Etiqueta: Transparencia

  • OAJ arranca nueva justicia con adscripción de 846 personas juzgadoras

    OAJ arranca nueva justicia con adscripción de 846 personas juzgadoras

    Las juezas, jueces, magistradas y magistrados electos en junio comenzarán funciones el 15 de septiembre, marcando el inicio de un modelo judicial más ágil y cercano a la ciudadanía.

    El Órgano de Administración Judicial (OAJ) aprobó por unanimidad la adscripción de 846 personas juzgadoras que tomaron protesta ante el Senado tras la jornada electoral del 1° de junio. A partir del 15 de septiembre, estas personas iniciarán funciones en distintos órganos jurisdiccionales de la Federación, dando inicio a lo que el OAJ denomina la “nueva justicia mexicana”, orientada a ser ágil, cercana y sin privilegios.

    De acuerdo con información recopilada por César Arellano para La Jornada, el OAJ precisó que las asignaciones se realizaron conforme a las necesidades y cargas de trabajo de los tribunales, buscando garantizar atención eficaz a la ciudadanía.

    Entre los nombramientos destacan Eluzai Rafael Aguilar Salazar Quintero y Madián Sinaí Menchaca Sierra, asignadas a juzgados administrativos en Jalisco. Su designación ha sido cuestionada por abogados debido a su relación con liderazgos de la iglesia Luz del Mundo, cuyo dirigente, Naasón Joaquín García, fue sentenciado en EUA por abuso de menores.

    Otro caso relevante es la juez Irlanda Gabriela Pacheco Torres, asignada al pleno regional penal y laboral de la Región Centro-Norte. Pese a haber rendido protesta hace nueve días, solicitó licencia sin goce de sueldo hasta marzo de 2026. Su nombramiento fue impugnado por Luisa Amanda Rivero Espinosa, quien la vinculó a procesos por fraude procesal y uso de documentos falsos.

    Finalmente, el juez Felipe de Jesús Delgadillo Padierna fue adscrito al primer tribunal colegiado en materia administrativa del Estado de México. Es conocido por haber vinculado a proceso en 2019 a Rosario Robles Berlanga, ex titular de la Secretaría de Desarrollo Social, quien quedó libre en 2022. Con estas designaciones, el OAJ busca consolidar un modelo judicial más transparente, humano y cercano a la ciudadanía.

  • Nueva Suprema Corte inicia sesiones con resoluciones históricas y criterio más flexible

    Nueva Suprema Corte inicia sesiones con resoluciones históricas y criterio más flexible

    En su primer día, la nueva SCJN resolvió tres asuntos, estableciendo así un enfoque más justo en derechos de personas con discapacidad y mostrando apertura al público tras cuatro años de restricciones.

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) inició este jueves sus primeras sesiones con la nueva integración de ministros elegidos por voto popular. Durante cuatro horas, los magistrados resolvieron tres asuntos, entre ellos un caso que matizó el criterio previo que obligaba a invalidar leyes por falta de consulta a personas con discapacidad. Esta decisión marca un cambio histórico, ya que prioriza el derecho sustantivo sobre el procedimiento formal.

    El ministro presidente Hugo Aguilar Ortiz abrió la sesión en mixteco, su lengua natal, y presentó una postura conciliadora ante la diversidad de opiniones al promover soluciones que reflejan equilibrio y justicia. La ministra Lenia Batres Guadarrama celebró la resolución, destacó que la decisión protege los derechos de las personas con discapacidad sin limitar la capacidad de los legisladores para crear normas progresistas.

    En esta primera jornada, se permitió por primera vez el acceso del público y prensa al Salón de Plenos tras cuatro años de restricciones, lo  que refleja un símbolo de transparencia que reafirma el compromiso de la Corte con la ciudadanía. Los ministros mostraron disposición a adaptarse y priorizar el debate de fondo por sobre la forma.

    El nuevo enfoque, según Aguilar Ortiz, permitirá que la SCJN adopte criterios más justos y flexibles, ajuste las decisiones a cada caso concreto y fortalezca la protección de derechos. La sesión reflejó un ambiente de renovación, apertura y respeto a la pluralidad, lo que marca un inicio positivo para el nuevo poder judicial.

    Además de los asuntos resueltos se observó una participación activa y colaborativa, con propuestas conciliatorias y diálogo constructivo que sientan las bases para una Corte más cercana a la ciudadanía y atenta a los derechos fundamentales, incluyendo la defensa de grupos históricamente vulnerables.

  • Morena vetará a familiares en sucesiones a partir de 2027

    Morena vetará a familiares en sucesiones a partir de 2027

    La presidenta de Morena, Luisa María Alcalde, anunció que el partido no postulará a familiares de funcionarios en funciones para sucesiones a partir de 2027.

    Luisa María Alcalde, presidenta nacional de Morena, reafirmó en Campeche que el partido vetará a familiares directos de funcionarios en la sucesión de cargos desde 2027. Esta medida busca combatir el nepotismo y responde a un reclamo ciudadano por mayor transparencia.

    “Lo definimos en nuestro Consejo Nacional: ningún esposo, esposa, hermano, hermana, padre, madre o hijo podrá aparecer en la boleta para sustituir a quien ocupa un cargo”, destacó Alcalde. Aunque la reforma constitucional inicia en 2030, Morena aplicará esta norma antes.

    Alcalde también enfatizó que la decisión busca un “piso parejo” en la política y que no esperarán a que lo dictamine la Constitución.

    En este contexto, Saúl Monreal, senador de Morena, había expresado aspiraciones a la gubernatura de Zacatecas, aunque su mensaje generó controversia. La presidenta Claudia Sheinbaum recordó que la reforma impide que familiares busquen suceder a gobernantes en la elección inmediata.

    Alcalde defendió la gestión de Sheinbaum, resaltando su alto nivel de aprobación. Además, anunció que Morena trabaja en la creación de más de 70 mil comités seccionales. La dirigencia del partido se compromete a que las encuestas decidirán a los candidatos, asegurando que no habrá decisiones de cúpula.

  • Senado implementa austeridad y elimina el “turismo parlamentario”

    Senado implementa austeridad y elimina el “turismo parlamentario”

    El programa busca suspender viajes, recortar gastos innecesarios y mantener sin aumento las dietas de legisladores, lo que ahorraría 500 millones de pesos.

    El Senado de la República aplicará un programa de austeridad integral que incluye el fin del llamado “turismo parlamentario”, la suspensión de gastos superfluos y la no modificación de las dietas de los legisladores, anunció Adán Augusto López Hernández, presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo). Se estima lograr un ahorro de 500 millones de pesos, equivalentes a la reducción que el Senado hizo sobre su presupuesto para 2026, gracias a estas medidas.

    El senador tabasqueño destacó que la solicitud de recursos para 2026 será idéntica a la de 2025 y Morena presentará la próxima semana diversas medidas de austeridad para su aprobación en la Jucopo, las cuales se prevé sean aceptadas dado que el partido mantiene mayoría. Entre los cambios más relevantes está la suspensión de todos los viajes internacionales con cargo al erario, sin importar el grupo parlamentario, y la conclusión del contrato con la empresa de valet parking, cuyos empleados ahora trabajarán directamente para el Senado.

    López Hernández subrayó que la prioridad del Senado seguirá siendo garantizar los ingresos y prestaciones de los trabajadores, mientras fortalecen los mecanismos de control del gasto público. En cuanto al llamado “huachicol fiscal”, el legislador señaló que cada uno es responsable de sus actos y la investigación deberá continuar hasta determinar a los presuntos responsables, sin que ello afecte la continuidad del proyecto de la 4T.

    El senador aseguró que los ilícitos se sancionarán conforme a la ley y recalcó que lo esencial es proseguir con políticas para erradicar la pobreza, mantener servicios de salud al 100% y asegurar estabilidad económica, por lo que declaró que la corrupción será atendida de manera puntual.

    Por medio de estas acciones el Senado busca fortalecer la transparencia, optimizar recursos públicos y mejorar la percepción ciudadana, así como evitar prácticas que han sido criticadas históricamente, como privilegios de legisladores.

  • Ojeda y Sandoval lograron mantener control militar sobre auditorías en la Marina y el Ejército

    Ojeda y Sandoval lograron mantener control militar sobre auditorías en la Marina y el Ejército

    Los Órganos Internos de Control (OIC) de la Marina y Sedena permanecen bajo mando militar, pese a intentos de la Secretaría de la Función Pública de centralizar la supervisión y reforzar la fiscalización de recursos públicos.

    El 21 de marzo de 2019, los titulares de Marina y Sedena, Rafael Ojeda Durán y Luis Cresencio Sandoval, enviaron una carta al presidente Andrés Manuel López Obrador solicitando que los Órganos Internos de Control (OIC) no fueran transferidos a la Secretaría de la Función Pública (SFP). En el documento pedían que el personal militar y naval, así como los recursos materiales y presupuestarios de los OIC, permanecieran bajo control castrense, de acuerdo con una investigación de Zorayda Gallegos para El Universal.

    La solicitud respondía a la iniciativa de la SFP, encabezada entonces por Irma Eréndira Sandoval, de centralizar los OIC para fortalecer la supervisión en la administración pública y prevenir conflictos de interés entre auditor y auditado. Según el gobierno, los OIC tienen la función de vigilar el correcto uso de los recursos públicos y sancionar irregularidades.

    En su misiva, Ojeda y Sandoval calificaron la transferencia como “inviable”, argumentando que afectaría las carreras y desarrollo profesional del personal militar. Tres días después, el expresidente López Obrador instruyó a la SFP respetar la autonomía de los OIC de Marina y Sedena, destacando la honestidad de sus titulares y la necesidad de cuidar el dinero público.

    Entre 2023 y 2025, el OIC de la Marina realizó 37 auditorías sin reportar sanciones a servidores públicos por faltas graves, pese a denuncias de presuntos actos de corrupción y los recientes señalamientos de huachicol fiscal contra altos mandos navales, incluidos dos sobrinos políticos de Ojeda.

    Actualmente, a diferencia de otras dependencias, los secretarios de Marina y Sedena continúan proponiendo a los titulares de sus OIC, manteniendo el control interno sobre auditorías y recursos, un esquema que ha sido cuestionado por expertos en transparencia y anticorrupción por la falta de supervisión externa efectiva.

  • Semar reporta cero hallazgos de corrupción pese a denuncias de huachicol

    Semar reporta cero hallazgos de corrupción pese a denuncias de huachicol

    De 2023 a 2025, 37 auditorías internas no registraron sanciones ni observaciones graves a personal de la Secretaría de Marina, según informes oficiales.

    La Secretaría de Marina (Semar) informó que, pese a las denuncias sobre presuntos actos de corrupción relacionadas con huachicol en aduanas, 37 auditorías internas realizadas entre 2023 y 2025 no detectaron irregularidades graves ni sanciones a servidores públicos. El informe de labores 2024-2025 destaca que la institución realizó inspecciones a mandos navales, dependencias administrativas y capitanías de puerto para garantizar cumplimiento legal y transparencia.

    De acuerdo con una investigación de El Universal, durante el período auditado, se llevaron a cabo 49 inspecciones internas, además de operativos en distintos estados que resultaron en la incautación de 18 mil 450 litros de combustible ilícito y detención de 48 personas. Veracruz, Sinaloa, Tamaulipas, Baja California, Oaxaca y Campeche fueron los principales focos de estos operativos, mientras que la Semar también colaboró con la SSPC en puertos estratégicos como Manzanillo, Acapulco y Puerto Vallarta.

    En materia de ética y capacitación, la Semar implementó 44 jornadas dirigidas a más de mil 300 elementos, enfocadas en ética pública, prevención de conflictos de interés y responsabilidades administrativas. De los 95 mil 550 elementos de la Armada de México, únicamente se reportó una recomendación de riesgo medio por mal uso de recursos por 675 mil pesos, sin que derivara en sanción.

    El Órgano Interno de Control (OIC) concluyó que la Dirección General Adjunta de Adquisiciones cumplió con eficiencia, economía y competencia en el suministro de combustibles, lubricantes y aditivos. Además, se evaluó la planeación y programación del sistema portuario, detectándose únicamente una inconsistencia presupuestal de 750 mil pesos, considerada de riesgo medio.

    En suma, los documentos oficiales de la Semar y del OIC reflejan que no se encontraron pruebas de corrupción ni irregularidades graves en los procesos internos, adquisiciones y operaciones navales, a pesar de las denuncias y expectativas generadas sobre presuntas fallas en el control del huachicol y manejo de recursos en aduanas.

  • SCJN iniciará sesiones públicas el 11 de septiembre

    SCJN iniciará sesiones públicas el 11 de septiembre

    La nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación priorizará más de 1,300 casos pendientes, especialmente en áreas fiscales y penales, con el objetivo de mejorar la eficiencia y transparencia del sistema judicial.

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) comenzará sus sesiones públicas el próximo jueves 11 de septiembre, tras la sesión privada del 3 de septiembre en la que los ministros acordaron iniciar el análisis de más de 1,300 asuntos pendientes heredados del Pleno saliente. Esta nueva etapa se caracterizará por un enfoque en la eficiencia, transparencia y acceso a la justicia.

    Entre los primeros expedientes a revisar se encuentran aquellos elaborados por las ministras Lenia Batres, Yasmín Esquivel y Loretta Ortíz, miembros de la anterior integración. La Corte ha decidido priorizar los temas fiscales y penales, dado que son áreas que requieren atención urgente debido a su impacto directo en la economía y la seguridad jurídica del país.

    Además, se ha aprobado la realización de audiencias públicas con la ciudadanía y la implementación de procesos administrativos para la admisión de nuevos asuntos, asegurando atención a los casos de mayor prioridad.

    La implementación de audiencias públicas busca fomentar la participación ciudadana y garantizar que las decisiones judiciales respondan a las necesidades y derechos de la sociedad. Esta decisión se enmarca dentro de los esfuerzos por mejorar la administración de la justicia en México.

    Asimismo, la revisión de los más de 1,300 casos pendientes es una muestra del compromiso de la SCJN por reducir los rezagos y asegurar una justicia pronta y expedita.

    Con esta nueva etapa, la SCJN busca garantizar transparencia, eficiencia y acceso a la justicia en la resolución de los temas pendientes, consolidando su papel como garante del Estado de Derecho en México.

  • Tribunal de Disciplina Judicial inicia funciones y promete cero impunidad para jueces corruptos

    Tribunal de Disciplina Judicial inicia funciones y promete cero impunidad para jueces corruptos

    El Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ) quedó formalmente instalado este martes con el compromiso de sancionar a jueces y magistrados que retarden la justicia o cometan actos de corrupción. Este nuevo órgano sustituye al extinto Consejo de la Judicatura Federal (CJF) y busca garantizar transparencia y legalidad en el Poder Judicial.

    De acuerdo con información recopilada por Sin Embargo, la Ministra presidenta Celia Maya advirtió que no se tolerará la impunidad ni conductas indolentes en la administración de justicia, mientras que el magistrado Rufino León Tovar aseguró que se impondrán penas de cárcel a jueces corruptos y sanciones severas a quienes dilaten o resuelvan injustamente los casos.

    El pleno del TDJ estará integrado por Celia Maya, Eva Verónica de Gyvés Zárate, Indira Isabel García Pérez, Bernardo Bátiz Vázquez y Rufino León Tovar, quienes supervisarán el desempeño judicial, investigarán responsabilidades y buscarán una nueva era de justicia cercana a la ciudadanía, con austeridad, honestidad y eficiencia.

    Los magistrados destacaron que el TDJ no afectará la autonomía e independencia de los juzgadores, sino que garantizará procesos ágiles y justos, fortaleciendo la confianza de la sociedad en el Poder Judicial y consolidando la Reforma Judicial como un avance histórico.

    Con su instalación, el TDJ se convierte en un órgano estratégico para erradicar nepotismo, corrupción y favoritismos, asegurando que la justicia en México sea eficaz, transparente y equitativa para todos.

  • Nueva Suprema Corte hereda más de 1,500 casos: destacan adeudos millonarios de Salinas Pliego

    Nueva Suprema Corte hereda más de 1,500 casos: destacan adeudos millonarios de Salinas Pliego

    La nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) arrancó funciones con una pesada herencia: más de mil 500 asuntos pendientes, entre ellos los millonarios adeudos fiscales de Ricardo Salinas Pliego, que en conjunto superan los 74 mil millones de pesos.

    De acuerdo con información de Dulce Olvera para Sin Embargo, los ministros acordaron que los casos se turnarán mediante un sistema automatizado y aleatorio, dejando atrás la discrecionalidad. Además, la reforma al Poder Judicial fija que los juicios fiscales no podrán extenderse más de seis meses, lo que obligará a resolver con mayor rapidez.

    El SAT y la Consejería Jurídica de la Presidencia solicitaron aplazar hasta septiembre 15 litigios por 47 mil millones de pesos, de los cuales la mayor parte corresponde a Elektra y TV Azteca, empresas de Grupo Salinas, así como a Movistar.

    El analista jurídico Luis Tapia, en entrevista para Sin Embargo, advirtió que aún falta precisar cómo se contarán los plazos y si existen recursos suficientes para cumplirlos, aunque la norma obliga a informar al Tribunal de Disciplina Judicial en caso de retrasos.

    Con esta nueva etapa, la Corte promete transparencia, audiencias públicas y atención a casos de interés ciudadano, mientras el país espera que los grandes empresarios no sigan evadiendo impuestos con recursos legales.

  • La SCJN abre sus puertas al público; inicia una nueva etapa de justicia cercana

    La SCJN abre sus puertas al público; inicia una nueva etapa de justicia cercana

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) abrió nuevamente sus puertas al público tras casi tres años cerradas, en un acto simbólico que marca la nueva etapa del Poder Judicial de la Federación (PJF).

    El ministro presidente Hugo Aguilar Ortiz aseguró que la apertura representa una invitación a la ciudadanía: “Una puerta siempre sirve para recibir con amabilidad y el corazón abierto a quienes claman y exigen justicia”. Añadió que la Corte buscará estar cercana y accesible para todos los que requieran atención del máximo tribunal.

    Aguilar Ortiz ingresó al salón de Pleno acompañado de los ministros que integran la nueva SCJN: Lenia Batres, María Estela Ríos, Irving Espinosa, Giovanni Azael Figueroa, Sara Irene Herrería, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz. A su salida, fueron recibidos por ciudadanos que aplaudieron y corearon consignas reconociendo la labor de la Corte.

    El ministro presidente destacó que la apertura no solo es simbólica, sino un compromiso real de transparencia y cercanía con la ciudadanía. Reconoció las limitaciones de espacio, pero garantizó que los ministros atenderán a todos los que requieran sus servicios, y agradeció a los artesanos de Iztapalapa por el arreglo floral con la frase: “Hacia una reconciliación de la Justicia con el pueblo”.

    Minutos después, la Presidenta Claudia Sheinbaum llegó a la SCJN para presenciar la sesión solemne de instalación, consolidando este inicio histórico de una Corte abierta y de cara al pueblo.