Autor: Nathael Pérez Santa Cruz

  • ¿Quiénes son los latinos detenidos en la Global Sumud Flotilla?

    ¿Quiénes son los latinos detenidos en la Global Sumud Flotilla?

    Interceptada en aguas internacionales, la Global Sumud Flotilla dejó decenas de activistas latinoamericanos y europeos detenidos en Israel. Gobiernos como el de Colombia, México y Brasil exigen su liberación inmediata, mientras crece la presión internacional contra Tel Aviv por violar el derecho marítimo.

    La flotilla interceptada

    La Global Sumud Flotilla, que partió en septiembre rumbo a Gaza con ayuda humanitaria, fue interceptada por Israel en aguas internacionales. Entre los retenidos hay decenas de activistas latinoamericanos, además de políticos europeos. El secretismo de las autoridades israelíes ha provocado denuncias internacionales y acusaciones de “secuestro”.

    Argentinos detenidos

    • Celeste Fierro: exdiputada de Buenos Aires por el Frente de Izquierda.
    • Ezequiel Peressini: dirigente de Izquierda Socialista, exdiputado provincial en Córdoba.
    • Jorge González: navegante y capitán de uno de los barcos.
    • Otros nombres: Carlos Bértola, militante de Nuestra Patria; Nicolás Marín, fotógrafo; y el diputado Juan Carlos Giordano, quien abandonó la flotilla antes de la interceptación.
      El consulado argentino confirmó que sus connacionales están en buen estado, aunque denunciaron que no recibieron alimento ni agua el primer día.

    Brasileños detenidos

    • Thiago Ávila: activista climático, fundador del movimiento Bem Viver.
    • Luizianne de Oliveira Lins: diputada federal del PT, periodista y profesora universitaria.
    • Mariana Conti Takahashi: socióloga, militante feminista y defensora de la educación pública.
    • Otros nombres confirmados: Bruno Gilga Rocha, Lucas Farias Gusmão, João Aguiar, Mohamad El Kadri, Magno Carvalho Costa, Ariadne Telles, Lisiane Proença, Carina Faggiani, Victor Nascimento Peixoto, Giovanna Vial y Gabrielle Tolotti.
      De 15 brasileños a bordo, 14 permanecen detenidos. El único no arrestado fue Hassan Massoud, corresponsal de Al Jazeera.

    Colombianas detenidas

    • Manuela Bedoya (28 años): defensora de víctimas del conflicto armado, exiliada en España tras las protestas de 2021.
    • Luna Barreto (24 años): activista por Palestina, residente en Jordania, trabaja con niños en campos de refugiados.
      El presidente Gustavo Petro denunció que no recibieron agua ni comida. Bogotá espera su deportación en 72 horas.

    Mexicanos detenidos

    • Ernesto Ledesma Arronte: periodista y fundador de Rompeviento TV, especializado en derechos humanos.
    • Arlín Gabriela Medrano Guzmán: periodista y estudiante de Ciencias Políticas en la UNAM.
    • Carlos Pérez Osorio: documentalista reconocido en temas de violencia y derechos humanos.
      Otros confirmados: Sol González Eguía, Laura Alejandra Vélez Ruiz Gaitán, Miriam Moreno Sánchez y Diego Vázquez Galindo.
      La SRE confirmó que los siete están en buen estado y en proceso de repatriación.

    Uruguayos detenidos

    • Ana Zugarramurdi: capitana de una embarcación, con experiencia en rescates en el Mediterráneo.
    • Rodrigo Ciz y Romina Gallini, también a bordo, con menor información pública disponible.

    Españoles detenidos

    Un total de 49 españoles siguen en detención. Entre ellos:

    • Ada Colau, exalcaldesa de Barcelona.
    • Jordi Coronas, concejal de ERC.
    • Pilar Castillejo, diputada del CUP.
    • Jimena González, diputada autonómica de Más Madrid.

    El trasfondo

    La interceptación de la flotilla ha abierto un nuevo frente diplomático. Gobiernos de América Latina y Europa exigen explicaciones y repatriaciones inmediatas, mientras Israel guarda silencio sobre las acusaciones de violar el derecho marítimo internacional.

  • Crisis política en Francia: renuncia el primer ministro Sébastien Lecornu; el tercero en un año

    Crisis política en Francia: renuncia el primer ministro Sébastien Lecornu; el tercero en un año

    Emmanuel Macron aceptó la renuncia de Sébastien Lecornu, su tercer primer ministro en un año, en medio de una crisis política marcada por divisiones parlamentarias, tensiones con sus aliados y un gabinete que provocó rechazo desde su anuncio. 

    El presidente francés, Emmanuel Macron, aceptó este lunes la dimisión de Sébastien Lecornu, quien se convirtió en el tercer primer ministro en dejar el cargo en un año. La renuncia ocurrió apenas horas después de la presentación de un nuevo gabinete que generó críticas no solo desde la oposición, sino también dentro de la coalición gobernante y entre los propios ministros.

    La salida de Lecornu es una muestra de la crisis política que atraviesa Francia desde las elecciones legislativas anticipadas de 2024, que resultaron en una Asamblea Nacional sin mayorías y dividida en tres bloques: la izquierda, el centroderecha gobernante y la ultraderecha. Ante este escenario, la líder del partido Agrupación Nacional, Marine Le Pen, aseguró que es “absolutamente necesario” un nuevo adelanto electoral, mientras que Jean-Luc Mélenchon, dirigente de Francia Insumisa, fue más allá y pidió la destitución de Macron, cuyo mandato concluye en 2027.

    Con apenas 39 años, Lecornu había asumido el 9 de septiembre con la misión de elaborar un presupuesto para 2026 en un contexto adverso y de cara a los comicios municipales de marzo y las presidenciales de 2027. “Las condiciones ya no estaban reunidas” para ejercer como jefe de gobierno y sacar adelante unas cuentas públicas sin mayoría parlamentaria, declaró el político al presentar su renuncia.

    El punto de quiebre ocurrió tras el anuncio del nuevo gabinete, que mantuvo a la mayoría de ministros y reincorporó al exministro de Finanzas Bruno Le Maire, quien ahora asumirá Defensa. La decisión incomodó a Los Republicanos (LR), aliados de Macron desde 2024, cuyo presidente y actual ministro del Interior, Bruno Retailleau, aseguró no haber sido informado de ese movimiento. En su partido, muchos responsabilizan a Le Maire del alto nivel de deuda pública, que asciende al 115,6% del PIB.Mientras tanto, el gobierno saliente se mantendrá en funciones hasta que Macron nombre a un nuevo primer ministro y logre recomponer un gabinete que evite el agravamiento de la parálisis política en Francia.

    Con información de France24

  • Manuel Pedrero llama a la juventud a soñar, luchar y no caer en la corrupción

    Manuel Pedrero llama a la juventud a soñar, luchar y no caer en la corrupción

    Desde el Palacio Legislativo de San Lázaro, en el foro Jóvenes dialogando por el segundo piso de la transformación, el periodista y estudiante de ciencias políticas Manuel Pedrero —director de redes de LosReporterosMx y conductor del noticiero Sin Máscaras— tuvo una participación destacada en la que celebró la presencia juvenil en la política y no dudó en expresarlo:


    “La mayoría de las audiencias a las que nosotros llegamos son justamente adultos y adultos mayores. Históricamente, el periodismo independiente y las juventudes han sido como una especie de resistencia para la información, y el hecho de ver mucho colágeno hoy la verdad me da mucho gusto. Entonces, qué bueno que estén por acá.”

    Al mismo tiempo, advirtió a los jóvenes sobre las malas prácticas que suelen filtrarse en la vida pública, llamándolos a no normalizar la política del insulto, el clasismo o el racismo. Con un toque de humor añadió: “A mí lo que me preocupa es que las nuevas generaciones piensen que es normal hacer política a base de insulto, a base de clasismo, a base de racismo, a base de la ley del más fuerte, que es un comportamiento muy ad hoc a la derecha… la ley de la jungla; y no somos animales… y se los dice alguien que viene de la selva, la selva tabasqueña.”

    Pedrero resaltó además la importancia de las becas universales implementadas por el presidente Andrés Manuel López Obrador, recordando cómo marcaron un cambio histórico para los jóvenes de sectores populares. “Llega AMLO y lo que hace con las preparatorias es: ¡vamos a universalizar las becas!”, afirmó, destacando que ese apoyo le permitió no solo avanzar en sus estudios, sino también iniciar la construcción de su casa y su propio proyecto periodístico independiente. Invitó a las juventudes a soñar y a reclamar los espacios que les corresponden: “Debemos de tomarlo, no vamos a pedir permiso, es haciéndolo.”

    Foto: LosReporterosMX / Sebastián Juárez

    Al hablar de periodismo, Pedrero llamó a los jóvenes a cuidarse de las fake news y de la deshumanización que provoca el internet. Defendió que el contacto directo con la ciudadanía es clave para evitar errores y mantener un ejercicio periodístico honesto: “Más que una oficina, es en la calle, ahí es donde está el pulso de la gente, sobre todo en periodismo. En política sirve mucho, pero también en periodismo, cuando tienes el contacto con la gente no erras… no erras.”

    En ese sentido, pidió a la juventud actuar con rectitud y combatir la corrupción desde sus orígenes: De verdad, no hay nada mejor que, además de comer tres veces al día, irse a dormir con la conciencia tranquila. ¿Cómo pueden impedir los males que han lastimado muchísimo a México? Acabando con el primer paso que es la corrupción. Para que haya un corrompido debe haber un corruptor, procuren no ser ninguno de los dos.”

    Antes de concluir, cuestionó la propuesta de MC para reducir la mayoría de edad a 16 años, señalando que al Estado solo le importan los jóvenes cuando cumplen 18 y tienen obligaciones. Criticó también la falta de consecuencias para periodistas que difunden desinformación: “En los periodistas siempre salen impunes, a los periodistas que mienten no se les castiga, al contrario, se les premia. Entre más mientan, mejor.” Asimismo, animó a formar un pensamiento crítico y dejar de consumir medios que deshumanizan a la sociedad, lo cual es la mejor manera de combatir esta mala práctica.

    Foto: LosReporterosMX / Sebastián Juárez

    Su participación cerró con la entrega de un reconocimiento por parte de la maestra Guadalupe Lucena, en representación del diputado Ricardo Monreal Ávila, presidente de la Junta de Coordinación Política, quien destacó la relevancia de sus aportaciones en el foro.

  • EUA reestructura Departamento de Justicia: cierran oficinas clave contra cárteles y tensiones raciales

    EUA reestructura Departamento de Justicia: cierran oficinas clave contra cárteles y tensiones raciales

    El Departamento de Justicia de EUA inicia su reorganización más grande en dos décadas, cerrando un grupo de trabajo contra cárteles y oficinas de mediación racial, lo que provocará la eliminación o reasignación de unos 140 empleados y genera críticas de legisladores y expertos.

    El Departamento de Justicia de Estados Unidos confirmó una reorganización sin precedentes en sus últimas dos décadas, que incluye el cierre de un grupo de trabajo dedicado a combatir los cárteles de la droga y de una oficina histórica destinada a aliviar la tensión racial en el país. La medida fue aprobada en septiembre por la fiscal general Pam Bondi y contempla recortes de aproximadamente 275 puestos.

    Según documentos obtenidos por Reuters, la reorganización implicará la eliminación o reasignación involuntaria de cerca de 140 empleados, aunque el Departamento de Justicia argumenta que los cambios buscan “promover la eficiencia y la gobernanza eficaz”. No obstante, la decisión ha generado fuertes críticas de congresistas demócratas y de antiguos funcionarios, quienes han advertido que el plan podría afectar labores críticas de seguridad y justicia.

    Entre las oficinas afectadas se encuentra el Grupo de Acción contra la Droga y el Crimen Organizado, creado en la década de 1980 durante la presidencia de Ronald Reagan, y encargado de enfrentar a los grandes cárteles. También se cerrará el Servicio de Relaciones Comunitarias, con 60 años de trayectoria mediando tensiones raciales y étnicas en EUA, así como la Oficina de Acceso a la Justicia, que garantiza asistencia jurídica a ciudadanos con recursos limitados.

    El plan, que inicialmente incluía una propuesta para fusionar la DEA y la ATF, se topó con resistencia bipartidista en el Congreso, oposición de los empleados y rechazo de organizaciones de control y defensa de armas. Hasta el momento, la oficina de prensa del Departamento de Justicia no ha ofrecido comentarios sobre la reorganización, cuyo alcance refleja un cambio profundo en la estructura y prioridades del organismo.

    Con información de Expansión.

  • EUA hunde embarcación cerca de Venezuela y mata a cuatro presuntos “narcoterroristas”

    EUA hunde embarcación cerca de Venezuela y mata a cuatro presuntos “narcoterroristas”

    Estados Unidos hundió este viernes una embarcación en aguas internacionales cercanas a Venezuela, matando a cuatro personas a las que acusa de ser “narcoterroristas”. El ataque, confirmado por el secretario de Guerra Pete Hegseth, se da un día después de que el presidente Donald Trump declarara a los cárteles de la droga como combatientes ilegales, colocando a EUA en un “conflicto armado” con ellos. 


    Estados Unidos hundió otra embarcación en aguas internacionales cerca de Venezuela, con un saldo de cuatro personas muertas a las que acusa de ser “narcoterroristas”. El secretario de Guerra, Pete Hegseth, confirmó la operación a través de la red social X, donde aseguró que “cuatro narcoterroristas a bordo del buque murieron en el ataque y ningún miembro de las fuerzas estadounidenses resultó herido”. El funcionario acompañó su mensaje con un video que muestra el momento de la explosión de la lancha.

    El ataque se ha producido a menos de 24 horas de que se revelara que el presidente Donald Trump declaró a los cárteles de la droga como combatientes ilegales y reconoció que Estados Unidos se encuentra ahora en un “conflicto armado” con ellos, según un memorando filtrado a la agencia Associated Press. La ofensiva en el Caribe forma parte de este nuevo enfoque militar, en el que se autoriza el uso de la fuerza contra grupos vinculados con el narcotráfico.

    En las imágenes difundidas en línea, se observa una pequeña embarcación desplazándose en aguas abiertas cuando, de forma repentina, estalla en llamas. A medida que el humo se disipa, el bote queda flotando, inmóvil y consumido por el fuego. De acuerdo con Hegseth, los fallecidos eran cuatro hombres, aunque no ofreció más detalles sobre su identidad o la organización criminal a la que supuestamente pertenecían.

    El ataque ha ocurrido tras una serie de operaciones similares en la región. El mes pasado, el ejército estadounidense llevó a cabo al menos tres ofensivas mortales contra embarcaciones en el Caribe, varias de ellas con origen en Venezuela. La intensificación de estas acciones coincide con el despliegue reforzado de fuerzas marítimas de EUA en la zona, un movimiento que, según fuentes de defensa citadas bajo anonimato, no se había visto en tiempos recientes. Funcionarios del Pentágono, al ser consultados por más información, se limitaron a remitir a la publicación de Hegseth en redes sociales.

  • Magistrada bajo la lupa: investigan a Nancy Escárcega por beneficiar a su hermano secuestrador

    Magistrada bajo la lupa: investigan a Nancy Escárcega por beneficiar a su hermano secuestrador

    El Tribunal de Disciplina Judicial de Chihuahua investigará a la magistrada recién electa Nancy Josefina Escárcega Valenzuela, señalada de tráfico de influencias por presuntamente favorecer a su hermano, Édgar Herman Escárcega Valenzuela, condenado por secuestro y beneficiado recientemente con un cambio de medida cautelar a prisión en semilibertad. El caso involucra también cuestionamientos políticos por los vínculos de la magistrada con un diputado local de Movimiento Ciudadano.

    El Colegio de Abogados en Defensa de la Cuarta Transformación, junto con el Observatorio Ciudadano, acusaron a la togada, quien presumía en redes sería “incorruptible”, de incurrir en corrupción para beneficiar a su hermano, quien enfrenta dos sentencias por secuestro y privación ilegal de la libertad que suman más de 60 años de prisión. El Tribunal de Disciplina Judicial confirmó que procesará la denuncia y revisará la presunta intervención indebida en la asignación del caso y el cambio de medida cautelar.

    Nancy Escárcega, además de su cargo en el Poder Judicial, es esposa del diputado local de Movimiento Ciudadano, Francisco Sánchez Villegas, lo que generó acusaciones por parte de legisladores de Morena, quienes denunciaron posible tráfico de influencias, abuso de poder y presión política sobre el juez que otorgó el beneficio, Juan Carlos Erives Fuentes, también recién electo.

    El hermano de la magistrada, Édgar Herman, fue procesado penalmente en 2005 y debía permanecer en prisión hasta 2050. Sin embargo, el pasado 18 de septiembre obtuvo la semilibertad, lo que le permite salir cinco días a la semana del penal de Aquiles Serdán y regresar los fines de semana. Esta resolución fue apelada por la Fiscalía de Chihuahua, que rechazó la modificación y pidió revertir el beneficio judicial que lo favorece.

    Con información de Jesús Estrada para La Jornada

  • Hallan 12 cuerpos en fosa clandestina en casa de Irapuato

    Hallan 12 cuerpos en fosa clandestina en casa de Irapuato

    En Irapuato, Guanajuato, fueron hallados al menos 12 cuerpos en una fosa clandestina dentro de una vivienda en la comunidad Molino de Santa Ana. Peritos de la Fiscalía estatal y el Colectivo de Búsqueda Hasta Encontrarte localizaron restos humanos, ropa, credenciales y objetos personales que permiten identificar a algunas de las víctimas. De acuerdo con la organización, la vivienda llevaba más de un año abandonada y la zona se suma a otros puntos del corredor Irapuato–Silao–Guanajuato capital donde han aparecido múltiples fosas. 

    La Fiscalía General de Guanajuato y el Colectivo de Búsqueda Hasta Encontrarte confirmaron el hallazgo de 12 cuerpos en una fosa clandestina localizada dentro de una vivienda en la comunidad Molino de Santa Ana, al norte de Irapuato. En el sitio también se recuperaron credenciales oficiales, ropa, tarjetas bancarias y diversos objetos personales que permitirán avanzar en la identificación de las víctimas.

    Emilio, María Guadalupe, Marcela, José María y Víctor Manuel son algunos de los nombres que aparecen en las identificaciones encontradas entre la tierra y el lodo. De acuerdo con el recorrido realizado por Milenio, el inmueble se ubica a solo dos kilómetros de Rancho Nuevo de Llanito y a seis kilómetros de La Calera, comunidades donde en meses recientes se han descubierto otras fosas con decenas de cuerpos.

    El colectivo informó que el miércoles fueron hallados inicialmente cinco cuerpos de hombres y el de una mujer. Al día siguiente, las labores de búsqueda —con apoyo de maquinaria pesada— permitieron ubicar seis cuerpos adicionales, aunque aún no se ha precisado el sexo de las víctimas. Karla Martínez, representante de Hasta Encontrarte, confirmó que ya han podido identificar a tres personas a partir de tatuajes y prendas localizadas en el lugar. “El miércoles se estuvieron publicando las prendas, los tatuajes de las personas que se localizaron… ya pudimos identificar a tres personas de las que fueron localizadas”, aseguró.

    Las imágenes difundidas por el colectivo muestran restos con tatuajes religiosos y faciales, además de pertenencias apiladas: once gorras, seis pantalones, cuatro pares de zapatos completos, celulares, anillos y cadenas. Entre los documentos figuran una credencial del INE a nombre de José María Tapia Calderón, una identificación de ahorro de María Guadalupe Aguilar Estrada y una licencia de motocicleta de Marcela Berenice Calderón Domínguez. También se hallaron identificaciones con los apellidos Delgado Gómez y una tarjeta bancaria de Víctor Manuel Delgado.

    La vivienda, de unos 15 por 100 metros, llevaba más de un año deshabitada, según vecinos consultados. En el patio se observaron excavaciones junto a un árbol de gran tamaño, presumiblemente utilizadas para ocultar los restos. Habitantes de la zona relataron a Milenio que nunca notaron movimientos extraños y que la comunidad había sido tranquila. Sin embargo, la proximidad con otros sitios de hallazgos refuerza la sospecha de un corredor de inhumaciones clandestinas en la región.

    El colectivo adelantó que ampliará sus brigadas hacia comunidades como Aldama y San Vicente, aunque sin precisar fechas ni ubicaciones por motivos de seguridad. “La brigada no busca responsables, lo único que queremos es ayudarlos a regresar a casa. La diferencia entre la Fiscalía y la brigada es que nosotros hacemos nuestros resultados públicos”, explicó Martínez. La vocera llamó a la población a compartir de manera anónima información sobre posibles puntos de enterramientos ilegales.

    El hallazgo se suma a otros registrados este año: en mayo pasado se localizaron al menos 16 cuerpos en Rancho Nuevo de Llanito, a tan solo dos kilómetros de Molino de Santa Ana, y más víctimas en La Calera. Escuelas y familias de la zona se dijeron sorprendidas por la magnitud del descubrimiento y por la irrupción de autoridades en un lugar que hasta hace poco consideraban seguro. La presencia de múltiples fosas clandestinas confirma el nivel de violencia que atraviesa Guanajuato y deja en evidencia la deuda del Estado con cientos de familias que siguen buscando a sus desaparecidos.

    Con información de Christian Ortiz para Milenio

    Fotografías: Daniela Béjar / Milenio

  • México denuncia en la ONU crisis humanitaria en Gaza y la inacción del Consejo de Seguridad

    México denuncia en la ONU crisis humanitaria en Gaza y la inacción del Consejo de Seguridad

    Ante la Asamblea General de la ONU, México calificó de “intolerable” la situación en Gaza y advirtió que el Consejo de Seguridad no puede seguir paralizado mientras crecen las cifras de muertos y desplazados. El país llamó a la comunidad internacional a emprender acciones colectivas urgentes y respaldó el llamado del secretario general António Guterres a un alto el fuego inmediato.

    México elevó ayer su voz en la Asamblea General de la ONU para denunciar la magnitud de la crisis humanitaria en la franja de Gaza, pues el representante permanente, Héctor Vasconcelos, señaló que “cada nueva reunión se da en un contexto de cifras crecientes de muertos, heridos y desplazados, así como de personas sometidas a condiciones de hambruna”. De igual manera advirtió: “La deshumanización de esas cifras es igualmente inquietante”.

    El diplomático mexicano denunció los crecientes obstáculos para las operaciones de asistencia humanitaria en Gaza, desde evacuaciones forzadas hasta bombardeos cercanos a instalaciones de ayuda. Ante ello, reconoció el esfuerzo de los 10 miembros electos del Consejo de Seguridad que impulsaron una resolución con enfoque humanitario, vetada por miembros permanentes. “El Consejo de Seguridad no puede permanecer paralizado cuando la vida de decenas de miles de personas está en juego”, recalcó.

    Vasconcelos recordó que México históricamente se opone al uso del veto, al que considera un instrumento de intereses particulares y no colectivos. Por ello, instó a los países miembros a sumarse a la iniciativa franco-mexicana que busca restringir ese mecanismo en casos de atrocidades masivas. Al mismo tiempo, subrayó que la Asamblea General debe asumir la responsabilidad de proteger la paz, el desarrollo y los derechos humanos cuando el Consejo falla.

    El representante destacó la reciente Declaración de Nueva York, que reafirma la solución de dos estados como horizonte para la paz en Medio Oriente. Sin embargo, alertó que hoy la población civil de Gaza “carece de un horizonte viable para reconstruir el tejido social tras la guerra”.

    Finalmente, México respaldó el llamado del secretario general António Guterres a un alto el fuego urgente y confió en que el nuevo plan de paz bajo análisis permita avances reales hacia el fin de la guerra. “La comunidad internacional debe actuar ya, antes de que la catástrofe en Gaza se torne irreversible”, advirtió Vasconcelos.

    Con información de Arturo Sánchez Jiménez y Emir Olivares para La Jornada 

  • 2 de octubre: cuando la juventud se enfrentó al poder y pagó con la vida

    2 de octubre: cuando la juventud se enfrentó al poder y pagó con la vida

    Por Nathael Pérez

    Han pasado más de cinco décadas y, sin embargo, la herida sigue abierta. El 2 de octubre de 1968 no se olvida ni se perdona, pues quedó grabado como uno de los capítulos más oscuros de la historia moderna de México. Aquella tarde en Tlatelolco, lo que comenzó como una manifestación estudiantil, se transformó en un baño de sangre que cimbró al país entero.

    El movimiento estudiantil había tomado fuerza desde el verano. Obreros, maestros, amas de casa y sindicatos se sumaron a las protestas que exigían libertades democráticas, el fin de la represión y la apertura política. El gobierno de Gustavo Díaz Ordaz, sin embargo, lo interpretó como una amenaza directa a la estabilidad de los Juegos Olímpicos que estaban por celebrarse en la capital. Bajo ese pretexto, la maquinaria estatal decidió aplastar la disidencia.

    Al caer la tarde, la Plaza de las Tres Culturas estaba repleta de jóvenes ondeando banderas y gritando consignas, sin saber que entre la multitud se infiltraban paramilitares vestidos de civiles: miembros del Batallón Olimpia, encargados de marcar con un guante blanco a quienes debían ser blanco de la represión. Minutos después, el estruendo de las balas rompió el aire, por lo que el caos se apoderó del lugar: gritos, cuerpos cayendo, madres protegiendo a sus hijos, estudiantes corriendo sin rumbo, sangre tiñendo de rojo el suelo.

    El gobierno de Díaz Ordaz difundió su versión oficial casi de inmediato: 26 muertos, más de mil detenidos y un centenar de heridos. Pero esas cifras nunca convencieron. El Consejo Nacional de Huelga habló de al menos 190 víctimas; la UNAM calculó más de 300. Hasta hoy, nadie sabe con certeza cuántos cayeron esa noche, porque el Estado se encargó de ocultar, minimizar y justificar lo ocurrido.

    Los Juegos Olímpicos siguieron su curso, pero detrás de la fiesta deportiva y el discurso de modernidad quedaba el eco de las balas, el dolor de cientos de familias y la indignación de un país que comprendió que el poder estaba dispuesto a todo para silenciar la protesta.

    Con el paso de los años, se han desclasificado documentos, se han abierto archivos y se han erigido monumentos en memoria de los estudiantes. Sin embargo, para muchos, la justicia sigue pendiente, dado que Díaz Ordaz jamás fue juzgado, aunque su gobierno haya dejado como legado una noche de terror que aún persigue la memoria nacional.

    Luis Echeverría, entonces secretario de Gobernación, y más tarde presidente de México, cargó con la sombra de Tlatelolco hasta sus últimos días. A él se le atribuyó la represión estudiantil y enfrentó juicios por genocidio, acusado por su papel en la masacre.

    FILE – In this Oct. 3, 1968 file photo, Mexican soldiers guard a group of young men rounded up after the night that came to be known as the “Tlatelolco massacre” in the Plaza of the Three Cultures area of Mexico City. Despite the governmental Victims’ Commission’s recent acknowledgement of the massacre as a “state crime that continued beyond Oct. 2 with arbitrary arrests and torture” and a pledge for reparations, justice remains elusive. (AP Photo, File)

    A pesar de los señalamientos, Echeverría siempre negó su responsabilidad. En 1998, durante una entrevista con la periodista Lourdes Cárdenas, el exmandatario aseguró que las cifras de muertos habían sido “exageradas” y se deslindó de las decisiones del gobierno. Sus palabras, quedaron como un testimonio indoloro y una negación oficial ante uno de los episodios más desgarradores de la historia nacional.

    “Se exageró mucho la cantidad, yo sí te sé decir, creo que nunca se ha aclarado la cantidad, pero no fueron los que dijeron, eso es una exageración enorme, no fue así. Pudieron haber sido alrededor de 30 realmente yo creo y algunos soldados y algún oficial herido. Por eso en la Universidad de Michoacán cuando se pidió el minuto de silencio yo dije sí, por los estudiantes y los soldados muertos, aquí no cayó muy bien.”-Luis Echeverría

    Por su parte, lejos de mostrar una pizca de arrepentimiento, las palabras de Gustavo Díaz Ordaz destilaron cinismo, pues no solo le bastó con ordenar la represión ni con cargar sobre su gobierno la sangre de cientos de estudiantes: décadas después, se atrevió a presentar la masacre como un motivo de orgullo. Con una frialdad que hiela, el expresidente declaró:

    “Yo le puedo decir que estoy muy contento de haber podido servir a mi país en tantos cargos como lo he hecho. Estoy muy orgulloso de haber podido ser Presidente de la República y haber podido así servir a México. Pero de lo que estoy más orgulloso de esos seis años es de 1968, porque me permitió servir y salvar al país. Les guste o no les guste, con algo más que horas de trabajo burocrático, poniéndolo todo: vida, integridad física, horas, peligros, la vida de mi familia, mi honor y el paso de nombre a la historia. Todo se puso en la balanza. Afortunadamente salimos adelante.”-Gustavo Díaz Ordaz

    Díaz Ordaz nunca habló como un hombre marcado por la tragedia, o mínimo como alguien con un poco de empatía, sino como alguien convencido de haber librado una gesta heroica. En su narrativa, el 2 de octubre jamás fue un crimen de Estado, sino que fue una supuesta “salvación de la patria”. Su soberbia no solo fue una manera de escupirle en la cara a las víctimas y a sus familias, sino que evidenció la distancia abismal que existe entre el poder autoritario y la sociedad que lo padeció.

    Desde 1968, cada 2 de octubre miles salen a las calles con una consigna que ha atravesado generaciones: “¡2 de octubre no se olvida!”. Porque aquel día no sucedió solo una matanza: fue un mensaje brutal del poder contra la disidencia, un recordatorio de lo que nunca debe repetirse.

  • ICE List: proyecto de un irlandés exhibe a agentes migratorios de EUA y desafía al Congreso

    ICE List: proyecto de un irlandés exhibe a agentes migratorios de EUA y desafía al Congreso

    Un irlandés ha puesto en jaque al Congreso de EUA: Dominick Skinner creó ICE List, una página que revela la identidad de agentes migratorios y que ha desatado un choque político entre quienes piden proteger a los funcionarios y quienes celebran la transparencia.

    Dominick Skinner, un irlandés radicado en Holanda, ha propiciado un debate de alcance nacional en EUA, pues desde su computadora creó “ICE List”, una página web que recopila los nombres y fotografías de agentes de inmigración, jueces y funcionarios involucrados en las deportaciones impulsadas por el presidente Donald Trump. Su iniciativa ha suscitado el dilema: ¿la identidad de los agentes debe mantenerse en secreto por seguridad o hacerse pública como un acto de rendición de cuentas?

    La senadora republicana Marsha Blackburn, de Tennessee, respondió con un proyecto de ley: la Ley de Protección a las Fuerzas del Orden contra el Doxing, la cual busca prohibir la publicación de los nombres de agentes federales si el fin es obstaculizar investigaciones o detenciones. “Aunque ICE List no publica direcciones, el nombre de una persona es suficiente para encontrar información personal en línea”, advirtió Blackburn en una carta al Congreso, subrayando el riesgo que corren los oficiales.

    Sin embargo, Skinner defiende su causa con determinación. “Quiero avergonzarlos públicamente para que renuncien”, declaró en una entrevista con El País. “Se preocupan por su vida personal, pero no por su seguridad. Saben que sus vecinos ya no los invitarán a cenar, que sus hijos no serán bienvenidos en un partido de béisbol”. Con el apoyo de colaboradores y usando inteligencia artificial, asegura haber identificado a un centenar de agentes mediante fotos y redes sociales.

    El sitio ha recibido casi un millón de visitas en un mes y se sostiene con la colaboración de cientos de voluntarios. A pesar de que ha sido dado de baja en tres ocasiones por sus proveedores, ICE List sigue activo y vinculado a organizaciones como StopIce.net, que alerta en tiempo real sobre redadas migratorias y cuenta con medio millón de suscriptores.

    Skinner insiste en que su página no incita al acoso porque evita publicar direcciones u otros datos sensibles. No obstante, ha reconocido que su objetivo es que los responsables de las deportaciones sean juzgados. “No solo Trump es culpable, sino también quienes obedecieron sus órdenes. Ese es el precedente del Derecho internacional”, expresó.

    Aunque asegura haber recibido amenazas de muerte, el irlandés afirma que no tiene planes de detenerse. Para él, ICE List es una advertencia y un acto político. “Soy de Europa. Sabemos lo que es el fascismo. Esto era lo que podía hacer y lo acepto, porque creo que la mayoría de la gente debería estar haciendo algo”, concluyó.

    Con información de El País.