Etiqueta: Venezuela

  • Nuevo ataque en el Caribe: EUA destruye lancha del Tren de Aragua y mata a seis

    Nuevo ataque en el Caribe: EUA destruye lancha del Tren de Aragua y mata a seis

    El secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, difundió un video del golpe nocturno; con este ataque suman al menos 46 muertos en la campaña marítima contra el narcotráfico.

    La madrugada del 24 de octubre, Estados Unidos lanzó un nuevo ataque contra una embarcación vinculada al Tren de Aragua, que dejó seis muertos, informó el Departamento de Defensa. Con esta acción, la campaña militar contra presuntas narcolanchas en el mar totaliza al menos 46 víctimas. 

    El secretario de Defensa, Pete Hegseth, publicó en redes sociales un video del impacto y calificó a los fallecidos como “narcoterroristas”, advirtiendo que serán tratados con la misma severidad que grupos como Al‑Qaeda. Hegseth además señaló que la operación se realizó por orden del presidente y que no hubo bajas entre las fuerzas estadounidenses.

    Según el Pentágono, el ataque ocurrió en aguas internacionales y fue el primero realizado de noche en este escalamiento de operaciones; la embarcación, dicen, transitaba por una ruta conocida de contrabando y transportaba drogas. Las imágenes muestran la detonación sobre la lancha y la posterior explosión. 

    La ofensiva estadounidense —que ya acumula múltiples golpes en el Caribe y el Pacífico— ha generado críticas y preguntas sobre su legalidad y transparencia, con gobiernos y expertos advirtiendo sobre riesgos de extraterritorialidad y daños colaterales. Organismos internacionales y prensa han pedido evidencia y rendición de cuentas. 

    El ciclo de ataques se ha acelerado en las últimas semanas, y el gobierno de EUA justifica la campaña en la lucha contra el fentanilo y otras drogas que ingresan al hemisferio. Mientras tanto, la comunidad internacional exige más información sobre inteligencia, objetivos y protocolos que autorizan estas acciones en alta mar.

  • Régimen de Maduro asegura poseer más de 5.000 misiles antiaéreos rusos

    Régimen de Maduro asegura poseer más de 5.000 misiles antiaéreos rusos

    Nicolás Maduro afirmó que Venezuela cuenta con “más de 5.000” misiles antiaéreos rusos Igla-S desplegados en posiciones estratégicas, una declaración que eleva la tensión regional ante el aumento de la presencia militar de EUA en el Caribe.

    El líder chavista aseguró en un acto con altos mandos transmitido por VTV que las fuerzas armadas venezolanas tienen más de 5.000 Igla-S “en los puestos claves de la defensa antiaérea, hasta en la última montaña del último pueblo”, como respuesta al despliegue de buques y aeronaves estadounidenses en la zona. De acuerdo con el Pentágono, Washington ha intensificado operaciones en el Caribe contra redes de narcotráfico y ha comunicado al Congreso que se enfrenta a un “conflicto armado” con cárteles en la región; el Gobierno de Caracas, por su parte, califica las maniobras de intento de “cambio de régimen”.

    Los Igla-S son misiles portátiles tierra-aire rusos diseñados para combatir blancos a baja altitud —helicópteros, drones y aviones ligeros— y operables por un solo soldado. Tienen un alcance aproximado de 500 a 6.000 metros y capacidad de reacción en segundos, lo que los convierte en sistemas capaces de complicar operaciones aéreas en zonas donde se empleen masivamente. Maduro también aseguró que Venezuela dispone de “equipos de simulación” para entrenar a miles de operadores, lo que dota de mayor precisión a la defensa distribuida por todo el territorio.

    Analistas y fuentes independientes advierten que las cifras declaradas por Caracas requieren verificación independiente y que la retórica beligerante eleva el riesgo de incidentes involuntarios entre fuerzas en el mar Caribe. En ese contexto, Trump advirtió sobre la posibilidad de extender operaciones antidrogas a tierra firme y afirmó que notificaría al Congreso, mientras que gobiernos de la región observan con preocupación cómo la militarización y las amenazas verbales alimentan una espiral de tensiones que podría tener consecuencias peligrosas para la paz regional.

  • Trump quiso bombardear México, pero terminó apuntando a Venezuela: reveló The New Yorker

    Trump quiso bombardear México, pero terminó apuntando a Venezuela: reveló The New Yorker

    El presidente de Estados Unidos habría considerado ataques contra territorio mexicano bajo el argumento del combate al narcotráfico, pero optó por centrar su ofensiva en Venezuela.

    El periodista Jonathan Blitzer, de The New Yorker, reveló que Donald Trump llegó a plantear bombardear México durante su primer mandato, bajo el argumento de destruir laboratorios de drogas. Sin embargo, sus propios asesores lo frenaron ante las posibles consecuencias diplomáticas y comerciales.

    De acuerdo con el reportaje titulado “El verdadero objetivo de la guerra de Trump contra los barcos narcotraficantes”, el exmandatario estadounidense insistía en “lanzar misiles a México” de forma encubierta, asegurando que “nadie sabría que fuimos nosotros”. La negativa del Departamento de Defensa y el valor estratégico de la relación con México obligaron a descartar la idea.

    Ya en su segundo mandato, Trump habría redirigido su enfoque hacia Venezuela, donde buscaba “una acción militar drástica” con menos riesgo directo para Estados Unidos. De acuerdo a la investigación, el objetivo era proyectar fuerza en el escenario internacional mientras mantenía una retórica de guerra contra el narcotráfico.

    Fuentes cercanas a la Casa Blanca revelaron que Stephen Miller, uno de los asesores más influyentes del presidente, fue clave en el giro hacia Venezuela. Para Miller, los ataques militares no solo fortalecían el poder de Trump, sino que también alimentaban su narrativa de enemigos externos, especialmente con la migración venezolana.

    El texto advierte que esta política de “militarización de la seguridad” busca justificar el uso de la fuerza en nombre de la lucha antidrogas, una estrategia que podría tener repercusiones en toda América Latina. Países como Colombia, Panamá y Brasil ya observan, y en ciertos casos se entrometen, en el creciente discurso bélico de Trump en su retorno al poder.

  • ONU acusa a Trump de violar soberanía venezolana con acciones militares en el Caribe

    ONU acusa a Trump de violar soberanía venezolana con acciones militares en el Caribe

    Expertos de la ONU acusaron a Estados Unidos de violar la soberanía de Venezuela al desplegar fuerzas militares en el Caribe y realizar operaciones letales frente a sus costas. Advirtieron que las acciones ordenadas por Donald Trump representan una escalada peligrosa que pone en riesgo la paz regional y vulnera la Carta de las Naciones Unidas.


    La Organización de las Naciones Unidas (ONU) advirtió este martes 21 de octubre que el despliegue militar ordenado por el presidente estadounidense Donald Trump en el Caribe, junto con operaciones letales contra embarcaciones vinculadas presuntamente al narcotráfico frente a las costas venezolanas, constituye una violación directa a la soberanía de Venezuela y al derecho internacional. Expertos de la ONU señalaron que las medidas adoptadas por Washington representan un “riesgo grave para la estabilidad y la paz regional”.

    En un comunicado conjunto, George Katrougalos, relator para la promoción de un orden internacional democrático, junto con Ben Saul, experto en lucha antiterrorista, y Morris Tidball-Binz, relator sobre ejecuciones extrajudiciales, alertaron que estas acciones “configuran una escalada extremadamente peligrosa con implicaciones graves para la seguridad del Caribe”. Subrayaron además que el uso de fuerza letal en aguas internacionales sin justificación legal “equivale a ejecuciones extrajudiciales” y vulnera los principios fundamentales de la Carta de la ONU.

    Los especialistas advirtieron que los preparativos para eventuales operaciones encubiertas o directas contra Venezuela agravan la situación y suponen una transgresión aún mayor del derecho internacional. “El recurso a la fuerza, bajo cualquier pretexto, contra otra nación soberana, debe cesar de inmediato”, expresaron los relatores, quienes reclamaron respeto pleno a la soberanía venezolana.

    De acuerdo con la agencia EFE, los expertos instaron al gobierno estadounidense a detener sus intervenciones y amenazas ilegales, recordando que América Latina ha padecido históricamente las consecuencias de acciones externas de este tipo. “Esa historia no debe repetirse”, advirtieron, al tiempo que llamaron a Washington a reafirmar su compromiso con el multilateralismo, el respeto a la Carta de la ONU y la paz en la región.

  • Lilly Téllez: Sheinbaum quiere que México sea la próxima Venezuela

    Lilly Téllez: Sheinbaum quiere que México sea la próxima Venezuela

    Ante la pregunta del medio estadounidense Fox News sobre si México es aliado de Estados Unidos, la senadora Lilly Téllez, por el PAN, respondió que la presidenta Claudia Sheinbaum dice ser aliada de Estados Unidos, pero “secretamente no lo es”. “Ella es más bien una aliada de Venezuela y de la dictadura de Cuba”, aseguró.

    Durante la entrevista, Téllez argumentó que el gobierno de Sheinbaum apoya las dictaduras, por la decisión de la mandataria federal de no asistir a la Cumbre de las Américas debido a que allí no estarán Venezuela, Cuba y Nicaragua.

    En su respuesta, la senadora panista también aseguró que el gobierno mexicano ha enviado millones de barriles de petróleo a Cuba, con un valor aproximado de 4 mil millones de dólares, desde hace siete años.

    “Es inhumano que financie a un régimen represor mientras hay mexicanos que viven en pobreza”, destacó Téllez y aseguró que la izquierda mexicana apoya incondicionalmente a los gobiernos autoritarios y antidemocráticos.

    Por otra parte, frente a los desastres por lluvias en diferentes estados de la república mexicana, Lilly Téllez afirmó que el gobierno es corrupto y pasivo con el crimen organizado. La legisladora piensa que los cárteles han brindado más ayuda a los ciudadanos durante desastres naturales que las autoridades federales.

    Téllez, adelantándose a las nuevas negociaciones del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), pidió al gobierno de EUA que se incluya “seguridad fronteriza, defensa de la democracia y cero tolerancia a las dictaduras”. 

    La senadora panista concluyó en redes: “La mayoría de los mexicanos reprobamos que Sheinbaum apoye a dictaduras terroristas de Venezuela, Cuba y Nicaragua; es inhumano que financie a Díaz Canel. Ella se alineó a narco dictaduras y no asistirá a Cumbre de Américas, en perjuicio de México”.

    Con información de Sin Línea

  • EUA intensifica bloqueo y despliegue militar contra Venezuela

    EUA intensifica bloqueo y despliegue militar contra Venezuela

    Aviones, buques, destructores y un submarino nuclear refuerzan la presión de Washington sobre Caracas, mientras sanciones y agresiones económicas golpean al país sudamericano.

    Venezuela enfrenta una escalada sin precedentes de bloqueo económico y cerco militar por parte de Estados Unidos. Aviones, buques de guerra, tres destructores, miles de marinos y un submarino con capacidad nuclear forman parte del despliegue en el mar Caribe, cuyo objetivo, según expertos, es controlar los recursos estratégicos del país: petróleo, gas, minerales y agua.

    De acuerdo con información recopilada por Aníbal García Fernández para Contralínea, el viceministro de Políticas Antibloqueo, William Castillo, denuncia que Washington ha impuesto 1 042 Medidas Coercitivas Unilaterales (MUC) contra Venezuela, incluyendo el bloqueo de 32 toneladas de oro en Inglaterra y la apropiación de CITGO, filial de PDVSA en Estados Unidos.

    Las sanciones afectan tanto al sector público —PDVSA, Banco Central, ministerios clave y Fuerzas Armadas— como al privado, incluyendo empresas petroleras, de telecomunicaciones y comercio internacional, con pérdidas millonarias: la producción petrolera cayó casi 90 % entre 2015 y 2020, y el PIB se redujo en 642 mil millones de dólares.

    Para el general en retiro Pascualino Angiolillo, la estrategia estadounidense busca debilitar las tres variables que definen el Estado-nación: población, gobierno y territorio, incluyendo la disputa con Guyana por el Esequibo, clave por sus recursos hidrocarburíferos. La táctica combina despliegue militar y guerra cognitiva, diseñada para generar miedo y presión psicológica en la población.

    A pesar del cerco, Venezuela mantiene su actividad cotidiana y cuenta con aliados internacionales. La geopolítica energética, con las mayores reservas de petróleo y gas de Sudamérica, hace del país un objetivo estratégico para Washington. Según Castillo y el docente David Paravisini, el conflicto no es ideológico: el petróleo y los recursos naturales son el verdadero motivo de la agresión.

    El viceministro advierte que la operación estadounidense no solo ataca a Venezuela, sino a América Latina y el Caribe, desafiando la soberanía regional y buscando imponer la llamada diplomacia de las cañoneras. Mientras tanto, la población venezolana se organiza en milicias locales, manteniendo espíritu patriota y resistencia frente a la presión internacional.

  • Trump revela ataque a submarino con drogas en el Caribe y afirma que Maduro “no quiere meterse con EUA”

    Trump revela ataque a submarino con drogas en el Caribe y afirma que Maduro “no quiere meterse con EUA”

    El presidente aseguró que la embarcación destruida transportaba grandes cantidades de droga y reveló que Nicolás Maduro le ha ofrecido “de todo” para evitar un conflicto con Washington.

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró que las fuerzas estadounidenses atacaron un submarino cargado de drogas en el Caribe, como parte del operativo militar desplegado para combatir el narcotráfico en la región.

    Atacamos un submarino construido específicamente para transportar grandes cantidades de droga”, declaró Trump al ser cuestionado sobre las más recientes acciones del ejército estadounidense en el área.

    El republicano también afirmó que el líder venezolano Nicolás Maduro le ha ofrecido “de todo” porque “no quiere meterse con Estados Unidos”, en alusión a las tensiones que han marcado la relación entre ambos gobiernos.

    Este anuncio se da luego de que The New York Times revelara que Trump autorizó en secreto a la CIA a ejecutar operaciones encubiertas en Venezuela, lo que marca una escalada en la campaña de presión contra el régimen de Maduro. Dichas acciones incluirían operaciones letales y la posibilidad de ataques dentro del territorio venezolano, según funcionarios estadounidenses.

    Fuentes del gobierno de Trump señalaron que el objetivo final de la estrategia es expulsar a Maduro del poder, a quien la administración republicana ha acusado reiteradamente de narcotráfico y vínculos con organizaciones criminales. Actualmente, Estados Unidos ofrece 50 millones de dólares por información que lleve a la captura del mandatario venezolano.

  • Trump presume nuevo ataque militar a lancha vinculada al narco frente a Venezuela; hay seis muertos

    Trump presume nuevo ataque militar a lancha vinculada al narco frente a Venezuela; hay seis muertos

    El presidente estadounidense informó que el operativo dejó seis muertos y aseguró que la embarcación tenía vínculos con el narcotráfico y el régimen de Nicolás Maduro.

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció un ataque militar en aguas internacionales del Caribe, el cual dejó seis personas muertas tras la destrucción de una lancha supuestamente vinculada al narcotráfico cerca de las costas de Venezuela.

    A través de un mensaje acompañado por un video en blanco y negro, Trump mostró el momento en que un misil impacta una embarcación inmóvil en el mar, afirmando que la operación fue ejecutada por el Comando Sur de Estados Unidos (USSOUTHCOM) bajo órdenes del Secretario de Defensa.

    De acuerdo al mandatario, la nave formaba parte de una red de narcoterrorismo asociada a una organización designada como terrorista, que utilizaba una ruta conocida de tráfico de drogas. El ataque, afirmó, no dejó bajas estadounidenses y se realizó en el marco de una “guerra frontal contra el crimen internacional”.

    Washington mantiene desde hace meses operativos militares en el litoral caribeño con barcos de guerra y aviones F-35, bajo el argumento de combatir el tráfico de drogas y el lavado de dinero. Trump ha acusado reiteradamente a Nicolás Maduro de liderar un cártel del narcotráfico, por lo que enfrenta cargos por narcoterrorismo en cortes de Estados Unidos.

    El régimen venezolano calificó la acción como una “agresión armada”, por lo que acusó a Washington de buscar un cambio de régimen y apoderarse de los recursos naturales del país. Por su parte, Diosdado Cabello anunció la movilización del plan militar “Independencia 200”, que incluye tropas, milicias y reservistas en regiones costeras.

    A nivel internacional, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA) —integrada por Cuba, Bolivia, Nicaragua y Venezuela— condenó las operaciones estadounidenses como una “incursión ilegal”. La vicepresidenta Delcy Rodríguez denunció que se trató de “ejecuciones extrajudiciales”.

    Mientras tanto, en Washington crece el debate sobre la legalidad de los ataques letales en aguas internacionales. Legisladores demócratas exigieron detalles sobre los criterios para clasificar a los carteles como organizaciones terroristas, mientras analistas advirtieron que la tensión podría escalar hacia un conflicto militar directo con Venezuela si las acciones continúan.

    Con información de AFP y Reuters

  • ONU-DH respalda a María Corina Machado tras Nobel de la Paz

    ONU-DH respalda a María Corina Machado tras Nobel de la Paz

    La Oficina del Alto Comisionado de la ONU da su aval al reconocimiento otorgado a la líder venezolana, generando críticas por su postura frente al gobierno de Nicolás Maduro y la situación regional.

    Tras el anuncio del Premio Nobel de la Paz para la ultraderechista María Corina Machado, la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ONU-DH) se manifestó a favor de la galardonada, lo que ha sido interpretado como un respaldo a las acciones golpistas contra el presidente Nicolás Maduro, legítimamente electo por el pueblo venezolano.

    En un comunicado, la ONU-DH indicó que “da la bienvenida a la decisión del comité del Premio Nobel de la Paz de otorgar el galardón a María Corina Machado, en reconocimiento a su labor promoviendo las aspiraciones democráticas del pueblo venezolano”. Con esta descripción, la agencia internacional ha sido criticada por encubrir como aspiraciones democráticas protestas que buscan derrocar al gobierno venezolano.

    El portavoz Thameen Al-Kheetan señaló: “felicitamos a María Corina Machado por haber sido anunciada como la ganadora del Premio Nobel de la Paz. Este reconocimiento refleja las claras aspiraciones del pueblo de Venezuela por elecciones libres y justas, derechos civiles y políticos, y respeto al Estado de derecho”.

    Analistas y críticos aseguran que esta posición evidencia intereses políticos e ideológicos hegemónicos, privilegiando la agenda de Estados Unidos y dejando en evidencia que la ONU-DH no siempre actúa de manera imparcial frente a violaciones de derechos humanos, como se ha señalado incluso en México durante gobiernos progresistas.

    La agencia internacional resaltó que la activista de 58 años, inhabilitada para postularse en las elecciones presidenciales del año pasado, “vive en la clandestinidad en Venezuela y fue brevemente detenida tras asistir a una manifestación opositora en enero”, siendo liberada luego de presiones internacionales.

  • María Corina Machado y su Premio Nobel: Un caso controvertido

    María Corina Machado y su Premio Nobel: Un caso controvertido

    La reciente entrega del Premio Nobel de la Paz a María Corina Machado ha generado un intenso debate sobre su trayectoria y sus propuestas de intervención en Venezuela.

    María Corina Machado, reconocida figura política venezolana, ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz. Esta decisión ha suscitado opiniones divididas entre quienes la ven como una defensora de los derechos humanos y quienes critican sus llamados a intervenciones militares.

    Entre 2018 y 2020, Machado abogó varias veces por la intervención internacional para derrocar al gobierno de Nicolás Maduro. En una entrevista de 2019, propuso usar la fuerza, una declaración que preocupó a muchos. A través de la coalición “Soy Venezuela”, instó a Juan Guaidó a solicitar una intervención externa, lo que abrió la puerta a una posible operación militar.

    En marzo de 2019, Machado utilizó su cuenta de Twitter para hacer un llamado a la activación del principio de Responsabilidad de Proteger. Sus palabras no buscaban promover la paz, sino justificar acciones armadas. Dos años después, sugirió en un artículo un despliegue de fuerzas extranjeras para estabilizar Venezuela, un concepto que algunos ven como un eufemismo de intervención militar.

    El Comité del Nobel argumenta que el premio refleja su valentía en la lucha por la democracia. No obstante, muchos críticos señalan que ignorar sus llamados a la intervención armada le resta credibilidad al galardón. La historia reciente nos recuerda cómo las intervenciones militares pueden tener consecuencias devastadoras. Países como Libia, Irak y Afganistán han sufrido inestabilidad y crisis humanitarias después de intervenciones externas.

    A pesar de su historial, en los últimos años, Machado ha moderado su discurso, pues se ha enfocado en sanciones económicas y presión diplomática, celebrando también la presencia naval de Estados Unidos en el Caribe. Sin embargo, su historia de llamados a la intervención no se borra tan fácilmente.

    El Nobel de la Paz que ha recibido María Corina Machado invita a la reflexión, dado que la lucha por la paz no puede construirse sobre la idea de la violencia y el debate sobre qué significa ser un verdadero “constructor de paz” está lejos de terminar. La controversia en torno a su legado continuará mientras no se aclaren estas dudas.