256 de los 300 distritos federales. 

    “Esto significa que en el 85% del territorio nacional votaron por nuestras candidaturas a diputaciones federales”, señaló Citlalli Hernández, quien aseguró que, aunque saben que no tiene la razón, el PRIAN quiere manipular la realidad “con ‘argumentos’ leguleyos”.

       Te puede interesar:

  • Los encubridores de fraudes ahora se alzan como demócratas: López-Dóriga sale a llorar por la falsa “sobrerrepresentación” de la 4T, ya que el PRIAN no podrá promover ninguna acción de inconstitucionalidad (VIDEO)

    Los encubridores de fraudes ahora se alzan como demócratas: López-Dóriga sale a llorar por la falsa “sobrerrepresentación” de la 4T, ya que el PRIAN no podrá promover ninguna acción de inconstitucionalidad (VIDEO)

    El comunicador que siempre defendió las tropelías de la derecha mexicana, Joaquín López-Dóriga, ahora se erige como un gran defensor de la democracia y se queja de la mayoría calificada que el pueblo le fue otorgada a la Cuarta Transformación, en los pasados comicios del dos de junio.

    Durante su programa de noticias, en Radio Fórmula, el periodista se quejó que sobre la falsa “sobrerrepresentación” de Morena y sus aliados en el Congreso de la Unión, ya que esto derivó que actualmente se esté discutiendo la reforma al Poder Judicial y las demás iniciativas del presidente, Andrés Manuel López Obrador.

    Más que la reforma judicial, es la sobrerrepresentación porque si no tuvieran sobrerrepresentación no estaríamos discutiendo la reforma al Poder Judicial, ni de la otras, porque no tendrían mayoría calificada para hacerla. 

    Señaló el López-Dóriga.

    En ese sentido, el comunicador señaló que la mayoría calificada significaría que la oposición no podría presentar un recurso de inconstitucionalidad, como lo hizo el PRIAN en diversas ocasiones en la actual administración para obstaculizar las iniciativas que buscaban profundizar la transformación del país.

    Asimismo, Joaquín López-Dóriga  señaló que la derecha mexicana apenas logra obtener el 25 por ciento de la curules en la Cámara Alta y el 26 por ciento en la Cámara de Baja, acabando con sus ilusiones para que el conservadurismo acuda a la Suprema Corte de Justica de la Nación (SCJN), ya que necesitan el 33 por ciento para promover un recurso de inconstitucionalidad.

       Te puede interesar:

  • ¡LA LEY ES LA LEY!

    ¡LA LEY ES LA LEY!

    La ley es la ley, pero solo cuando les conviene a los opositores. Definitivamente quienes hablan de sobrerrepresentación no conocen lo que es la democracia, y no está por demás recordarles que democracia es ¨el gobierno del Pueblo para el Pueblo¨.

    Establece nuestra constitución:

    • Artículo 39. La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno.
    • Artículo 40. Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República representativa, democrática, laica y federal…
    • Artículo 41. El pueblo ejerce su soberanía por medio de los Poderes de la Unión…

    Los preceptos transcritos señalan que la soberanía reside en el Pueblo, quién tiene en todo momento el inalienable derecho de alterar o modificar su forma de gobierno, y actualmente nos constituimos en una República representativa, democrática, laica y federal, por lo que el ejercicio de nuestra soberanía es por medio de los poderes de la Unión.

    Luego, entonces el soberano que es el Pueblo tiene el poder de decidir su representatividad por medio de los tres poderes de la Unión, es decir, tenemos la libertad y el derecho de elegir a quien nos represente en el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial.

    Sin embargo, hasta la fecha únicamente hemos elegido al representante del Poder Ejecutivo y a los representantes del Poder legislativo, siendo que el poder soberano del Pueblo también tiene el derecho a elegir a los representantes del Poder judicial, tal y como lo establecen los preceptos citados.

