Etiqueta: TEPJF

  • Denise Dresser impugna resolución del TEPJF por ejercer violencia en razón de género

    Denise Dresser impugna resolución del TEPJF por ejercer violencia en razón de género

    La analista de derecha, Denise Dresser impugnó ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) la sentencia que determinó que ejerció violencia con razón de género en contra de la legisladora Andrea Chávez.

    Este martes, Dresser Guerra presentó ante la Sala Superior un recurso de impugnación en contra de la sentencia dictada el jueves pasado por la Sala Especializada dentro del expediente SRE-PSC-122/2023.

    La impugnación fue turnada a la magistrada Mónica Aralí Soto, para su sustanciación y posterior resolución.

    En el veredicto impugnado, los magistrados de la Sala Especializada coincidieron en que la politóloga y articulista sí cometió violencia política de género al emitir expresiones contra la diputada federal durante una mesa de análisis del medio digital Latinus.

    La Sala Especializada la sentenció a ofrecer una disculpa pública, pagar una multa de casi 21 mil pesos, tomar un curso en materia de género y ser inscrita en el Registro de Personas Sancionadas por Violencia Política de Género durante un año y seis meses.

    De acuerdo con la magistrada Mónica Lozano, se sancionó a Dresser por haber expresado frases como “es por un tema de faldas” y “tener una novia en la campaña o no sabemos si era novia o no”, para referirse a la presunta relación de la diputada con el ex secretario de Gobernación, Adán Augusto López.

    NO TE PIERDAS:

  • Denise Dresser pública una “no disculpa” por ejercer violencia política en razón de género y se lanza contra los órganos electorales

    Denise Dresser pública una “no disculpa” por ejercer violencia política en razón de género y se lanza contra los órganos electorales

    La escritora afín a la oposición, Denise Dresser ofreció una “no disculpa” a la legisladora morenista, Andrea Chávez, tras ejercer violencia política en su contra en razón de género. Sin embargo, esta pasó a segundo plano y sin importancia luego de que la analista se revelerá contra los órganos electorales que tanto defendió en primer lugar.

    Fue a través de su cuenta x, que la analista señaló primero que “las mujeres a veces podemos equivocarnos en el uso de ciertas palabras, y caer en lo que la autoridad electoral clasifica como “violencia política de género”. En ese estricto sentido, le ofrezco una disculpa a Andrea Chávez”.

    No obstante, después criticó que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) exoneró a Ricardo Salinas Pliego por ejercer violencia política de género contra la secretaria de Morena, Citlalli Hernández.

    “Hace poco el @TEPJF_informa exoneró a Ricardo Salinas Pliego por violencia política de género contra Citlalli Hernández, a pesar de las agresiones sistemáticas en su contra. El Tribunal al parecer tiene criterios distintos/inexplicable/inconsistentes sobre lo que considera violencia política de género”, escribió en X.

    Dresser también dio a conocer que impugnará la decisión del TEPJF para que se realice un revisión fondo de la competencia del INE y del mismo Tribunal.

    Cabe señalar que la analista siempre ha apoyado las decisiones del INE y el TEPJF.

    No te pierdas:

  • El TEPJF sanciona a Dresser por violencia política en razón de género; deberá disculparse y pagar una multa

    El TEPJF sanciona a Dresser por violencia política en razón de género; deberá disculparse y pagar una multa

    Este jueves, la Sala Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación determinó por unanimidad que la académica Denise Dresser es culpable de violencia política de género contra la diputada de Morena, Andrea Chávez.

    Asimismo, debe disculparse públicamente con la afectada, pagar una multa de $20,748 y tomar un curso sobre violencia de género. Por lo tanto, durante un año y seis meses quedará inscrita en el “Registro Nacional de Personas Sancionadas en Materia de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género”.

    Esto se debe a sus comentarios en contra de la diputada, con expresiones como “es un tema de faldas”; “tener una novia en la campaña” y “no sabemos si era novia o no”, que fueron considerados como violencia simbólica y psicológica y verbal, basados en estereotipos de género.

    “Nuestra labor es contribuir a que las mujeres podamos vivir la política libre de violencia”, sostuvo la magistrada Mónica Lozano.

    No te pierdas:

  • Alto mando del INE, responsable de alterar frases de AMLO, impugna su despido ante el TEPJF

    Alto mando del INE, responsable de alterar frases de AMLO, impugna su despido ante el TEPJF

    Manuel Alberto Cruz Martínez, quien fue destituido como titular de la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral del Instituto Nacional Electoral (INE) por ser el responsable de alterar frases del presidente Andrés Manuel López Obrador, impugnó su despido ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

    Por incurrir a diversas faltas administrativas, el pasado 8 de noviembre, el Órgano Interno de Control del organismo electoral determinó su cese definitivo, mediante el expediente INE/OIC/INV/090/2023.

    El documento señaló que se confirmó “la separación del actor del cargo de titular o director de la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral de la Secretaría Ejecutiva y de forma particular, como secretario técnico de la Comisión de Quejas y Denuncia, ambos del referido Instituto”.

    En el pasado agosto, el presidente Andrés Manuel López Obrador acusó al Tribunal Electoral de falsear sus declaraciones; sin embargo, se determinó que la presunta alteración de sus frases se dio en un acuerdo de la Comisión de Quejas del INE.

    Con ese documento, el INE emitió medidas cautelares contra el mandatario nacional por presuntamente ejercer violencia política de género contra la precandidata presidencial, Xóchitl Gálvez, lo que tuvo como consecuencia que se le prohibiera a López Obrador nombrarla durante sus conferencias mañaneras.

    El exfuncionario electoral fue cesado definitivamente de su cargo por esos hechos, pero impugnó ante el TEPJF la resolución.

    La impugnación fue turnada a la magistrada Janine Otálora, bajo el expediente SUP-JE-1487/2023, por lo que deberá elaborar un proyecto de sentencia y presentarlo ante el Pleno.

    No te pierdas:

  • TEPJF rechaza recurso de MC y mantiene acuerdo de paridad de género en las elecciones del 2024 (VIDEO)

    TEPJF rechaza recurso de MC y mantiene acuerdo de paridad de género en las elecciones del 2024 (VIDEO)

    La Sala Superior del Tribunal Electoral señaló que se mantiene el acuerdo de paridad de género que establece que los partidos deberán postular a cinco mujeres y 4 hombres en las próximas elecciones del 2024.

    Con 3 votos en contra y 2 a favor, el TEPJF rechazó el proyecto de Felipe de la Mata de recortar la cuota de cinco a cuatro mujeres candidatas en 2024.

    El proyecto del magistrado Felipe de la Mata Pizaña proponía dejar fuera de este esquema a Yucatán, pues ya estableció la paridad en su normativa) y, por tanto, instruir que el modelo fuera 4-4, es decir, cuatro candidatas y cuatro candidatos, bajo el argumento de la situación en Yucatán y, sobre todo, porque el INE no tiene facultades para emitir lineamientos ante omisiones de congresos locales.

    Janine Otálora, magistrada que votó en contra, aseguró que el INE sí tiene el deber jurídico de supervisar la paridad y, en el caso de Yucatán, el señalamiento que ya tienen no exime a los partidos políticos de hacer cumplir lo que dicen en la materia sus documentos básicos.

    Asimismo, señaló que Movimiento Ciudadano no ha realizado adecuaciones a su normativa interna, pero ni por ello queda exento de postular con criterio de paridad.

    No te pierdas:

  • Magistrado del TEPJF propone revocar acuerdo del INE sobre paridad de género

    Magistrado del TEPJF propone revocar acuerdo del INE sobre paridad de género

    El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), propone revocar el acuerdo del Instituto Nacional Electoral (INE) que obliga a los partidos políticos a postular al menos a cinco mujeres y cuatro hombres en las ocho gubernaturas y la jefatura de gobierno de la Ciudad de México, en los comicios de 2024.

    Luego de que Movimiento Ciudadano presentó un recurso de apelación contra del acuerdo del INE, el órgano electoral dió a conocer el proyecto de resolución elaborado por el magistrado Felipe de la Mata Pizaña.

    De acuerdo con el proyecto con número de expediente SUP-RAP-327/2023, el INE no tiene la competencia constitucional, ni mucho menos legal para imponer disposiciones para garantizar la paridad sustantiva en la postulación y registro de candidaturas a gubernaturas y la jefatura de gobierno de la Ciudad de México.

    Con ello, se busca “garantizar la aplicación del principio constitucional de paridad de género en la nominación de candidatos a gubernaturas y a la jefatura de gobierno”.

    Proyecto de resolución SUP-RAP-327/2023, elaborado por el magistrado Felipe de la Mata Pizaña.

    Al respecto, de la Mata Pizaña señala que los partidos políticos deben de postular a cuatro candidatas y cuatro candidatos, considerando sus criterios de competitividad y excluyendo a Yucatán, estado en el que ya se legisló sobre la materia.

    Es decir, que en caso de aprobarse dicho proyecto los partidos políticos deberán de seleccionar, entre Chiapas, Ciudad de México, Guanajuato, Morelos, Puebla, Tabasco, Veracruz y Jalisco, las cuatro entidades federativas donde postularán candidatas para las gubernaturas y la jefatura de gobierno para 2024.

    Asimismo, se plantea que la postulación de cuatro mujeres candidatas no es un techo, sino un piso mínimo, lo que no imposibilita a los partidos políticos que así lo deseen puedan postular a más mujeres. 

    En ese sentido, se dicta que los partidos políticos deberán notificar a los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLEs) el nombre de las cuatro entidades donde serán postuladas candidatas.

    Este miércoles 8 de noviembre se espera que el anteproyecto sea analizado y votado por los integrantes del pleno de la Sala Superior del TEPJF.

    Te puede interesar:

  • La Consejera del INE, Claudia Zavala, habría instruido a Alberto Cruz a manipular las declaraciones para censurar las mañaneras, aseguró AMLO (VIDEO)

    La Consejera del INE, Claudia Zavala, habría instruido a Alberto Cruz a manipular las declaraciones para censurar las mañaneras, aseguró AMLO (VIDEO)

    Durante su conferencia matutina, el Presidente Andrés Manuel López Obrador fue cuestionado sobre la suspensión de Manuel Alberto Cruz Martínez, director de la Unidad Técnica de lo Contencioso del Instituto Nacional Electoral (INE), el cual manipuló declaraciones de la mañanera para censurar las ruedas de prensa. 

    Ante esto, AMLO mencionó que desde el primer día de las sanciones contra su rueda de prensa, denunció que sus declaraciones habían sido manipuladas tras una denuncia de Xóchitl Gálvez. 

    Él no lo hubiese hecho si no se lo ordenan desde arriba”, acusó López Obrador e hizo referencia a la consejera del INE, Claudia Zavala como autora de los actos actos de manipulación que acusaron de violencia de género en contra de la abanderada del frente conservador.  

    “Desde el primer día denunciamos aquí en la conferencia de que habían manipulado lo que había dicho de manera burda y que con esa manipulación nos sancionaron (…) Seguimos adelante, seguimos informando y que bueno que no censuraron esta mañanera, la conferencia, porque entonces sí nos quedamos en estado de indefensión”. 

    Mencionó AMLO.

    AMLO denuncia que sus declaraciones fueron manipuladas por las autoridades electorales  

    El pasado 7 de agosto, el Presidente Andrés Manuel López Obrador fue cuestionado sobre el fallo que emitieron el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y el Instituto Nacional Electoral (INE), en donde se le prohibe hablar de la panista Xóchitl Gálvez por presuntamente haber cometido violencia política en razón de género contra la empresaria.  

    Sin embargo AMLO calificó de falsaria a las autoridades electorales que alteraron sus expresiones y palabras para cometer el acto de censura en si contra. 

    “Me atribuyen expresiones que yo no expuse en esta conferencia, podría solicitar un desafuero en contra ellos, pero no lo haré, porque los convertiría en mártires, por eso estaba planteando lo de la Reforma Electoral, para estos cargos sean elegidos por el pueblo, no por los partidos, no por la mafia del poder económico”.

    Sumado a esto, el primer mandatario mencionó que él en ningún momento dijo que Gálvez Ruiz fue impuesta por un grupo de hombres, por lo que no habría ningún tipo de violencia en razón de género. 

    El líder del Ejecutivo federal también mostró el texto de sus presuntas declaraciones negando su veracidad, pero sí reiteró que Xóchitl Gálvez fue impuesta por el empresario Claudio X. González y que hay una cargada a su favor al interior del frente conservador.  

    López Obrador también mencionó que la nueva decisión de las autoridades electorales no hacen más que exhibirlos de cuerpo entero, dejando claro que mienten y calumnian. 

    “Se da esta resolución que muestra de cuerpo entero, exhibe a los integrantes del Tribunal Electoral. Los magistrados del Tribunal Electoral. Los exhibe porque mienten, calumnian, actúan de manera falsaria. Son capaces hasta de alterar mis palabras, mis expresiones. Imagínense qué clase de jueces, árbitros se tienen en este Tribunal”.

    No te pierdas:

  • TEPJF revoca acuerdo del INE que establecía suspender gira de Sheinbaum por México

    TEPJF revoca acuerdo del INE que establecía suspender gira de Sheinbaum por México

    La Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) revocó el acuerdo de la Comisión y Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral (INE) en el que se ordenó suspender la gira de Claudia Sheinbaum con nombre “La Esperanza Nos Une“.

    La mayoría de los magistrados presentes en la reunión señalaron que los alegatos de censura planteados por el diputado y representante del INE de Morena, Mario Llergo, en la denuncia contra las medidas preventivas anunciadas por las autoridades electorales, están fundamentados.

    El diputado acusó a la Comisión de Quejas y Denuncias del INE de interferir en los asuntos internos de Morena al intentar regular las sesiones informativas organizadas por Pardo con defensores de la Cuarta Transformación en diversas estructuras.

    La mayoría de los jueces del Tribunal Electoral consideró que el INE no motivó ni justificó adecuadamente su decisión y que las medidas de protección impuestas a Sheinbaum Pardo son desproporcionadas, demostrando que son contrarias a los principios constitucionales de respeto y garantía de los derechos humanos.

    Derecho a expresar libremente ideas, a difundir opiniones e información por cualquier medio y a tener acceso a las tecnologías de la información y la comunicación.

    “Las publicaciones que hizo Sheinbaum en sus redes sociales sobre estas actividades no constituyen una infracción en materia electoral, en específico, actos anticipados de precampaña y campaña, ya que eso requiere una solicitud de voto (…) Los eventos denunciados fueron partidistas, no proselitistas, ya que no se llamó a votar en favor o en contra de alguna opción política. Las publicaciones de los eventos y discursos que erróneamente se acreditaron como ilegales fueron acordes a los principios de autoorganización de los partidos políticos”, señaló el TEPJF.

    No te pierdas:

  • INE cambia fecha de inicio de precampañas electorales rumbo al 2024

    INE cambia fecha de inicio de precampañas electorales rumbo al 2024

    Tras un revés del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), que ordenó al Instituto Nacional Electoral (INE) modificar el calendario del inicio de las precampañas para el proceso electoral federal de 2024, estas comenzarán el 20 de noviembre y finalizarán el 18 de enero.

    La consejera Norma Irene De La Cruz Magaña afirmó durante la sesión que el acuerdo original del INE para que las precampañas inicien el próximo 5 de noviembre se hizo con el fin de garantizar la máxima duración de las campañas y el cumplimiento de las funciones de inspección programadas en radio y televisión, entre otras actividades. Sin embargo, añadió que se llegó a un consenso para las nuevas fechas.

    “La resolución de la Sala Superior nos dio una nueva oportunidad para demostrar que las elecciones las hacemos todas y las hacemos todos y ante este escenario nos hemos reunido nuevamente con los partidos para escuchar preocupaciones y propuestas”, agregó.

    Carla Humphrey, consejera del INE, destacó que aunque se tiene que acatar la sentencia de la Sala Superior del TEPJF, debido a que es una medida que no atiende a un tema claro que es la falta de armonización de la legislación, debido a que en 2014 se movió un mes el día de la celebración de las elecciones de junio a julio.

    “Nosotros habíamos recorrido el inicio de las precampañas para garantizar precisamente esos 60 días y poder cumplir con los plazos establecidos en la ley respecto a la fiscalización de los recursos de los partidos políticos. Es un tema de omisión legislativa que no se ha corregido ni armonizado”, subrayó Carla Humphrey.   

    El Consejo General del INE buscó adelantar las fechas de las precampañas federales para que inicien el 5 de noviembre de 2023 y finalicen el 3 de enero de 2024.

    El 4 de octubre, la Sala Superior del Tribunal Electoral revocó este acuerdo por mayoría de votos. Sin embargo, los magistrados determinaron que esta decisión afectó los principios de legalidad, autonomía y autodeterminación de los partidos políticos, su militancia y sus simpatizantes.

    No te pierdas:

  • TEPJF prevé desechar queja de Marcelo Ebrard contra proceso interno de Morena

    TEPJF prevé desechar queja de Marcelo Ebrard contra proceso interno de Morena

    El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), perfila desechar la queja promovida por el ex canciller, Marcelo Ebrard Casaubón, contra la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia (CNHJ).

    El proyecto, a cargo del magistrado Reyes Rodríguez Monragón, prevé determinar como “inexistente” la queja en contra la CNHJ, debido a que el organismo interno de Morena admitió el recurso promovido por el Canciller, con el cual busca que se repare el proceso interno para la elección de la persona que encabece la Coordinación de la Defensa de la Transformación.

    Sentencia de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación por la que se determina que es inexistente la omisión denunciada, ya que, si bien es fundado el agravio del actor respecto al incumplimiento de la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia de Morena de los plazos intrapartidistas para admitir su queja, este agravio se torna inoperante.

    Se lee en el comunicado del TEPJF.

    Cabe recordar que, el pasado 10 de septiembre, Marcelo Ebrard informó que por el número de incidencias que se registraron en el proceso de selección de la candidatura presidencial de 2024, él había interpuesto formalmente una queja ante la CNHJ, para que se anule y se reponga dicho proceso. 

    Debido al retraso por parte de la CNHJ, Ebrard Casaubón, acudió el 25 de septiembre ante el TEPJF para que el organismo interno de Morena admitiera su queja. Este 30 de septiembre, Marcelo Ebrard informó en sus redes sociales que la CNHJ admitió su queja.