Autor: Neri Torres

  • Marco Rubio visitará México el 3 de septiembre; buscará acuerdo de seguridad con Sheinbaum

    Marco Rubio visitará México el 3 de septiembre; buscará acuerdo de seguridad con Sheinbaum

    El Departamento de Estado de Estados Unidos confirmó la visita oficial del secretario de Estado, Marco Rubio, a México y Ecuador del 2 al 4 de septiembre, donde se reunirá con autoridades para reforzar la agenda de seguridad impulsada por la administración de Donald Trump.

    En México, Rubio firmará un acuerdo de seguridad con el gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum, como parte de la estrategia de Washington para desmantelar cárteles, frenar el tráfico de fentanilo y endurecer la política migratoria.

    De acuerdo con el comunicado oficial, la gira busca consolidar “acciones rápidas y decisivas” contra las amenazas identificadas por Trump: narcotráfico, inmigración ilegal y déficit comercial. Además, señalaron que el viaje refleja el “compromiso firme de Estados Unidos con la protección de sus fronteras y la neutralización de las amenazas narcoterroristas”.

    La Casa Blanca también adelantó que espera una “distribución de responsabilidades” entre los países de la región, con México y Ecuador como piezas clave en la estrategia.

    Cabe recordar que, en junio pasado, Sheinbaum recibió en Palacio Nacional al subsecretario Christopher Landau, en una reunión que preparó el terreno para la futura llegada de Rubio. En ese encuentro, la presidenta destacó los avances en seguridad y migración, además de la defensa de la comunidad migrante en EE.UU.

    Las tensiones políticas entre México y Estados Unidos han aumentado desde el regreso de Trump a la Casa Blanca, con roces comerciales, disputas por aranceles y choques diplomáticos por los juicios a narcotraficantes mexicanos en cortes estadounidenses.

    Esta será la cuarta visita de Rubio como jefe de la diplomacia estadounidense, luego de sus viajes a Centroamérica y el Caribe. Desde campaña, el republicano adelantó que su prioridad sería vigilar y endurecer las relaciones con América Latina, con México en el centro de su estrategia.

  • Comité Eureka inicia huelga de hambre en el Zócalo por desaparecidos políticos

    Comité Eureka inicia huelga de hambre en el Zócalo por desaparecidos políticos

    Integrantes del Comité Eureka instalaron una huelga de hambre en el Zócalo capitalino buscando exigir justicia ante las desapariciones forzadas de la guerra sucia, que aseguran siguen sin resolverse por los gobiernos de Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum Pardo.

    En un comunicado, el grupo recordó la labor de su fundadora, Rosario Ibarra de Piedra, y de Las Doñas, quienes hace 47 años iniciaron una protesta similar frente a la Catedral Metropolitana. Aun así, denunciaron que no hay certeza de que se haya iniciado una investigación judicial por estos crímenes.

    “El abuso de poder, la represión despiadada y la corrupción de los gobiernos priístas y panistas devastó al país entero. Tras más de cuatro décadas, nos encontramos con la indolencia y falta de interés de los gobiernos pasados y del actual”, señalaron.

    El Comité subrayó que, aunque el gobierno actual ha reconocido a Rosario Ibarra en efemérides patrias y en la historia de la Ciudad de México, esto no basta. La exigencia de verdad y justicia por los desaparecidos políticos sigue pendiente: “¿Dónde están los desaparecidos políticos?”, reiteraron.

  • Trump elimina exención arancelaria de paquetes pequeños

    Trump elimina exención arancelaria de paquetes pequeños

    A partir de este viernes, los paquetes pequeños enviados a Estados Unidos ya no están exentos de aranceles, tras un decreto del presidente Donald Trump que pone fin al régimen que permitía envíos de valor inferior a 800 dólares sin pago de impuestos. Esta medida afecta a más de 25 países, según la Unión Postal Universal (UPU).

    La Casa Blanca justificó la decisión como un esfuerzo para combatir el tráfico de drogas sintéticas, falsificaciones y productos peligrosos. La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) reportó que en 2024 los paquetes pequeños concentraron el 98% de los narcóticos y 97% de las falsificaciones incautadas.

    Con la nueva regla, paquetes con valor superior a 100 dólares tendrán aranceles mínimos del 10% al 15% para productos de la UE y hasta 50% para envíos de India y Brasil. Solo regalos o envíos personales por debajo de 100 dólares mantendrán la exención.

    El cambio generó suspensiones temporales de envíos en países como Alemania, Francia, México, India y Japón. Empresas pequeñas y medianas que dependían de la exención alertan sobre pérdidas y encarecimiento de envíos hacia Estados Unidos, afectando a plataformas como Temu, Shein o AliExpress.

    Expertos advierten que la medida, aunque busca proteger la salud y seguridad, golpea directamente al comercio internacional y al mercado minorista, lo que generará ajustes inmediatos en logística y precios para importadores y exportadores.

  • Récord de deportaciones en EE. UU.: ICE traslada a casi 200 mil personas en siete meses con Trump

    Récord de deportaciones en EE. UU.: ICE traslada a casi 200 mil personas en siete meses con Trump

    El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) alcanzó casi 200 mil deportaciones en los primeros siete meses del segundo mandato de Donald Trump, según activistas y medios internacionales. Las cifras apuntan a un ritmo histórico, aunque todavía lejos del objetivo anual de un millón de personas.

    De acuerdo con información de Ap, Europa Press y Afp, activistas migratorios denuncian que aerolíneas estadounidenses usan nombres falsos y bloquean información de vuelos para ocultar los traslados, mientras el número de operaciones alcanza niveles récord. Tom Cartwright, activista, documentó 1,214 vuelos de deportación solo en julio, el más alto desde 2020.

    Además, la administración solicitó apoyo a la Estación Naval de los Grandes Lagos para reforzar operaciones de inmigración. En paralelo, la jueza federal de Miami, Kathleen Williams, rechazó suspender la orden de desmantelar el centro de detención de migrantes en los Everglades, conocido como “Alcatraz de los caimanes”.

    El gobierno de Ruanda recibió los primeros siete migrantes deportados bajo un acuerdo que contempla hasta 250 traslados desde Estados Unidos.

    Estos datos reflejan un aumento del 41 % en deportaciones comparado con el mismo periodo de 2024, consolidando un enfoque migratorio de alta presión bajo la administración Trump.

  • EE.UU. detecta lavado de 44 mil mdd por cárteles mexicanos; Ovidio Guzmán sigue preso

    EE.UU. detecta lavado de 44 mil mdd por cárteles mexicanos; Ovidio Guzmán sigue preso

    El crimen organizado en México mueve al menos 44 mil millones de dólares al año, alertó Katie Stana, directora de la Oficina de Asuntos Internacionales para Estupefacientes y Aplicación de la Ley (INL) del Departamento de Estado de EE.UU.

    Durante la Asamblea LATAM de ACAMS, Stana también explicó que Estados Unidos enfoca sus esfuerzos en rastrear el dinero de los cárteles, además de reforzar el despliegue policial, para desmantelar financieramente a las organizaciones catalogadas como terroristas.

    En este marco, CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa fueron señalados por la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) por supuestos vínculos con el Cártel de los Beltrán Leyva, CJNG, Cártel del Golfo y Cártel de Sinaloa, al facilitarles operaciones de lavado de dinero.

    Por su parte, el secretario de Seguridad federal, Omar García Harfuch, confirmó que Ovidio Guzmán no está libre y permanece detenido en Estados Unidos, a pesar de acuerdos de criterio de oportunidad; lo mismo aplica para Dámaso López Serrano, “El Mini Lic”.

    Stana señaló que, además de acciones legales, se intensifican esfuerzos con bancos e instituciones financieras para cortar el flujo ilícito de dinero que alimenta al crimen organizado en México.

  • Aída Karina Juárez, madre buscadora, encontrada sin vida en San Luis Potosí

    Aída Karina Juárez, madre buscadora, encontrada sin vida en San Luis Potosí

    Aída Karina Juárez Jacobo, madre buscadora que buscaba a su hija Goretty, fue encontrada sin vida este jueves en San Luis Potosí, confirmó el gobierno de Zacatecas, de donde era proveniente.

    El secretario general, Rodrigo Reyes Mugüerza, informó que el presunto responsable ya fue detenido y puesto a disposición de la Fiscalía General de Justicia, mientras las investigaciones continúan en coordinación con autoridades federales y locales.

    Reyes Mugüerza expresó solidaridad y reconocimiento a las madres buscadoras, y también destacó su valentía y la importancia de proteger su actividad: “Su labor es fundamental y merece respeto, reconocimiento y protección”.

    Por su parte, el fiscal de Zacatecas, Cristian Camacho, indicó que no se recibió denuncia formal, pero la investigación comenzó de manera oficiosa tras el reporte al 911 sobre la privación de libertad ocurrida el 26 de agosto en la colonia Real de San Ramón, Guadalupe.

    Este caso muestra la situación de la vulnerabilidad de las madres buscadoras y la urgencia de reforzar la protección a quienes buscan a sus familiares desaparecidos.

  • Investigan presuntos vínculos de autoridades y cárteles en Veracruz

    Investigan presuntos vínculos de autoridades y cárteles en Veracruz

    Autoridades federales indagan posibles conexiones entre funcionarios estatales y municipales de Veracruz con células criminales responsables de extorsión, secuestro y homicidios, principalmente en la región norte del estado.

    El Grupo Sombra, también conocido como Mafia Veracruzana, es conocido por utilizar la violencia para imponer “cobro de piso”, intimidar con narcomantas y grabar a sus víctimas antes de asesinarlas. Entre los casos más recientes destaca el secuestro y asesinato de Irma Hernández Cruz, ex maestra y taxista jubilada de 62 años en Álamo, que dejó evidencia de tortura y coerción contra otros transportistas.

    De acuerdo con información de Milenio, las investigaciones abarcan municipios como Pánuco, Álamo, Tihuatlán, Tuxpan, Poza Rica, Papantla, Martínez de la Torre, Tecolutla, Tempoal, Naranjos, Ozuluama y Chontla. Para ello, se sirven deacciones encubiertas, uso de drones, seguimiento a objetivos y escuchas telefónicas para generar inteligencia sobre la operación de estas células y la posible complicidad de autoridades locales.

    Entre los delitos registrados se encuentranhomicidios, motines en penales con armas de grueso calibre y explosivos, así como la extorsión diaria a comerciantes, transportistas y empresarios, lo que evidencia un alto grado de criminalidad con presunto apoyo institucional.

    Mientras que la gobernadora Rocío Nahle minimizó inicialmente la muerte de Irma Hernández, en contraste, la Presidenta Claudia Sheinbaumreconoció el homicidio y destacó la urgencia de combatir la extorsión al transporte público, por lo que resulta necesario prestar atención a posibles vínculos entre crimen organizado y las autoridades deVeracruz.

  • Escándalo en la SCJN: desaparecen 188 bienes valiosos de ministros salientes

    Escándalo en la SCJN: desaparecen 188 bienes valiosos de ministros salientes

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) enfrenta un nuevo conflicto interno: al menos 188 bienes muebles desaparecieron de las oficinas de ocho ministros que concluyen su gestión este 31 de agosto.

    De acuerdo con información del periodista Rivelino Rueda para Milenio, con base en la auditoría interna DAIA/2024/27, entre los objetos extraviados se enlistan equipos de comunicación, colecciones de arte y otros bienes de alto valor, siendo las oficinas de la ministra presidenta Norma Lucía Piña Hernández las más afectadas, al contar con 78 objetos no localizados.

    El informe revela que en total la SCJN cuenta con 17 mil 706 activos fijos valorados en 1,300 millones de pesos, de los cuales 4 mil 500 son equipos de comunicación y 674 corresponden a colecciones de arte, con un valor aproximado de 511 millones de pesos.

    La Contraloría de la Corte implementó un Programa de Actualización y Regularización de Bienes, con cinco etapas durante el segundo semestre de 2025, con la finalidad de identificar, conciliar y regularizar los activos extraviados, y reforzar los mecanismos de control y seguimiento del inventario institucional.

    Entre los ministerios más afectados además de Piña destacan los despachos de Ríos Farjat, Gutiérrez Ortiz Mena, Pardo Rebolledo, Aguilar Morales, Laynez Potisek, Ortiz Ahlf y Pérez Dayán, dejando en evidencia la magnitud del problema en el máximo órgano judicial del país.

  • Asesinan a ex alcalde de Las Minas, Veracruz, y a su hijo en ataque armado

    Asesinan a ex alcalde de Las Minas, Veracruz, y a su hijo en ataque armado

    El ex presidente municipal de Las Minas, Veracruz, Melquiades Alarcón Caro, y su hijo fueron asesinados a balazos ayer por la mañana entre los poblados de Zomelahuacan y Pueblo Nuevo. La unidad en la que viajaban recibió al menos 40 impactos de bala, según autoridades estatales.

    Melquiades gobernó Las Minas de 2018 a 2021 por la alianza PRI-PVEM. Elementos de la Secretaría de Seguridad Pública, la Policía Ministerial y peritos de la FGE acudieron al lugar para acordonar la zona y levantar los cuerpos, hasta ahora se desconocen los motivos del ataque.

    Mientras tanto, familiares y vecinos de José Emmanuel Alarcón León (13 años) y Mariela Morales Galán (16 años) bloquearon la carretera Las Trancas-Coatepec para exigir su localización. La Comisión Estatal de Búsqueda informó horas después que localizaron al niño.

    José Emmanuel desapareció el 27 de agosto y Mariela el 23 de agosto, ambos en el municipio de Emiliano Zapata. Sus familiares realizaron protestas con pancartas y fotos para pedir apoyo de la población.

    La hermana de Mariela declaró que “hay muchas cosas raras, desapareció de la casa y las cámaras no arrojan nada”, reflejando la preocupación de la comunidad ante la situación.

  • Investigan legalidad de pensiones millonarias en Pemex y Luz y Fuerza

    Investigan legalidad de pensiones millonarias en Pemex y Luz y Fuerza

    Durante la conferencia mañanera de este 29 de agosto, Raquel Buenrostro, secretaria de Anticorrupción y Buen Gobierno, reveló la existencia de casos aislados de extrabajadores de Luz y Fuerza del Centro y PEMEX que reciben pensiones que superan el millón de pesos mensuales. En total, 14 mil extrabajadores de Luz y Fuerza concentran 28 mil millones de pesos, mientras que, por otro lado, en Pemex decenas perciben entre 260 mil y 340 mil pesos al mes.

    La funcionaria señaló que estas pensiones equivalen en promedio a 39 veces el salario de un trabajador promedio, por lo que se realizan mesas de trabajo con IMSS, ISSSTE, INDEP, PEMEX, CFE, SHCP y SABG para revisar la legalidad y regular los requisitos del pase de supervivencia y los expedientes de pensionados.

    Además, se firmarán convenios con RENAPO y registros civiles estatales para agilizar la información y fortalecer el control de las pensiones millonarias.

    En paralelo, Buenrostro destacó que los sobornos en Pemex realizados por algunos empleados, identificados en investigaciones de EE.UU., son actos individuales y fuera de la ley. Para impedoir esto ya se promueven medidas preventivas para que incumplir la ley sea más costoso que cumplirla.

    El gobierno hace un llamado a denunciar irregularidades de manera gratuita y anónima en side.buengobierno.gob.mx o a los teléfonos 01 800 1128 700 y 2000 2000/2000 3000, extensión 2164.

    La Presidenta Claudia Sheinbaum indicó que las pensiones exorbitantes de trabajadores de Pemex y Luz y Fuerza del Centro fueron otorgadas en los periodos de mandato de Felipe Calderón Hinojosa y Enrique Peña Nieto, pero ya se están revisando otros casos de pensiones millonarias de exfuncionarios del periodo neoliberal.