    Es decir nuestra constitución ya le otorga el derecho al soberano para elegir a sus representantes de los tres poderes, incluido el poder judicial, que todo el tiempo nos ha sido negado, dejando como consecuencia un Poder Judicial lleno de corrupción, influyentísimo y nepotismo, donde solo pueden entrar los amigos, familiares, amantes de jueces, magistrados y ministros, que se perpetúan en los cargos afectando gravemente la impartición de justicia, pues se vuelven jueces a modo, al servicio de la oligarquía, y ejerciendo una justicia para ricos y otra justicia para pobres.

    En efecto el Poder Judicial parece más una empresa familiar donde sus miembros gozan de todos los privilegios y donde ejercen justicia a modo y no uno de los tres poderes representantes del pueblo soberano.

    Nadie les ha dicho a los ministros, jueces y magistrados que son SERVIDORES PÚBLICOS, que no son de la realeza para vivir en su mundo de privilegios, ganando en un mes el equivalente al costo de una casita de interés social, que un trabajador tarda 30 años en pagar. Sí, los mismos que deberían ser garantes de nuestra constitución, se la pasan violentando constante, reiterada y perpetuamente el artículo 127 fracción II de la misma constitución que dicen defender.

    Es por tal motivo que el pasado 2 de junio les dimos una muestra de lo que es la democracia, de lo que es el poder del pueblo y fue un triunfo contundente el de MORENA y sus aliados, donde el pueblo no solo votó por el partido que fundó nuestro gran líder, el presidente Andrés Manuel López Obrador, también votó por el ¨plan C¨, para que se pudiera tener mayoría calificada en el congreso (cámara de diputados y senadores) y con ello hacer realidad las reformas a nuestra constitución propuestas desde el pasado 5 de febrero por nuestro presidente y las reformas propuestas por nuestra presidenta electa.

    Son 20 propuestas presentadas por nuestro presidente, pero a la que le tienen pavor es a la reforma al poder judicial, la cual será una realidad al entrar la próxima legislatura con mayoría calificada para MORENA, PT y Partido Verde.

    Algo que no pueden evitar, más que con marrullerías, alegando una supuesta sobrerrepresentación en el congreso por parte de MORENA y aliados.

    Sobrerrepresentación que claramente no existe, y es que se ha repetido una y otra vez que el artículo 54 de nuestra constitución es muy claro, seguramente todos lo han leído, pero aquí lo comparto;

    • Artículo 54. La elección de los 200 diputados según el principio de representación proporcional y el sistema de asignación por listas regionales se sujetará a las siguientes bases y a lo que disponga la ley:
    • II.- Todo partido político que alcance por lo menos el tres por ciento del total de la votación válida emitida para las listas regionales de las circunscripciones plurinominales, tendrá derecho a que le sean atribuidos diputados según el principio de representación proporcional;
    • VI.  Ningún partido político podrá contar con más de 300 diputados por ambos principios. 
    • V.- En ningún caso, un partido político podrá contar con un número de diputados por ambos principios que representen un porcentaje del total de la Cámara que exceda en ocho puntos a su porcentaje de votación nacional emitida. Esta base no se aplicará al partido político que, por sus triunfos en distritos uninominales, obtenga un porcentaje de curules del total de la Cámara, superior a la suma del porcentaje de su votación nacional emitida más el ocho por ciento;

    El texto de nuestra constitución es muy claro, tan claro que; contrario a lo que alegan los opositores, no admite interpretación alguna.

    Claramente señala ´´TODO PARTIDO POLITICO´´ y establece de manera concreta y precisa las reglas para la asignación de plurinominales por partido.

    Y en todos los supuestos MORENA, PT y PV cumplen con lo regulado, ya que ninguno de los tres partidos rebasa la cantidad de 300 diputados sumando diputados por ambos principios; mayoría relativa y representación proporcional, ni rebasan el porcentaje precisado.

