Etiqueta: Supremacía Constitucional

  • Gerardo Fernández Noroña confirma que 18 Congresos estatales avalaron reforma de supremacía constitucional

    Gerardo Fernández Noroña confirma que 18 Congresos estatales avalaron reforma de supremacía constitucional

    En una respuesta contundente a favor de la autonomía legislativa, 18 congresos estatales, incluida la legislatura de la Ciudad de México, aprobaron en tiempo récord la reforma de inimpugnabilidad, diseñada para blindar las reformas constitucionales y limitar la capacidad de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de intervenir en el proceso legislativo de cambios estructurales. Conocida como la reforma de “supremacía constitucional”, esta medida asegura que el Congreso de la Unión tenga la autoridad final sobre las modificaciones constitucionales, sin posibilidad de impugnación judicial, y fortalece su papel en la transformación del sistema político y judicial mexicano.

    La aprobación en los congresos estatales llega apenas 24 horas después de que el Congreso de la Unión diera luz verde a la iniciativa, reflejando el amplio respaldo hacia esta medida en todo el país. Gerardo Fernández Noroña, presidente del Senado, confirmó que hasta las 12:52 horas del jueves ya se contaba con el apoyo necesario para que la reforma sea declarada constitucional y se envíe al Ejecutivo para su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF). “Con 18 congresos locales a favor, la mayoría está asegurada, y continuaremos sumando apoyo en otros estados”, señaló el senador, destacando la importancia de esta reforma para proteger la voluntad del pueblo mexicano y del Poder Legislativo.

    Objetivos de la Reforma de Inimpugnabilidad

    La reforma busca afianzar la independencia del Congreso y el carácter soberano de sus decisiones, garantizando que las reformas a la Constitución, avaladas por una mayoría legislativa y de congresos estatales, sean inapelables. Este avance es visto como un paso fundamental para fortalecer la democracia participativa, ya que empodera al Poder Legislativo para realizar transformaciones estructurales en áreas clave sin riesgo de ser revertidas o invalidadas por el máximo tribunal.

    Uno de los puntos centrales de la reforma es la introducción de la elección popular para jueces, magistrados y ministros, lo que permitiría que las posiciones en el Poder Judicial respondan directamente al mandato ciudadano. La reforma establece que el Congreso, en representación de la ciudadanía, tenga la última palabra en cambios constitucionales, una medida que busca impedir que un órgano no electo anule decisiones de interés público.

    Siguientes Pasos y Proceso Legislativo

    Con la mayoría de congresos estatales a favor, se espera que la Cámara de Diputados y el Senado completen la ratificación final en los próximos días, antes de que la reforma sea enviada al Ejecutivo Federal para su promulgación. La prontitud en su aprobación refleja un esfuerzo coordinado para proteger el poder de decisión del Congreso de la Unión, y resguardar la reforma judicial, que ha sido cuestionada por grupos que consideran inadecuada la intervención ciudadana en la elección de impartidores de justicia.

    La SCJN, por su parte, se prepara para revisar el próximo 5 de noviembre un proyecto presentado por el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá que cuestiona diversos aspectos de la reforma, como la elección popular de jueces y magistrados y la figura de comités de evaluación. Sin embargo, si la reforma de inimpugnabilidad se concreta en los próximos días, estos intentos de revertir los cambios podrían verse limitados, reafirmando la autoridad del Congreso en la implementación de decisiones de gran calado.

    Sigue leyendo…

  • Cámara de diputados apruebo en lo general la reforma de “supremacía constitucional”

    Cámara de diputados apruebo en lo general la reforma de “supremacía constitucional”

    La cámara de diputados aprobó este miércoles la reforma de “supremacía constitucional”, con los cuales se modifican los artículos 105 y 107 de la Constitución en materia de inimpugnabilidad de las adiciones o reformas de la Carta Magna. El dictamen fue avalado por 340 votos a favor, 133 en contra y una abstención.

    Con esta reforma se impide que las y los minitros del Poder Judicial intenten legislar o cambiar la Constitución, lo cual se ha visto recientemente al tratar de eliminar la reforma al Poder Judicial (PJ).

    Se afirmó que a pesar de entrar en vigor esta reforma, el juicio de amparo seguirá vigente contra expropiaciones, privaciones ilegales de la libertad, desalojos y cualquier afectación a los derechos humanos de las personas.

    La Cámara continua dicutiendo la reforma en lo particular y se espera que cuanto sea aprobada se turnará a los congresos estatales, la cuál tendrá que ser avalada por al menos 17 para que se pueda declarar la constitucionalidad por el Congreso de la Unión y se publique en el Diario Oficial de la Federación.

  • Aprueban comisiones de la Cámara de Diputados reforma para fortalecer supremacía constitucional y evitar intervención judicial en procesos legislativos

    Aprueban comisiones de la Cámara de Diputados reforma para fortalecer supremacía constitucional y evitar intervención judicial en procesos legislativos

    En una histórica decisión que subraya el compromiso de la Cuarta Transformación por garantizar la autonomía de los Poderes y proteger la voluntad popular expresada en reformas constitucionales, la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados aprobó una reforma crucial que blinda los cambios a la Constitución contra posibles intervenciones de jueces y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Esta iniciativa, respaldada por Morena, el Partido del Trabajo (PT) y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), ha suscitado un fuerte debate con una oposición que, con escaso respaldo, busca frenar el avance de la Cuarta Transformación en aras de un sistema judicial que, según sus críticos, ha ejercido activismo político.

    Reforma de Supremacía Constitucional: Fortaleciendo la Voluntad Popular

    La reforma, que modifica los artículos 105 y 107 de la Constitución, fue aprobada con 30 votos a favor y 11 en contra, estableciendo un “candado” que evitará que cualquier órgano judicial pueda declarar inconstitucionales las reformas que aprueben los legisladores. Esto representa un paso firme en favor de la supremacía constitucional, al elevar a rango constitucional que las adiciones y reformas a la Constitución no pueden ser materia de juicios de amparo ni de controversias constitucionales.

    Según explicó el diputado morenista Hugo Eric Flores, la reforma representa una respuesta clara contra el activismo político en el Poder Judicial que, en los últimos años, ha cuestionado varias reformas aprobadas por el Congreso. Flores argumentó que esta tendencia desvirtúa el equilibrio de poderes, al someter las decisiones democráticas a interpretaciones de jueces y ministros.

    Por su parte, Gabriela Jiménez, vicecoordinadora de la bancada de Morena, explicó que esta iniciativa no es un cambio radical, sino un ajuste que armoniza la Constitución con la Ley de Amparo, la cual ya contempla que las reformas constitucionales no pueden ser desafiadas legalmente. La reforma simplemente eleva esta disposición a nivel constitucional, evitando así futuros conflictos que puedan derivarse de interpretaciones subjetivas.

    Evitando Malos Entendidos: La Reforma Responde a Necesidades del Pueblo

    La bancada de Morena subrayó que la reforma garantiza la certeza jurídica en torno a las decisiones democráticas y evita manipulaciones que puedan bloquear el proceso de transformación en México. De esta manera, queda asegurado que los cambios realizados en la Constitución no se verán obstaculizados por decisiones judiciales que en ocasiones se han visto empañadas por intereses políticos.

    Con este marco renovado, Morena y sus aliados buscan consolidar un Poder Legislativo fuerte, blindado contra injerencias externas y que actúe siempre en favor de la ciudadanía, garantizando que las decisiones legislativas del pueblo permanezcan vigentes y no sean anuladas por acciones judiciales.

    Sigue leyendo…