Etiqueta: tipo de cambio

  • El peso sigue marcando récords: se registra en 17.27 unidades por dólar

    El peso sigue marcando récords: se registra en 17.27 unidades por dólar

    Al comienzo de la jornada de hoy viernes, el peso mexicano registra una apreciación frente al terreno del dólar con respecto a las jornadas anteriores. De acuerdo con Bloomberg los números positivos refiere al movimiento de la política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos; durante las primeras horas de este día la divisa local generó un avance del 0.04% y una cotización del dólar de 17.27 unidades.

    Bloomberg explicó en su más reciente reporte que la moneda mexicana desde los últimos días sigue cotizando con números positivos no vistos desde mayo del 2016, asimismo, registró una acumulación de 12.23% frente al billete verde y se logró colocar como la segunda mejor divisa frente al dólar estadounidense. Los números positivos han sido posibles tras la debilidad de la divisa de Estados Unidos y las especulaciones de la FED.

    La expectativa de que la Reserva Federal pueda hacer una pausa en su política monetaria restrictiva en su reunión de la próxima semana está ayudando a la divisa.

    “Sin la publicación de datos relevantes este viernes, la atención del mercado se centra ya en la cifra de inflación de Estados Unidos de mayo, que se publicará el próximo martes y en la decisión de tasas de interés de la Fed, que se conocerá el miércoles”, destacan analistas de CIBanco.

    ¿En cuánto se vende el dólar en bancos?

    En ventanilla bancaria, el dólar se cotiza en 17.71 pesos por billete verde, de acuerdo con Citibanamex.

    El índice dólar (dxy), que mide la fortaleza de la moneda estadounidense frente una cesta conformada por seis países desarrollados, sube 0.14 por ciento a las 103.49 unidades.

    Para el índice dólar de Bloomberg (bbdxy) no hay movimientos y se mantiene en los mil 233.47 puntos.

    ¿Cuáles son las monedas que más se aprecian frente al dólar?

    • El shekel israelí, con 1.39 por ciento
    • El won surcoreano, con 0.95 por ciento
    • La corona noruega, con 0.91 por ciento
    • El rand sudafricano, con 0.62 por ciento
    • El dólar neozelandés, con 0.56 por ciento
    • El real brasileño, con 0.48 por ciento.

    En el mercado del dinero, el rendimiento del Mbono a 10 años en México, se coloca en una tasa de 9.13 por ciento, mientras que, en Estados Unidos, el rendimiento del bono a 10 años alcanza un nivel de 3.75 por ciento.

    No te pierdas:

  • El peso más fuerte que nunca: se acerca a nuevo máximo en 7 años

    El peso más fuerte que nunca: se acerca a nuevo máximo en 7 años

    El peso mexicano tocó este martes un nuevo mínimo frente al dólar estadounidense para 2023. En una sesión tranquila y de pocos cambios, la paridad alcanzó su mejor nivel desde mayo 2016, por un mayor apetito por activos de mercados emergentes.

    El tipo de cambio se ubica en el nivel de 17.41 unidades por dólar. Contra un cierre oficial de 17.4675 pesos de ayer, con el dato del Banco de México (Banxico), su avance de esta sesión es de 6.55 centavos, que son equivalentes a 0.38 por ciento.

    En su mejor momento de la jornada el precio alcanzó un mínimo de 17.3999 unidades, no visto desde mayo de 2016. Antes llegó a cotizar en un máximo de 17.4980 pesos, pese al avance moderado del billete estadounidense frente a sus pares del G7.

    “Los indicadores apuntan a que continuará la tendencia positiva del tipo de cambio (…) Es probable que el precio pueda dirigirse al nivel de 17.20 pesos por dólar”, dijo Gabriela Siller, directora de Análisis Económico y Financiero de la firma Banco Base.

    Algunos analistas relacionaban el avance del peso con los movimientos en los precios de materias primas y otros lo atribuían a un sólido reporte de la producción y exportación de autos desde México, que fue difundido este martes por la mañana.

    No te pierdas:

  • El peso la sigue rompiendo; registra niveles no vistos desde 2016; se cotiza en 17.53

    El peso la sigue rompiendo; registra niveles no vistos desde 2016; se cotiza en 17.53

    El peso mexicano continúa rompiendo récords, este viernes llegó a niveles no vistos desde el 2016. Asimismo, la bolsa sigue subiendo, impulsada por menores temores de una recesión en los Estados Unidos al conocerse los últimos datos de empleo.

    Los resultados de las nóminas no agrícolas en Estados Unidos para mayo sorprendieron positivamente a los inversionistas al situarse por encima de lo esperado y avivaron el apetito por el riesgo.

    La moneda nacional se cotiza 17.53 unidades por dólar, con una apreciación del 0.21% frente al precio de referencia de Reuters del jueves, tras llegado más temprano a 17.415 unidades, un nivel no visto desde 2016.

    “La apreciación del peso se debe a la publicación en Estados Unidos de las estadísticas oficiales del mercado laboral, en donde la nómina no agrícola de mayo mostró la creación de 339,000 posiciones laborales, superando la expectativa”, dijo la directora de análisis de Banco Base, Gabriela Siller.

    En este mismo contexto, añadió que lo anterior reduce la especulación de que la economía de Estados Unidos podría entrar en recesión, lo que eleva el apetito por riesgo en el mercado financiero y es positivo para la economía de México, principal socio comercial.

    El referencial índice accionario S&P/BMV IPC anotaba una subida del 0.84%, a 53,168.29 puntos, recuperando parte de las pérdidas de las jornadas anteriores.

    Los títulos del conglomerado Grupo Carso, del magnate Carlos Slim, encabezaban las ganancias de la sesión, con una subida cercana al 5% a 112.05 pesos, seguidos por los papeles de la cementera Cemex, que anotaban un avance de un 3.86%, a 11.04 pesos.

    En el mercado de deuda, el rendimiento del bono a 10 años subía dos puntos base, a un 8.83%; mientras que la tasa de la deuda a 20 años sumaba un punto base, a un 9.10%.

    No te pierdas:

  • Nada detiene al peso fortachón; se registra en 17.64 unidades por dólar

    Nada detiene al peso fortachón; se registra en 17.64 unidades por dólar

    Este viernes, el peso mexicano termina la semana apreciándose frente al dólar con 17.64 unidades por billete verde, con una ganancia de 0.87 por ciento frente al precio de referencia de ayer.

    El dólar presenta un debilitamiento global debido a noticias de recientes avances en las conversaciones entre la Casa Blanca y congresistas republicanos para elevar el límite de la deuda pública estadunidense.

    El tema del techo de la deuda es una de las prioridades de los operadores y el optimismo en torno a que se cierre un pacto entre demócratas y republicanos ha aumentado”, dijo la firma CI Banco en una nota de análisis.

    Este día, el Inegi dio a conocer que la economía de México creció entre enero y marzo por sexto trimestres consecutivos.

    Para el resto de la sesión estaba previsto que el peso oscile en un rango de 17.65 y 17.80 por dólar, de acuerdo con analistas de Banco Base.

    A que se debe la apreciación del peso

    La apreciación del peso se debe a una corrección a la baja del dólar que pierde 0.28 por ciento de acuerdo con el índice ponderado, luego de acumular un avance de 0.94 por ciento en las primeras cuatro sesiones de la semana.

    La corrección a la baja del dólar se debe principalmente a un ajuste de posiciones previo al fin de semana largo en Estados Unidos, pues el lunes los mercados de capitales, bonos y commodities, estarán cerrados en ese país por la conmemoración del Día de los Caídos.

    No te pierdas:

  • ¡El super peso registra su mejor nivel en 7 años!; se cotiza en 17.44 unidades

    ¡El super peso registra su mejor nivel en 7 años!; se cotiza en 17.44 unidades

    Este lunes el peso mexicano registra su mejor nivel en 7 años, al cotizar en 17.44 unidades. Esto en medio de noticias sobre el techo de la deuda de Estados Unidos y las expectativas sobre el anuncio de la política monetaria del Banco de México (Banxico).

    Con este nuevo nivel, el peso se apreció 2.06 pesos o 11.2 por ciento, informó el Banco Base.