    Por lo tanto, la única interpretación que se debe hacer es la textual, de lo contrario se estará cometiendo una violación al precepto señalado, al pretender hacer una interpretación improcedente, a modo, sesgada, totalmente parcial para beneficio de la oligarquía, dañando gravemente no solo este precepto, sino la democracia y al pueblo soberano.

    Insisto, no es la interpretación que más se acomode a lo que quieran obtener para beneficio de intereses individuales y partidarios.

    Ello es así ya que un enunciado normativo que predica una regla normativa de un término perteneciente a un sujeto o una clase de sujetos, se debe evitar extender el significado de aquel término de tal modo que comprenda a sujetos o clases de sujetos no estricta y literalmente incluidos en el mismo, como en caso en concreto, el articulo 54 de nuestra constitución establece claramente PARTIDO POLITICO, y no COALICION de PARTIDOS como inconstitucionalmente lo plantea la oposición.

    Es así que para la aplicación de métodos de interpretación existen reglas, que no los engañen los opositores, ni los pseudo constitucionalistas diciendo que se debe interpretar dicho precepto y acomodarlo a su modo.

    Dicho lo anterior, es claro que los integrantes del Tribunal Electoral, ni los consejeros del INE, podrán llevar a cabo ningún método de interpretación jurídica, tendrán que estar obligatoriamente a lo que señala textualmente nuestra constitución.

    En el supuesto, sin conceder que no apliquen el precepto tal y como lo señala nuestra carta magna, entonces estarían violando gravemente lo preceptuado y es causa suficiente para iniciarles juicio político.

    Con base en los siguientes fundamentos de derecho.

    • Establece nuestra Constitución en su artículo 110. 
    • Podrán ser sujetos de juicio político los senadores y diputados al Congreso de la Unión, los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, los consejeros de la Judicatura Federal, los secretarios de Despacho, el Fiscal General de la República, los magistrados de Circuito y jueces de Distrito, el consejero Presidente, los consejeros electorales y el secretario ejecutivo del Instituto Nacional Electoral, los magistrados del Tribunal Electoral, los integrantes de los órganos constitucionales autónomos, los directores generales y sus equivalentes de los organismos descentralizados, empresas de participación estatal mayoritaria, sociedades y asociaciones asimiladas a éstas y fideicomisos públicos
    • Por su parte la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos señala:
    • ARTÍCULO 6o.- Es procedente el juicio político cuando los actos u omisiones de los servidores públicos a que se refiere el artículo anterior, redunden en perjuicio de los intereses públicos fundamentales o de su buen despacho.

     ARTÍCULO 7o.- Redundan en perjuicio de los intereses públicos fundamentales y de su buen despacho: I.- El ataque a las instituciones democráticas;

    •  II.- El ataque a la forma de gobierno republicano, representativo, federal;
    •  III.- Las violaciones a los derechos humanos
    • IV.- El ataque a la libertad de sufragio;
    •  V.- La usurpación de atribuciones; 
    • VI.- Cualquier infracción a la Constitución o a las leyes federales cuando cause perjuicios graves a la Federación, a uno o varios Estados de la misma o de la sociedad, o motive algún trastorno en el funcionamiento normal de las instituciones; 
    • VII.- Las omisiones de carácter grave, en los términos de la fracción anterior; y
    •  VIII.- ..
    • Como se puede observar, quienes lleven a cabo una violación al precepto citado, aquellos que de una manera por demás arbitraria intenten interpretar a modo el artículo 54 de nuestra constitución, mismo que por su contenido es de aplicación textual, y no se encuentra sujeto a ninguna interpretación, pueden caer perfectamente en todos estos supuesto, ya que al llevar a cabo una interpretación de manera perniciosa, sesgada y de mala fe, con todo el dolo de afectar la soberanía del pueblo que se manifestó libre, voluntaria y pacíficamente en urnas estarían violentando gravemente el tan mencionado artículo 54 de nuestra constitución, así como afectando gravemente la soberanía del Pueblo, los derechos electorales de todos los mexicanos que nos manifestamos en urnas y atacando la libertad de sufragio, al pretender quitar diputaciones a MORENA y aliados siendo que el pueblo votó masivamente por los que considera deben ser sus representantes, y pretender imponer miembros de los otros partidos que no representan la voluntad de las mayorías como debe ser en una democracia. 

    En conclusión:

    La soberanía recae en el Pueblo, por mandato constitucional y el pueblo tiene todo el derecho de elegir a sus representantes de los TRES PODERES, NO SOLO DOS.

    El pasado 2 de junio el Pueblo expresó en urnas su voluntad de reformar el Poder Judicial, por lo que no debe estar sujeto a discusión alguna, ya que el pueblo es el que manda.

    No existe ninguna sobrerrepresentación, ya que MORENA, PT y PV cumplen cabalmente con las reglas contenidas en el artículo 54 de nuestra constitución.

    El artículo 54 de nuestra constitución se debe aplicar textualmente ya que contiene unas reglas y no está sujeto a interpretación alguna.

    Cualquier funcionario que, de mala fe y dolosamente pretenda dar una interpretación a dicho precepto, deberá ser sujeto de juicio político por infracciones a nuestra constitución, lo cual afecta gravemente a la sociedad, la democracia, la soberanía del Pueblo.

    La derecha está acostumbrada en todo el mundo a que, lo que no gana en urnas, lo arrebata, pero se están metiendo con el pueblo equivocado, no vamos a permitir que nos roben nuestra democracia.

    Si bien, ¨la ley es la ley¨, ¨la constitución es la constitución¨ Y SE RESPETA.

  • La ley es el único argumento de la 4T: María Amparo Casar y José Woldenberg insisten en “interpretar” la constitución para seguir la narrativa de “sobrerrepresentación” de Morena

    La ley es el único argumento de la 4T: María Amparo Casar y José Woldenberg insisten en “interpretar” la constitución para seguir la narrativa de “sobrerrepresentación” de Morena

    En un foro organizado por el Frente Cívico Nacional, María Amparo Casar, conocida por su presunta participación en un fraude de Pemex, criticó al presidente Andrés Manuel López Obrador por utilizar la ley como “único argumento” para defender la mayoría de la Cuarta Transformación en el Congreso, que cuenta con el respaldo de millones de votantes. Casar, junto con José Woldenberg, exconsejero del Instituto Federal Electoral (IFE), pidió que el Instituto Nacional Electoral (INE) y el Tribunal Electoral federal interpreten la Constitución para evitar que Morena y sus aliados obtengan una representación plurinominal excesiva en la Cámara de Diputados.

    Woldenberg expresó que el futuro de la política mexicana depende de la resolución de los magistrados de la Sala Superior, abogando por presentar todos los elementos posibles para limitar la representación de Morena, el PT y el PVEM. Esta postura se enfrenta a la defensa de la legalidad y el respeto a la Constitución promovidos por el gobierno, que establece límites claros a la sobrerrepresentación.

    ¿Qué es la sobrerrepresentación?

    Refiere a cuando un partido político obtiene un número de escaños en la Cámara de Diputados que supera el porcentaje de votos que recibió en las elecciones. Este fenómeno puede surgir debido a ciertos mecanismos electorales y resulta en una distribución desproporcionada de diputados en relación con los votos obtenidos. La ley establece que ningún partido puede tener más de 300 diputados ni exceder en más de ocho puntos porcentuales su porcentaje de votación nacional.

    La Constitución mexicana estipula que el número de representantes en las legislaturas estatales debe ser proporcional a la población de cada estado. Así, no puede haber menos de siete diputados en estados con menos de 400 mil habitantes, nueve diputados en aquellos con una población entre 400 mil y 800 mil, y al menos 11 diputados en los estados con más de 800 mil habitantes. Además, un partido no puede tener un número de diputados que supere en ocho puntos su porcentaje de votación emitida. .

    En repetidas ocasiones, la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde Luján, ha asegurado que “en el país no habrá sobrerrepresentación en la Cámara de Diputados y se dará cumplimiento a lo que establece la Constitución”, subrayando el compromiso del gobierno con la equidad democrática y la representación proporcional de los votos.

    Sigue leyendo…

  • PRIAN, la verdadera sobrerrepresentación

    PRIAN, la verdadera sobrerrepresentación

    La frase “todo depende del cristal con que se mire” bien puede ser utilizada en este tema de la sobrerrepresentación que ha generado un debate interesante entre las fuerzas políticas del país y los “analistas políticos” que vienen apareciendo a diario desde que López Obrador alcanzó la presidencia de la República. La cuestión aquí es simple y poco margen de discusión habría sin tan solo nos remitiéramos a lo fundamental, es decir, a lo que está plasmado en la Constitución Política y no a la necesidad del bloque opositor de hacerse de más curules como la única vía para poder regatearle a la Cuarta Transformación el dichoso plan C por el que realmente votó la ciudadanía.

    Y es que en realidad estamos frente a la máxima aquella de “de lo perdido lo hallado” que le queda al PRI y al PAN para ponerle un colchón a la estrepitosa caída que les dejó el pasado proceso electoral, así que, si alguien espera que se vayan con su golpe, así como así, pues no. Esta y otras andanadas se convierten en sus últimos recursos, les asista o no la razón pues el chiste es ver de que cuero alcanzan a sacar aunque sea alguna correa.

    Pero en realidad, el tema de la sobrerrepresentación, si se observa a detalle, parece que no se encuentra realmente en MORENA, dado que su contundente victoria en los distritos de mayoría, deja plena constancia de ser una determinación de la voluntad popular y no en sí una estrategia del partido guinda para hacerse de una representación mayor. Observándolo desde ese cristal, los partidos de oposición tendrían la obligación de reconocer que fueron castigados en extremo por los electores y quizá sea hora de escuchar las voces autocríticas internas por muy pocas que sean, aunque en estos casos, a esas voces no se les puede dejar de criticar, siendo que aparecen con retraso y, como siempre, acabando los procesos. Tal vez si el resultado no fuera tan contundente como ya se mencionó, esas mismas voces guardarían el silencio complaciente que garantizan beneficios, pero resta credibilidad como ahora.

    Sin embargo, hay otro cristal para mirar la sobrerrepresentación. Si bien el sistema actual basado en las reformas electorales de 1977 (con sus modificaciones subsecuentes) pretendía garantizar la presencia de minorías en el Congreso frente a la hegemonía del PRI, en realidad no era otra cosa que una simulación disfrazada de apertura democrática y de poco o nada servía, dado que bastaba con usar la aplanadora legislativa para acabar con cualquier buena intención de un diputado emanado de la oposición. Pero hoy es todo lo contrario y se debe en gran medida al momento histórico por el que atraviesa el país a partir del cambio real de gobierno. Se cuenta con una sociedad más informada, con una democracia que empieza su etapa de consolidación y, sobre todo, con un cambio significativo en la cultura política del país que hoy optó por elegir a una mujer como presidenta de la nación.

    Por eso pareciera que el problema de la sobrerrepresentación no parece estar de lado de MORENA ¡sino que se encuentra exactamente en el lado contrario! Quienes hoy están tratando de sobrerrepresentarse en el Congreso de la Unión realmente son el PAN y el PRI, en virtud de que aspiran a obtener más diputados de los tienen derecho, ese derecho que les da la votación por un lado y por el otro, la legislación que ellos mismos aprobaron y que han usado para su cobijo. Así que son ellos quienes patalean todo lo que pueden con tal de sobrerrepresentarse y desoír la voluntad popular; pero si dudas quedan, tan simple como se dijo al principio: remitámonos a la ley para que no quede duda ni de la legalidad ni de la legitimidad de cómo habrá de conformarse la nueva legislatura.

  • ¡A ver si ahora sí entiende la derecha!: Guadalupe Taddei asegura que se cumplirá la ley en la asignación de diputaciones

    ¡A ver si ahora sí entiende la derecha!: Guadalupe Taddei asegura que se cumplirá la ley en la asignación de diputaciones

    La consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei, volvió a enfatizar que la asignación de diputaciones de Representación Proporcional se realizará conforme a la ley, después de que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) resuelva las impugnaciones presentadas sobre la elección de legisladores federales. La fecha límite para esta resolución es el 23 de agosto. Taddei instó a esperar el recuento final de votos y aseguró que se respetará lo dictaminado por la ley.

    Esto después de que la oposición cuestionara reiteradamente la distribución de escaños en la Cámara de Diputados, señalando una posible sobre representación de Morena y sus aliados. Según cálculos previos de la Secretaría de Gobernación, estas fuerzas políticas podrían obtener el 73% de los escaños, es decir, 365 diputados, a pesar de haber recibido solo el 54% de los votos.

    Luisa Alcalde ya les había explicado…

    Hace dos semanas, durante una conferencia matutina encabezada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde Luján, aseguró que no habrá sobrerrepresentación en la Cámara de Diputados y que se cumplirá con lo establecido en la Constitución.

    Alcalde Luján explicó los criterios que estipula la carta magna y las implicaciones de la denominada cláusula de gobernabilidad.

    Detalló que la primera regla constitucional establece que ningún partido político puede tener más de 300 diputados por los principios de mayoría relativa y representación proporcional. Además, ningún partido puede contar con un número de diputados que exceda en ocho puntos su porcentaje de votación nacional emitida.

    Alcalde Luján recordó que en 1996 se modificó el artículo 54 de la Constitución para regular la distribución de plurinominales y evitar la sobrerrepresentación. Posteriormente, se reformó el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe) para introducir reglas sobre las coaliciones en la distribución de diputados plurinominales.

    Sigue leyendo…

  • Hace tres años estaban a favor de la “sobrerrepresentación” y decían que era la ley, hoy dicen que es ilegal: Liz Vilchis da tremenda exhibida a Lorenzo Córdova y a Ciro Murayama (VIDEO)

    Hace tres años estaban a favor de la “sobrerrepresentación” y decían que era la ley, hoy dicen que es ilegal: Liz Vilchis da tremenda exhibida a Lorenzo Córdova y a Ciro Murayama (VIDEO)

    Como cada semana, la periodista Ana Elizabeth García Vilchis, titular de la sección del Quién es Quién en las Mentiras, se presentó en Palacio Nacional para exponer las mentiras de los medios de comunicación hegemónicos y sus voceros, como lo son los ex consejeros del INE, Lorenzo Córdova y Ciro Murayama, que con cada día que pasa, confirman que solo fueron representantes del PRIAN al interior del órgano electoral.

    La comunicadora menciona que recientemente la derecha ha emprendido una campaña en medios tradicionales en contra de la mayoría que obtuvo Morena y aliados en las pasadas elecciones, y es que han lanzado más de 120 columnas para tratar de alentar que se viole la contundente decisión del pueblo.

    Destacó las opiniones de Córdova y Murayama, que ahora ruegan que se viole la Constitución, asegurando irónicamente que es “insuficiente” hacer lo que dice la Carta Magna, contradictorio discurso de quienes hace unas semanas exigían cumplir la misma al pie de la letra.

    Vilchis proyectó un video en donde Lorenzo Córdova defendió en el pleno del INE los criterios establecidos en la Constitución para la designación de los legisladores plurinominales, esto, claro, cuando beneficiaba a sus socios y jefes del PRIAN, sin embargo, ahora que la 4T sería favorecida, cambia de discurso.

    En otro clip, García Vilchis expusó a Ciro Murayama, argumentando que se aplicó la “Constitución y las leyes vigentes” para evitar la sobrerrepresentación.

    No te pierdas: