Etiqueta: Tren de Aragua

  • EUA despliega portaviones en aguas de Sudamérica

    EUA despliega portaviones en aguas de Sudamérica

    Estados Unidos envió el portaaviones USS Gerald Ford frente a Sudamérica para reforzar operaciones contra el narcotráfico y las organizaciones criminales transnacionales en la región.

    Este viernes, Estados Unidos anunció una escalada militar en la región de Sudamérica. El Pentágono desplegó el portaaviones USS Gerald Ford, el más grande y avanzado de su flota. Acompañado de tres destructores, el buque navega en aguas frente a Sudamérica, en una operación que busca fortalecer la lucha contra el narcotráfico y las organizaciones criminales transnacionales.

    El secretario de Guerra, Pete Hegseth, explicó que la misión responde a la orden del presidente de desmantelar las redes criminales y el narcoterrorismo. El objetivo principal es aumentar la capacidad de monitoreo y acción en el área del Comando Sur de Estados Unidos, conocido como USSOUTHCOM. La presencia militar busca detectar, reducir y desmantelar a los actores que amenazan la seguridad tanto regional como estadounidense.

    Este despliegue, que implica un movimiento de gran envergadura, llega en un momento de tensión creciente en la región. Washington ha intensificado sus operaciones militares en el Caribe y ha aumentado la presión sobre Venezuela, gobernada por Nicolás Maduro. En los últimos días, el ejército estadounidense realizó su décimo ataque contra barcos sospechosos de transportar drogas en aguas internacionales del Caribe. Se atribuye a la pandilla venezolana Tren de Aragua, responsable de dejar seis muertos en un barco que supuestamente transportaba drogas.

    Hegseth también informó que los ataques contra estas embarcaciones se han multiplicado en las últimas semanas. Desde septiembre, se han registrado al menos 43 víctimas, con al menos tres ataques en el Océano Pacífico oriental. Washington busca ampliar su control en las rutas donde se trafica cocaína, que proviene de los principales productores mundiales.

    La decisión de enviar el portaaviones refleja la gravedad de la situación. Estados Unidos busca fortalecer su presencia en una región clave para el comercio y la seguridad hemisférica. La escalada militar revela una estrategia para frenar el avance de las organizaciones criminales y proteger sus intereses en un contexto cada vez más complejo.

  • Nuevo ataque en el Caribe: EUA destruye lancha del Tren de Aragua y mata a seis

    Nuevo ataque en el Caribe: EUA destruye lancha del Tren de Aragua y mata a seis

    El secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, difundió un video del golpe nocturno; con este ataque suman al menos 46 muertos en la campaña marítima contra el narcotráfico.

    La madrugada del 24 de octubre, Estados Unidos lanzó un nuevo ataque contra una embarcación vinculada al Tren de Aragua, que dejó seis muertos, informó el Departamento de Defensa. Con esta acción, la campaña militar contra presuntas narcolanchas en el mar totaliza al menos 46 víctimas. 

    El secretario de Defensa, Pete Hegseth, publicó en redes sociales un video del impacto y calificó a los fallecidos como “narcoterroristas”, advirtiendo que serán tratados con la misma severidad que grupos como Al‑Qaeda. Hegseth además señaló que la operación se realizó por orden del presidente y que no hubo bajas entre las fuerzas estadounidenses.

    Según el Pentágono, el ataque ocurrió en aguas internacionales y fue el primero realizado de noche en este escalamiento de operaciones; la embarcación, dicen, transitaba por una ruta conocida de contrabando y transportaba drogas. Las imágenes muestran la detonación sobre la lancha y la posterior explosión. 

    La ofensiva estadounidense —que ya acumula múltiples golpes en el Caribe y el Pacífico— ha generado críticas y preguntas sobre su legalidad y transparencia, con gobiernos y expertos advirtiendo sobre riesgos de extraterritorialidad y daños colaterales. Organismos internacionales y prensa han pedido evidencia y rendición de cuentas. 

    El ciclo de ataques se ha acelerado en las últimas semanas, y el gobierno de EUA justifica la campaña en la lucha contra el fentanilo y otras drogas que ingresan al hemisferio. Mientras tanto, la comunidad internacional exige más información sobre inteligencia, objetivos y protocolos que autorizan estas acciones en alta mar.

  • Detención de integrantes del Tren de Aragua, con aprobación internacional

    Detención de integrantes del Tren de Aragua, con aprobación internacional

    El embajador de Estados Unidos en México, Ronald Johnson, felicitó al secretario de Seguridad y Protección Ciudadana del país, Omar García Harfuch, al enterarse de la captura de los tres presuntos integrantes del Tren de Aragua por parte del gobierno de México.

    García Harfuch, anunció el pasado 4 de octubre la detención de los presuntos integrantes de la estructura criminal con mayor poder de Venezuela. Los detenidos son acusados de participar en delitos como feminicidios, trata de personas, homicidios, secuestros, venta de drogas y extorsión.

    La organización delictiva Tren de Aragua tuvo origen en la cárcel venezolana de Tocorón, la cual se ha expandido a diferentes países de latinoamérica, y cuenta con más de 100 miembros operando desde  2014.

    Los detenidos son: Nelson Echezuria de 29 años, Lucas Vielma Rojas de 37 años, y Marcos Gabriel Ortega Sotillo de 36 años, todos venezolanos, de acuerdo a las fuentes oficiales.

    Los capturados operaban en Puebla, Morelos, el Estado de México y alcaldías de la capital. El operativo fue realizado por la Fiscalía General de la República, Guardia Nacional, Marina, Secretaría de Seguridad y Secretaría de la Defensa Nacional.
    El importante hecho por parte de las autoridades fue comentado por Ronald Johnson, embajador de Estados Unidos en México. La aprobación internacional se debe a que las detenciones de los integrantes del Tren de Aragua benefician a muchos países que están bajo la sombra de esta organización criminal.

    Con información de Sin Línea.

  • Capturan en CDMX a Nelson, líder del Tren de Aragua, por trata y extorsión

    Capturan en CDMX a Nelson, líder del Tren de Aragua, por trata y extorsión

    El secretario de Seguridad, Omar García  Harfuch, reveló que la coordinación de fuerzas federales y locales desmantela la red criminal que operaba en varias entidades del país.

    En un operativo conjunto, autoridades de la SSPC, Defensa, Marina, FGR, GN, SSC y FGJ CDMX capturaron a Nelson Arturo “E”, alias “Nelson”, de 29 años, líder del Tren de Aragua, organización criminal de origen venezolano con operaciones en México. Junto a él fueron detenidos Lucas Alberto “V”, de 37 años, su brazo derecho, y Marcos Gabriel “O”, de 36 años, colaborador directo en la red delictiva.

    Los tres están implicados en trata de personas, narcomenudeo, homicidio, secuestro y extorsión, con presencia en Puebla, Morelos, Estado de México y diversas alcaldías de la Ciudad de México.

    La primera intervención se llevó a cabo en la calle Palmillas, donde se aseguraron 126 dosis de metanfetamina, 170 de cocaína en polvo, 81 de cocaína en piedra y 76 de marihuana, además de la detención de Nelson Arturo. La segunda acción ocurrió en la calle Durango, donde un hombre de 32 años fue detenido y se incautaron 239 dosis de cocaína, medio kilogramo de crystal y un kilogramo de hierba verde y seca.

    Las autoridades del Gabinete de Seguridad reafirmaron su compromiso de trabajar coordinadamente con las instancias locales para desarticular grupos que generan violencia y ponen en riesgo a la ciudadanía, enviando un mensaje claro de cero tolerancia a la delincuencia organizada.

  • Más de la mitad de mexicanos detenidos por ICE terminan en centros de detención en EUA

    Más de la mitad de mexicanos detenidos por ICE terminan en centros de detención en EUA

    Durante la administración de Donald Trump, los mexicanos detenidos por autoridades migratorias en Estados Unidos tienen mayor probabilidad de permanecer en centros de reclusión mientras se resuelve a su estatus migratorio. Según el Centro de Intercambio de Información sobre Registros Transaccionales (TRAC Immigration) de la Universidad de Syracuse, de cada 100 connacionales en proceso de deportación por ICE o la CBP, 57 fueron retenidos, frente a solo 30 de otras nacionalidades.

    De acuerdo con el análisis de Jorge Salcedo para El Sol de México, TRAC Immigration señala que la decisión de mantener a una persona en custodia depende de la discreción de los agentes de ICE, cuyos criterios raramente se hacen públicos. Esto impacta directamente en la capacidad de los detenidos para obtener documentos y asistencia legal para apelar su deportación.

    Durante julio, como parte de la política migratoria de Trump, se reportaron redadas masivas en lugares de trabajo, tiendas y espacios públicos. Además, se inauguró el centro de alta seguridad Alligator Alcatraz en Florida, aunque un juez federal ordenó su cierre en un plazo de 60 días.

    El gobierno estadounidense también ha fortalecido la deportación a terceros países mediante la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA), enviando a los migrantes a naciones distintas a su país de origen. Como consecuencia, según el Consejo de Relaciones Exteriores (CFR), México es el país que más recibe deportados, junto con El Salvador, Costa Rica, Panamá y otros.

    Recientemente, tribunales estadounidenses han bloqueado algunas deportaciones, como la de venezolanos presuntos miembros del Tren de Aragua, bajo la Ley de Enemigos Extranjeros, lo que evidencia los desafíos legales y humanitarios del sistema de detención migratoria.

  • Tren de Aragua: la banda venezolana que se expande en 11 estados de México

    Tren de Aragua: la banda venezolana que se expande en 11 estados de México

    El Tren de Aragua, grupo criminal venezolano catalogado por Estados Unidos como narcoterrorista, ha consolidado su presencia en 11 estados de México, dedicándose a tráfico de migrantes, trata de personas, narcomenudeo, extorsión y secuestro, según el gabinete de seguridad.

    De acuerdo con una investigación de Manuel Espino para El Universal, desde 2021, el grupo opera en Chiapas, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz, Hidalgo, Puebla, Estado de México, Guanajuato, Ciudad de México, Tamaulipas y Chihuahua, en colaboración con células locales y cárteles mexicanos, como Sinaloa y Jalisco Nueva Generación. Para evadir a las autoridades, cambiaron sus códigos de identificación interna.

    En la Ciudad de México, se les detecta en las alcaldías Cuauhtémoc, Tlalpan y Gustavo A. Madero, operando en comercio sexual y venta de drogas junto a grupos como Unión Tepito. La banda también recluta mujeres para explotación sexual mediante falsas ofertas laborales y financiamiento de cirugías estéticas.

    Aunque no cuentan con el poder bélico de un cártel mexicano, el Tren de Aragua ha logrado insertarse en actividades ilícitas de alto impacto y se mantiene como aliado táctico de los cárteles, según especialistas en seguridad. La designación de EE. UU. como organización terrorista extranjera aumenta la presión sobre sus operaciones.

    Fundado entre 2012 y 2013 en Aragua, Venezuela, el grupo surgió en la prisión de Tocorón y mantiene presencia en Sudamérica, Centroamérica, México y Estados Unidos, donde se cree que recibió entrenamiento de inteligencia cubana e iraní.

  • DEA acusa a Venezuela de colaborar con FARC y ELN para traficar drogas a EE.UU.

    DEA acusa a Venezuela de colaborar con FARC y ELN para traficar drogas a EE.UU.

    La Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA) acusó al gobierno de Venezuela de operar como un Estado narcoterrorista, colaborando con las FARC y el ELN de Colombia para enviar cantidades récord de cocaína a través de cárteles mexicanos hacia Estados Unidos.

    Terry Cole, director de la DEA, afirmó en Fox News que “hemos visto más cocaína este año que en los anteriores, la cantidad de metanfetaminas que ingresan a este país continúa aumentando, y seguimos registrando cifras récord de fentanilo, que envenena y mata a cientos de miles de estadounidenses”.

    Cole también alertó sobre la presencia de miembros del Tren de Aragua, enviados a Estados Unidos con fines de delincuencia organizada.

    Aunque se ha acusado a México de facilitar el ingreso de drogas ilícitas, más del 80% de los condenados por tráfico de drogas en EE.UU. son ciudadanos estadounidenses, incluyendo cuatro de cada cinco arrestados por fentanilo, según datos oficiales. Esto evidencia que, aunque extranjeros participan en el tráfico, la mayoría de los arrestos recaen sobre estadounidenses.

    Con estas declaraciones, la DEA refuerza la presión internacional sobre Venezuela y Colombia, y advierte sobre la creciente amenaza del narcotráfico que ingresa a Estados Unidos a través de cárteles mexicanos.

  • Acusan a Maduro de sobornar a México para el narcotráfico

    Acusan a Maduro de sobornar a México para el narcotráfico

    Pamela Bondi, fiscal general de EE.UU., acusó a Nicolás Maduro de sobornar al gobierno de México. Según ella, esto facilita el tráfico de drogas hacia Estados Unidos.

    En una entrevista con Fox News, Bondi afirmó que Maduro usa el espacio aéreo mexicano sin ser detectado. Esto le permite transportar drogas desde Venezuela a países de Centroamérica y México.

    Además, la fiscal sugirió que Maduro compra armas y paga sobornos para que sus operaciones no sean interceptadas. Estas acusaciones llegan tras informes sobre la relación de Maduro con el Cártel de Sinaloa.

    La Casa Blanca también informó que el régimen venezolano controla la banda criminal Tren de Aragua, considerada organización terrorista.

    El Departamento de Estado de EE.UU. advirtió que 30 de los 32 estados de México enfrentan riesgo de terrorismo. La Ciudad de México está clasificada como una zona de alta precaución por la violencia criminal.

    Estas declaraciones reflejan la creciente tensión entre Estados Unidos y el gobierno venezolano. La situación sigue siendo un desafío para la política de seguridad en la región.

  • Estados Unidos vincula al Cártel de los Soles con el Cártel de Sinaloa y sanciona a Nicolás Maduro

    Estados Unidos vincula al Cártel de los Soles con el Cártel de Sinaloa y sanciona a Nicolás Maduro

    La inteligencia de Estados Unidos reveló una estrecha colaboración entre el Cártel de los Soles, organización vinculada al régimen de Nicolás Maduro, y el Cártel de Sinaloa, una de las redes criminales más antiguas y poderosas de México.

    El pasado 25 de julio, la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental de EE.UU. designó al Cártel de los Soles como organización terrorista global, destacando su rol en el tráfico de narcóticos hacia territorio estadounidense. El nombre de este cártel proviene de las insignias solares en los uniformes de militares venezolanos, señalados como parte de la estructura criminal.

    Según las agencias estadounidenses, Maduro y altos mandos venezolanos corrompieron instituciones gubernamentales, incluido el ejército, para facilitar las operaciones del Cártel de los Soles.

    La inteligencia estadounidense apunta que el Cártel de los Soles ha apoyado y financiado al Tren de Aragua —otra banda criminal en Venezuela— y al Cártel de Sinaloa para el traslado de drogas ilícitas hacia EE.UU., proporcionando recursos financieros, tecnología y apoyo logístico.

    El Cártel de Sinaloa, conocido por su auge económico con la producción y distribución de fentanilo, enfrenta actualmente disputas internas tras la salida del líder Ismael ‘El Mayo’ Zambada.

    En respuesta a estos vínculos, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro impuso sanciones contra el Cártel de los Soles y a Nicolás Maduro. Estas medidas incluyen el bloqueo de bienes e intereses en EE.UU. de las personas y entidades involucradas, así como la obligación de reportar activos relacionados.

    Las sanciones también alcanzan a todas las entidades con propiedad directa o indirecta mayor al 50% vinculadas a los sancionados, cerrando rutas financieras y logísticas para esta red criminal.