    Especialistas revelan que la apreciación del peso ayuda a reducir la inflación y aumentar el rendimiento en dólares de los instrumentos denominados en pesos.

    Pero afecta en que en las remesas se reciben menos pesos por dólar y podría desincentivar exportación e inversión extranjera.

    De acuerdo con información de otros medios, la directora de análisis de Banco Base, Gabriela Siller dijo que la apreciación del peso presenta aspectos positivos.

    Entre estas buenas noticias resalta que ayuda a disminuir la inflación y subir el rendimiento en dólares de instrumentos denominados en pesos.

    Tres factores que influyen en la apreciación de la moneda mexicana

    • Flujos de dólares que llegan a México, principalmente por exportaciones, remesas e inversión extranjera directa.
    • Política Monetaria restrictiva del Banxico, la cual mantiene un diferencial de 600 puntos base respecto a Estados Unidos.
    • Preferencia por invertir en divisas diferentes al dólar, en la cual el peso es atractivo por ser la más líquida de América Latina y no presentar riesgos macroeconómicos en el corto plazo.

    Asimismo, la analista agregó que la expectativa de que la Fed ya no subirá la tasa de interés debilita aún más al dólar.

    No te pierdas:

  • Agencias ratifican calificación crediticia de México en BBB con perspectiva estable

    Agencias ratifican calificación crediticia de México en BBB con perspectiva estable

    Dos agencias calificadoras, Kroll Bond Rating Agency (KBRA) y DBRS Morningstar (DBRS) ratificaron la deuda soberana de largo plazo en moneda extranjera de México en BBB, dos niveles por encima del grado de inversión, con perspectiva estable que indica que no se esperan cambios en la calificación en los próximos 12 a 18 meses.

    La agencia KBRA destacó el manejo sólido de la economía mexicana y los equilibrios macroeconómicos del país, que se refleja en métricas fiscales sólidas, un tipo de cambio flexible y un bajo déficit en cuenta corriente que permiten reducir la vulnerabilidad del país ante choques externos.

    Por su parte, DBRS resaltpo los fundamentales sólidos de México, derivados de un manejo prudente de la política fiscal, credibilidad en la política monetaria y un sistema financiero bien capitalizado y líquido, lo que respalda la fortaleza externa e interna de la economía mexicana.

    La Secretaría de Hacienda destacó que ambas agencias son relevantes por la fortaleza de la posición externa de México, derivada de la diversificación de su portafolio de deuda, principalmente en moneda local, a tasa fija y a largo plazo, así como el nivel elevado de reservas en el Banco de México por 203 mil millones de dólares y una Línea de Crédito Flexible con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por 48 mil millones de dólares, lo que permite mitigar los episodios de volatilidad cambiaria e incertidumbre a nivel global.

    Destacaron que México está bien posicionado para tomar ventaja de la relocalización de las cadenas globales de valor, por lo que es importante seguir promoviendo políticas que 2 promuevan la inversión privada y un ambiente de mayor competencia. Su ubicación geográfica y su vínculo comercial e institucional con Estados Unidos en el marco del T-MEC refuerzan la perspectiva de una mayor producción e inversión en el país.

    Además, ambas ratificaciones refrendan el compromiso del Gobierno de México con un buen manejo de las finanzas públicas para mantener un acceso favorable a los mercados nacionales e internacionales.

    No te pierdas:

  • Peso se recupera tras dos días de caída

    Peso se recupera tras dos días de caída

    El peso mexicano se recuperó, tras haber presentado un retroceso los últimos días.

    Este jueves, el peso mexicano presentó un tipo de cambio de 18.044 por dólar, una recuperación tras unos días de haber decaído.

    El Banco Nacional de México fijó el tipo de cambio para este día en $18.0448 M.N., inferior a los $18.0630 M.N.de la jornada anterior. La equivalencia del peso mexicano con otras monedas extranjeras se calculará atendiendo a la cotización que rija para estas últimas contra el dólar de los EE.UU., en los mercados internacionales el día en que se haga el pago. Estas cotizaciones serán dadas a conocer, a solicitud de los interesados, por las instituciones de crédito del país.

    El tipo de cambio promedio se fijó por parte de instituciones de financieras y casas de cambio para este día en 17.9623. Hoy compran el billete verde en $17.5102 y lo venden en 18.4144 pesos; mañana podría llegar con una media de 18.0517, para venderse en 18.0526 y comprarse en 18.0508.

    Al analizar los movimientos que la moneda estadounidense ha tenido, de acuerdo a la página especializada en el tema Eldolar.info se indica que, la semana avanza en favor del dólar con un 0.09 % de ganancia ; en el mes y trimestre van con -0.06 % de pérdida; el año transita con disminución de -7.37 %; durante la administración Joe Biden presidente de Estados Unidos, el billete verde ha descendido -8.44 %.

    El tipo de cambio del dólar es uno de los indicadores financieros más consultados a nivel mundial, independiente del país en el que uno se encuentre, debido al nivel de globalización que se tiene en la actualidad y por la gran cantidad de actividades comerciales entre particulares, empresas y gobiernos a nivel internacional.

  • El peso inicia abril con el pie derecho, se cotiza en 18.02 unidades por dólar

    El peso inicia abril con el pie derecho, se cotiza en 18.02 unidades por dólar

    El peso mexicano sigue en su racha positiva en este primer día del mes con respecto al precio del dólar, aún después de la decisión del Banco de México (Banxico) de aumentar en 25 puntos base la tasa de interés.

    La divisa nacional amaneció en la jornada de hoy sábado 1 de abril de 2023 cotizándose con un tipo de cambio promedio de 17.97 en los bancos más importantes del país, lo que significa una nueva apreciación de cinco centavos, según datos financieros.

    La divisa en México parece finalmente haber librado la turbulencia por la crisis de los bancos en territorio estadounidense. Es por ello que, los principales bancos publicaron en sus portales web el precio del dólar para este sábado 1 de abril.

    Banorte cuenta con el costo de compra más bajo del peso mexicano y Banco Azteca amaneció con el menor a la venta; mientras que Santander cotiza con los más altos para hoy. Por su parte, el Banco de México (Banxico) tiene un tipo de cambio promedio FIX, de 18.04 unidades, tras incrementar su tasa de interés y colocarla en 11.25 por ciento.

    No te pierdas:

  • BMV tiene su mejor enero en 22 años; peso gana 3.47%

    BMV tiene su mejor enero en 22 años; peso gana 3.47%

    En el mes de enero, el peso mexicano logró una apreciación de 3.47 por ciento (67.7 centavos) y el índice S&P/BMV IPC de la Bolsa Mexicana de Valores tuvo su mejor primer mes en 22 años, tras acumular una ganancia de 12.59 por ciento.

    El aumento del índice de Precios de Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de valores llegó hasta un 12.59 por ciento, desde 48 mil 463.86 unidades en el cierre de diciembre. Durante este solo se registraron cuatro días negativos, lo que permitieron el mejor mes de enero desde 2001 cuando ganó un 14.94 por ciento.

    Este martes, la BMV cerró 0.17 por ciento arriba respecto a la sesión previa, el equivalente a 92.64 unidades.

    Las ganancias para el IPC se dieron a la par con una apreciación del peso mexicano frente al dólar de 3.47 por ciento. Esto hace que, con la expectativa de la apreciación del peso, los rendimientos potenciales en dólares se vuelvan mayores.

    En el mes de enero, el peso cotizó alrededor de 18.82 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 19.5355 pesos el 3 de enero y un mínimo de 18.5667 pesos el 18 de enero, siendo el menor nivel del tipo de cambio desde el 20 de febrero del 2020.

    Cabe decir que las divisas más preciadas en el mes de enero fueron:

    • Peso chileno 6.24%
    • Rublo Ruso 5.22%
    • Real brasileño 3.93%
    • Rupia de indonesia 3.74%
    • Peso colombiano 3.72%
    • Florín húngaro 3.67%
    • Peso mexicano 3.47%

    Mientras que las divisas más depreciadas en el mes fueron:

    • Peso argentino 5.56%
    • Rand sudafricano 2.28%
    • Corona noruega 2.01%
    • Sol peruano 1.05%
    • Lira turca 0.55%
    • Dólar de Hong 0.48%

    No te pierdas: