Autor: Nathael Pérez Santa Cruz

  • “No queremos reyes”: Bernie Sanders advierte sobre peligro autoritario de Trump en Estados Unidos

    “No queremos reyes”: Bernie Sanders advierte sobre peligro autoritario de Trump en Estados Unidos

    En un encendido discurso frente a miles de manifestantes en Washington, Bernie Sanders denunció los riesgos de un giro autoritario en Estados Unidos bajo el mandato de Donald Trump. El senador alertó sobre la concentración de poder, la corrupción y el dominio de los multimillonarios sobre la democracia estadounidense, llamando a una resistencia colectiva para defender las libertades y la justicia social.

    En un discurso que resonó con fuerza en las calles de Washington durante el “Día de No a los Reyes”, Bernie Sanders advirtió que la democracia estadounidense atraviesa “un momento de peligro sin precedentes”. El senador independiente acusó al presidente Donald Trump de buscar concentrar más poder en sus manos y en las de “otros oligarcas como él”, lo que pone en riesgo los principios fundamentales de la república. “No queremos que usted ni ningún otro rey nos gobierne”, sentenció.

    Sanders denunció una serie de abusos que, en su opinión, evidencian la deriva autoritaria del actual Gobierno: el uso del ejército contra manifestaciones pacíficas, los arrestos arbitrarios por parte de agentes migratorios y los ataques sistemáticos contra la prensa, los jueces y las universidades. De acuerdo al senador, estas acciones forman parte de una estrategia para socavar el Estado de derecho y el equilibrio de poderes.

    El legislador también dirigió duras críticas hacia los multimillonarios que considera cómplices del presidente. Nombró directamente a Elon Musk, Jeff Bezos y Mark Zuckerberg como parte de una élite económica que “ha secuestrado nuestra economía y nuestro sistema político” para enriquecerse a costa de la clase trabajadora. Sanders denunció la creciente desigualdad, el empobrecimiento de las familias y el peligro de una economía dominada por la automatización impulsada por los intereses corporativos.

    Frente a ese panorama, el senador apeló a la historia de las luchas sociales en Estados Unidos —desde los abolicionistas hasta el movimiento por los derechos civiles— como inspiración para la resistencia actual. “A lo largo de nuestra historia, cuando el pueblo ha resistido, ha vencido”, afirmó ante una multitud que coreaba “We the People”. Sanders concluyó con un llamado a la unidad y a la acción: “Esto no es el final. Es apenas el principio. Juntos construiremos una nación dedicada a la libertad, la justicia y la democracia”.

  • Trump amenaza con militarizar San Francisco para “recuperar el orden” 

    Trump amenaza con militarizar San Francisco para “recuperar el orden” 

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que enviará fuerzas de seguridad a San Francisco como parte de su campaña para endurecer las políticas migratorias y “recuperar” ciudades gobernadas por demócratas. La decisión ocurre en medio de una ola de protestas nacionales contra la militarización urbana y las medidas del Gobierno federal.


    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró este domingo que planea “hacer grande” la ciudad de San Francisco mediante un nuevo despliegue de fuerzas federales, similar a los realizados previamente en Chicago, Portland, Washington y Los Ángeles. La medida forma parte de su ofensiva nacional para reforzar las políticas migratorias y, según sus palabras, “expulsar a criminales”. “Iremos a San Francisco”, aseguró en una entrevista con Fox News, donde lamentó que la ciudad “era una de las grandes del mundo, pero hace 15 años se torció, se volvió ‘woke’”.

    Durante la conversación, el mandatario comparó la futura intervención en San Francisco con los operativos previos en Chicago y Washington, donde aseguró que “la gente nos quiere”. Con un tono triunfalista, sostuvo que sus despliegues anteriores habían devuelto la seguridad a la capital estadounidense y presumió haber “expulsado a mil 700 delincuentes profesionales y criminales de otros países”. “Washington era una trampa mortal”, afirmó, “ahora es la ciudad más segura del país”.

    Trump volvió a cargar contra las ciudades gobernadas por demócratas, a las que describió como “inseguras y desastrosas”, y prometió que las “va a salvar”. También aprovechó para criticar los obstáculos judiciales que enfrenta su administración, especialmente los fallos que han frenado sus intentos de federalizar a la Guardia Nacional o de financiar el cierre parcial del Gobierno. “Lo que está pasando con los jueces es terrible”, expresó mientras insinuaba que podría recurrir a la Ley de Insurrección, una herramienta legal que permite el despliegue militar en el interior del país.

    El anuncio del presidente coincidió con un fin de semana de protestas masivas bajo el lema No Kings (“Sin Reyes”), en las que cerca de siete millones de estadounidenses se manifestaron en más de 2 mil 700 puntos del país. Las movilizaciones denunciaron la militarización de las ciudades, la violencia en los operativos federales y la concentración de poder en la figura presidencial. En el centro del debate, San Francisco emerge ahora como el próximo escenario de una tensión que combina política, migración y control social.

  • Jueza de Chicago obliga a agentes migratorios usar cámaras corporales para evitar abuso policial

    Jueza de Chicago obliga a agentes migratorios usar cámaras corporales para evitar abuso policial

    Una jueza federal de Chicago ordenó que los agentes de inmigración desplegados en la ciudad usen cámaras corporales y se abstengan de emplear tácticas antidisturbios contra manifestantes pacíficos. La decisión surge tras semanas de enfrentamientos y acusaciones de que grupos criminales mexicanos ofrecen recompensas por atacar a oficiales federales, en medio del operativo migratorio “Midway Blitz” impulsado por la Administración de Trump.


    Chicago vive una nueva tensión entre fuerzas federales y residentes. Luego de casi dos meses de enfrentamientos en las calles, la jueza federal April Perry ordenó que los agentes de inmigración desplegados en la ciudad porten cámaras corporales y se abstengan de usar técnicas antidisturbios contra manifestantes pacíficos o periodistas. La medida representa un revés significativo para la ofensiva federal, que había intensificado su presencia en el marco del operativo “Midway Blitz”.

    El fallo llega en un contexto de creciente polémica. Las autoridades federales acusan a redes criminales mexicanas de ofrecer recompensas para atacar o asesinar a agentes del ICE y de la Patrulla Fronteriza, con montos que irían desde los 2.000 hasta los 50.000 dólares, dependiendo del tipo de agresión. Aunque no se han presentado pruebas concluyentes, el Departamento de Seguridad Nacional sostiene que la amenaza es real y que se trata de un intento de las pandillas por frenar los operativos migratorios.

    Entre los casos que han encendido las alarmas está el arresto de Juan Espinoza Martínez, presunto miembro de los Latin Kings, acusado de ofrecer una recompensa por el asesinato del jefe de la Patrulla Fronteriza, Gregory Bovino. El supuesto mensaje, difundido por Snapchat, habría sido el detonante de la nueva ofensiva federal y de las tensiones que ahora dominan la ciudad.

    Mientras tanto, las autoridades locales denuncian que el despliegue de fuerzas federales no ha traído seguridad, sino mayor confrontación. El alcalde de Chicago, Brandon Johnson, acusó al presidente Trump de “fomentar el caos y el temor” con fines políticos, mientras que la jueza Perry advirtió que la presencia militar podría “añadir leña al fuego”. La Guardia Nacional, cuya movilización había sido bloqueada temporalmente, podría volver a las calles si el Gobierno decide apelar la medida.

    Además del uso de cámaras corporales, los tribunales han impuesto nuevas restricciones al ICE: una orden reciente prohíbe arrestos de inmigrantes en juzgados y zonas aledañas. A pesar de los reveses judiciales, la Casa Blanca insiste en mantener la operación en Chicago, una ciudad que Trump ha señalado repetidamente como “fuera de control” y que ahora se ha convertido en símbolo de su estrategia de mano dura en vísperas electorales.

  • Un muerto y decenas de heridos en marcha juvenil contra Gobierno interino de Perú

    Un muerto y decenas de heridos en marcha juvenil contra Gobierno interino de Perú

    Una multitudinaria marcha pacífica encabezada por jóvenes en Lima terminó en enfrentamientos con la Policía, dejando al menos un muerto y más de un centenar de heridos. Las protestas, impulsadas por la generación Z, exigen la renuncia del presidente interino José Jerí y el fin de la corrupción política.


    Lo que inició como una jornada de protesta pacífica en diversos puntos de Lima culminó en violencia la noche de este miércoles. Miles de jóvenes, artistas y colectivos sociales salieron a las calles para exigir cambios profundos en el Gobierno interino de José Jerí, pero la represión policial frente al Congreso desató choques que se extendieron hasta la madrugada. La Fiscalía confirmó la muerte de Eduardo Ruiz, quien recibió un disparo de arma de fuego, y anunció la apertura de una investigación para esclarecer los hechos.

    Tras los disturbios, el mandatario de transición se acercó a la zona donde varios policías resultaron heridos y publicó en la red X que “un grupo reducido pretende alterar la voluntad pacífica de quienes salieron a expresarse”. Sin embargo, el malestar ciudadano persiste. La vacancia de Dina Boluarte y el nombramiento de Jerí no han calmado la crisis política, mientras el nuevo Gabinete, encabezado por Ernesto Álvarez, ha sido criticado por su discurso confrontativo hacia los jóvenes.

    La marcha, impulsada principalmente por la generación Z, se extendió por todo el país bajo el símbolo de una calavera sonriente con sombrero de paja, en alusión al anime One Piece. En Lima, los manifestantes llevaron pancartas, flores y representaciones teatrales en demanda del cierre del Congreso, justicia por las víctimas de 2023 y medidas contra la corrupción. A la movilización se sumaron colectivos universitarios, asociaciones feministas, artistas —entre ellos Susana Baca, de 81 años— y agrupaciones regionales.

    A pesar del carácter festivo y pacífico de gran parte de la jornada, hacia el anochecer la Policía cerró las vías de salida y lanzó gases lacrimógenos en la avenida Abancay, lo que provocó caos y enfrentamientos. La Defensoría del Pueblo reportó más de cien personas afectadas, entre civiles y agentes, y diez detenciones. La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos condenó el uso de gases en espacios cerrados, advirtiendo que “pone en riesgo la vida e integridad de los manifestantes”.

    La convocatoria, organizada a través de redes sociales, evocó las protestas de 2020 contra Manuel Merino, cuando dos jóvenes fueron asesinados en circunstancias similares. En esta ocasión, los participantes, muchos menores de 25 años, expresaron su hartazgo con la clase política. “Si los jóvenes de Asia y Latinoamérica se levantaron, nosotros también podemos hacerlo”, declaró Alejandro Revilla, del colectivo Jóvenes Líderes para el Perú. La noche cerró con fuego, represión y un país que vuelve a debatirse entre la indignación y la esperanza.

    Con información de Francesca Rulfo para El País.

  • Trump advierte que Israel puede reanudar ofensiva si Hamás incumple alto al fuego

    Trump advierte que Israel puede reanudar ofensiva si Hamás incumple alto al fuego

    El Presidente de EUA, Donald Trump, advirtió que Israel podrá retomar la ofensiva en Gaza si Hamás no cumple con el acuerdo del alto al fuego, que incluye la entrega de rehenes y el desarme del grupo. El Ministro de Defensa israelí ya ordenó preparar un plan militar para esa eventualidad.


    El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó este miércoles que está dispuesto a autorizar a Israel reanudar su ofensiva militar en la Franja de Gaza si el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) incumple los compromisos del alto el fuego vigente, el cual contempla el intercambio de prisioneros y la entrega de los cuerpos de los rehenes fallecidos.

    En declaraciones a la cadena CNN, Trump fue tajante: las fuerzas israelíes podrán “retomar sus acciones tan pronto como Hamás abra la boca”, lo que ha reavivado la tensión en torno a un cese de hostilidades cada vez más frágil.

    Poco después, el Ministro de Defensa israelí, Israel Katz, ordenó al Ejército preparar un “plan integral” para derrotar a Hamás si el grupo “se niega a implementar el plan de Trump”. Según un comunicado difundido por el diario The Times of Israel, el proyecto prevé que Hamás devuelva todos los cuerpos de los rehenes, se desarme completamente y que una fuerza internacional, encabezada por EUA, supervise la destrucción de túneles e infraestructura militar en Gaza para garantizar su desmilitarización.

    Trump subrayó que, si Hamás no cumple, Israel volverá a la lucha “en coordinación con Estados Unidos” para lograr la derrota total del grupo y “cambiar la realidad de Gaza”. La advertencia ocurre después de que Hamás afirmara haber entregado los cuerpos de siete de los rehenes fallecidos y solicitara más tiempo para recuperar los restantes entre los escombros.

    El acuerdo firmado la semana pasada estipulaba que Hamás debía entregar a 48 rehenes en un plazo de 72 horas, pero el plazo expiró sin que se completara la entrega. Hasta ahora, el grupo ha liberado a 20 rehenes con vida y ha devuelto parte de los cuerpos de los fallecidos.

    La ofensiva israelí iniciada tras los ataques del 7 de octubre de 2023 ha dejado más de 67 mil 900 muertos y 170 mil heridos en Gaza, de acuerdo a las autoridades locales, aunque se teme que las cifras reales sean mayores debido a los cuerpos aún atrapados bajo los escombros.

  • María de los Ángeles Valenzuela, buscadora, desaparece en Mazatlán; colectivos exigen su localización con vida

    María de los Ángeles Valenzuela, buscadora, desaparece en Mazatlán; colectivos exigen su localización con vida

    María de los Ángeles Valenzuela, integrante del colectivo Corazones Unidos por una Misma Causa, fue secuestrada el 14 de octubre en Mazatlán, Sinaloa. Familiares, organizaciones civiles y la Comisión Estatal de Derechos Humanos demandan su aparición con vida y protección para las personas buscadoras.


    María de los Ángeles Valenzuela, integrante del colectivo Corazones Unidos por una Misma Causa, fue privada de la libertad el 14 de octubre en Mazatlán, Sinaloa, mientras regresaba a su domicilio tras acudir a una tienda. Su madre presenció el hecho y denunció públicamente la desaparición, pidiendo apoyo para localizarla: “Un carro blanco se acaba de llevar a mi hija María de los Ángeles Valenzuela. En la Colonia Allende en Mazatlán. Apóyenme a difundir para poder encontrarla. Cualquier información es valiosa”, escribió en redes sociales.

    María, quien buscaba a su padre, Manuel Valenzuela, desaparecido en noviembre de 2024, y a su primo, desaparecido en febrero de este año, se suma a la preocupante lista de mujeres buscadoras desaparecidas en México. Ante el hecho, el colectivo exigió a las autoridades su búsqueda inmediata y su regreso con vida, denunciando la creciente violencia contra quienes dedican su vida a buscar a familiares desaparecidos.

    No es posible que quienes buscamos verdad y justicia sigamos siendo perseguidas y silenciadas. ¡No más violencia contra las buscadoras!”, expresó el colectivo en sus redes sociales.

    El titular de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Sinaloa, Óscar Loza Ochoa, calificó el caso como grave y exigió resultados inmediatos. “María de los Ángeles Valenzuela desaparece en presencia de su madre, se la llevan y hasta hoy no tenemos noticias de ella. Las personas que buscan desaparecidos también están siendo desaparecidas”, advirtió.

    La Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos también se pronunció, exigiendo garantías de seguridad, protección integral para su familia e integrantes del colectivo, y una búsqueda urgente con vida. “Se hace un llamado a las autoridades a garantizar su derecho a ser buscada en vida para su pronta localización”, señaló en un comunicado.

    Urge que las autoridades locales y federales actúen con rapidez para dar con el paradero de María de los Ángeles Valenzuela y garantizar condiciones seguras para las personas que buscan a sus seres queridos en un país donde la búsqueda se ha convertido en un acto de riesgo.

  • Uruguay aprueba primera ley de eutanasia de América Latina

    Uruguay aprueba primera ley de eutanasia de América Latina

    Tras cinco años de debates parlamentarios y sociales, Uruguay se convirtió en el primer país de América Latina en aprobar por vía legislativa una ley que regula la eutanasia y reconoce el derecho a la muerte digna en casos de enfermedad incurable y sufrimiento extremo. El proyecto, respaldado por una mayoría progresista, establece un protocolo médico y jurídico estricto, inspirado en experiencias internacionales como la de los Países Bajos.

    El Senado uruguayo aprobó este miércoles la ley de “Muerte digna” con 20 votos a favor y 11 en contra, tras un extenso debate que coronó un proceso legislativo iniciado en 2019. Con esta decisión, Uruguay se une a un reducido grupo de países que reconocen legalmente el derecho a morir bajo condiciones controladas y humanitarias. La norma fue respaldada por el Frente Amplio, dos senadores del Partido Colorado y una legisladora del Partido Nacional, en consonancia con el apoyo social mayoritario: el 62% de los uruguayos, según la consultora Cifra, se mostró favorable a su aprobación.

    La ley permite solicitar la eutanasia a cualquier persona mayor de edad, “psíquicamente apta”, que padezca una enfermedad incurable o irreversible y sufra un deterioro extremo de su calidad de vida. El procedimiento deberá pedirse por escrito ante el médico tratante, quien informará sobre alternativas y cuidados paliativos. La solicitud será evaluada por dos médicos —o una junta médica en caso de discrepancia—, y la voluntad del paciente podrá expresarse ante testigos, siempre de forma revocable. El objetivo, de acuerdo al texto, es que la muerte ocurra de modo “indoloro, apacible y respetuoso de la dignidad”.

    El debate sobre la eutanasia en Uruguay fue tan profundo como el que acompañó la legalización del aborto, el matrimonio igualitario o el cannabis, hitos que consolidaron la reputación del país como pionero en derechos sociales. La propuesta original fue impulsada en 2020 por el exdiputado colorado Ope Pasquet, inspirada en el caso del exdirigente deportivo Fernando Sureda, fallecido de esclerosis lateral amiotrófica (ELA). Tras varios años de estancamiento en el Senado, el Frente Amplio retomó el texto y lo llevó a su aprobación definitiva.

    Sus impulsores sostienen que la norma garantiza un marco ético y médico sólido, basado en experiencias de más de dos décadas en Europa. En contraste, voces conservadoras alertaron que la ley “no ofrece suficientes garantías” y que el Estado debería priorizar “el derecho a vivir” antes que regular la muerte. Pese a las divergencias, el consenso general fue que la decisión final pertenece al individuo. El Poder Ejecutivo tiene seis meses para reglamentar la ley, que coloca nuevamente a Uruguay a la vanguardia regional en materia de derechos humanos y libertades civiles.

  • El último acorde de MTV: se despiden de México canales de la cadena

    El último acorde de MTV: se despiden de México canales de la cadena

    Paramount Global confirmó que el próximo 13 de diciembre cesarán las transmisiones de los canales musicales MTV Music, MTV 80s, MTV 90s, Club MTV y MTV Live en México. Aunque el canal principal seguirá al aire, MTV deja atrás definitivamente su identidad musical, aquella que definió la cultura pop de los años ochenta y noventa.

    MTV, el canal que transformó para siempre la forma de consumir música, anunció el cierre de sus canales musicales en México. Paramount Global confirmó que a partir del 13 de diciembre dejarán de emitirse MTV Music, MTV 80s, MTV 90s, Club MTV y MTV Live. La decisión marca el fin de una etapa para millones de espectadores que crecieron viendo a artistas como Nirvana, Madonna, Michael Jackson o Café Tacvba en rotación continua.

    El canal principal de MTV seguirá al aire con su programación de reality shows, como Ridículos, Teen Mom e Ink Master, aunque desde hace años se alejó del formato que lo hizo famoso. La noticia desató una ola de nostalgia en redes sociales, donde miles de usuarios recordaron al canal como su primera ventana al mundo de la música y los videoclips, un espacio que moldeó tendencias y estilos en la juventud de las décadas pasadas.

    MTV nació el 1 de agosto de 1981 con el icónico video The Video Killed the Radio Star de The Buggles, el cual se convirtió en emblema de una nueva era audiovisual. Durante las décadas de 1980 y 1990 el canal impulsó las carreras de estrellas como Madonna, Michael Jackson o Duran Duran, revolucionando la relación entre la música, la moda y la televisión. Sin embargo, tras su compra por Viacom en 1985, MTV comenzó a diversificar su contenido hacia concursos y series, relegando gradualmente la música a un segundo plano.

    Hoy, MTV busca reconectar con nuevas audiencias a través de su presencia digital y los MTV Video Music Awards, premios que continúan reconociendo a los artistas más relevantes del momento. Aun así, el cierre de sus canales musicales representa el fin simbólico de una era dorada: aquella en la que la televisión era el lugar donde la música vivía, vibraba y definía generaciones.

  • Israel rompe el alto al fuego en Gaza: al menos nueve palestinos asesinados y frenada la ayuda humanitaria

    Israel rompe el alto al fuego en Gaza: al menos nueve palestinos asesinados y frenada la ayuda humanitaria

    Tropas israelíes mataron al menos a nueve palestinos durante supuestas “inspecciones” en la franja de Gaza, lo que fue denunciado por las autoridades del enclave como una violación al alto el fuego pactado en el plan de paz impulsado por el presidente de EUA, Donald Trump. El incidente ocurre mientras Tel Aviv restringe el ingreso de ayuda humanitaria y se retrasa la entrega de los cuerpos de rehenes fallecidos.

    Al menos nueve palestinos fueron asesinados ayer por tropas israelíes en distintos puntos de Gaza, pese al alto el fuego vigente. Según la Defensa Civil del enclave, cinco de las víctimas fueron abatidas mientras inspeccionaban sus casas en el distrito de Shujaiya, al este de la ciudad de Gaza. Las Fuerzas de Defensa de Israel afirmaron que abrieron fuego contra “sospechosos” que se acercaban a sus posiciones tras cruzar la llamada “línea amarilla” establecida en el plan de paz de Trump.

    El gobierno de Hamas calificó el ataque como una “violación flagrante” del acuerdo y exigió a los mediadores internacionales garantizar que Tel Aviv cumpla con los compromisos asumidos. Mientras tanto, Israel mantiene cerrado el cruce de Rafah con Egipto, lo que impide la entrada de los 600 camiones de ayuda humanitaria que habían sido autorizados. En represalia por la supuesta demora de Hamas en la entrega de 20 cuerpos de rehenes, Tel Aviv anunció que permitirá el ingreso de solo la mitad.

    El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) alertó que la reconstrucción de Gaza requerirá al menos 70 mil millones de dólares y una asistencia urgente de 20 mil millones para cubrir las necesidades de 2.1 millones de personas. Su representante, Jaco Cilliers, advirtió que más del 84% del territorio está devastado y que urge retirar escombros ante la posible presencia de explosivos. En tanto, la relatora especial de la ONU Francesca Albanese pidió que la memoria de los 250 periodistas asesinados en el enclave “sea honrada como parte del proceso de reparación y justicia pendiente”.

  • Uruguay vota la primera ley de eutanasia en América Latina

    Uruguay vota la primera ley de eutanasia en América Latina

    Uruguay podría convertirse este miércoles en el primer país de América Latina en aprobar una ley de eutanasia por vía legislativa. El proyecto, respaldado por una mayoría progresista en el Senado, garantiza el derecho a una muerte digna para personas con enfermedades incurables e irreversibles, bajo estrictas condiciones médicas y legales. 

    Uruguay está a punto de marcar un hito histórico: este miércoles, el Senado votará el proyecto de ley de eutanasia y muerte digna, con el cual podría convertirse en el primer país de América Latina en regular por vía legislativa el derecho a morir de manera voluntaria y asistida, diferenciándose de Colombia y Ecuador, países que despenalizaron esta práctica mediante fallos de la Corte Constitucional.

    La iniciativa, respaldada por una mayoría progresista, está inspirada en los modelos europeos y contempla estrictas garantías médicas y éticas para su aplicación. Detrás de la discusión hay nombres, historias y años de lucha de pacientes que, como Pablo Salgueiro —fallecido en 2020 tras padecer ELA—, exigieron que la sociedad reconozca el derecho a decidir sobre su propia vida.

    El proyecto establece que podrán acceder a la eutanasia las personas mayores de edad, psíquicamente aptas, que padezcan una enfermedad incurable e irreversible que cause sufrimientos intolerables o un grave deterioro de la calidad de vida. El proceso requerirá la solicitud por escrito del paciente, la evaluación de dos médicos independientes y la ratificación final ante testigos. Además, el texto garantiza la posibilidad de revocar la decisión en cualquier momento y obliga a los servicios de salud a ofrecer los medios necesarios para ejercer este derecho.

    “Lucho por el derecho de todos a elegir”, afirma Beatriz Gelós, de 71 años, quien también padece ELA y se ha convertido en una de las voces más visibles del movimiento ciudadano Empatía, el cual agrupa a familiares y pacientes a favor de la legalización. Su testimonio, como el de otros uruguayos, ha sido decisivo para sensibilizar al Parlamento y a la opinión pública: el 62% de la población respalda la aprobación, según encuestas recientes. “Quiero tener la tranquilidad que me da la ley de muerte digna. Por favor: más sufrimiento, no. No puedo más”, suplica Gelós.

    Aunque la oposición, encabezada por el colectivo Prudencia Uruguay, advierte que la ley “discrimina a los más vulnerables” y “carece de suficientes garantías psicológicas”, los impulsores del proyecto sostienen que el texto combina rigor y humanidad. “No se obliga a nadie: quienes deseen acogerse a este derecho podrán hacerlo, y quienes no, no”, subraya el diputado y médico Federico Preve. Si el Senado aprueba la norma, el Poder Ejecutivo tendrá seis meses para reglamentarla. Para muchos uruguayos, la votación de hoy no solo es una decisión legislativa, sino un paso simbólico hacia una sociedad “más humana, más comprensiva y más amorosa con el enfermo”.