Autor: Neri Torres

  • Nueva SCJN enfrentará más de mil 500 asuntos pendientes, incluido debate sobre prisión preventiva oficiosa

    Nueva SCJN enfrentará más de mil 500 asuntos pendientes, incluido debate sobre prisión preventiva oficiosa

    La nueva integración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) recibirá un rezago de más de mil 500 asuntos al asumir funciones el próximo 1 de septiembre de 2025, entre ellos temas fiscales, penales y de derechos fundamentales.

    De acuerdo información de El Sol de México, hasta el 8 de agosto la Corte acumulaba mil 507 casos sin resolver, de los cuales solo 382 están listos para votación en el Pleno, mientras que más de mil 200 deberán ser estudiados desde cero por las ponencias de las y los nuevos ministros.

    Entre los temas más relevantes destacan la discusión sobre la constitucionalidad de la prisión preventiva oficiosa, los conflictos fiscales de Grupo Elektra, el caso de Emilio Lozoya contra la periodista Lourdes Mendoza, así como debates emergentes como la regulación del uso de hongos alucinógenos en México.

    También se encuentran pendientes asuntos como la extinción de organismos autónomos, la creación de un Banco de ADN, y las facultades de la consejera presidenta del INE.

    El próximo Pleno estará conformado por Hugo Aguilar Ortíz —quien será presidente de la Corte—, Lenia Batres Guadarrama, Yasmin Esquivel Mossa, Loretta Ortíz Ahlf, Giovanni Figueroa, Irving Espinoza Betanzo, María Estela Ríos, Sara Irene Herrerías y Arístides Guerrero.

    El nuevo ministro presidente adelantó que los temas fiscales y penales serán prioridad, y que la meta central será dar una salida rápida y eficaz al rezago judicial, que marcará el inicio de la nueva era de la Corte mexicana.

  • Sheinbaum inaugura Centro Libre para Mujeres en Calakmul y refuerza derechos de igualdad en México

    Sheinbaum inaugura Centro Libre para Mujeres en Calakmul y refuerza derechos de igualdad en México

    La Presidenta Claudia Sheinbaum inauguró en Xpujil, Campeche, el Centro Libre para las Mujeres de Calakmul, un espacio destinado a la atención de casos de violencia familiar, asesoría jurídica y acompañamiento social para 84 comunidades de la región.

    Acompañada por la gobernadora Layda Sansores, la mandataria subrayó que su gobierno trabaja para que las mujeres mexicanas sean libres y tengan pleno reconocimiento de sus derechos, entre ellos: acceso a la educación, salud reproductiva, propiedad de la tierra y oportunidades laborales en igualdad de condiciones.

    Sheinbaum destacó la importancia de la Cartilla de las Mujeres, documento que ya cuenta con millones de ejemplares y que se traduce a lenguas indígenas para garantizar su alcance en todo el país. En ella se establece el derecho de las mujeres a decidir sobre su vida profesional, familiar y social.

    “Todos los programas sociales son para hombres y mujeres por igual, nadie debe ser excluido”, recalcó tras escuchar testimonios de campesinas a quienes se les negó su participación en Sembrando Vida.

    La Presidenta recordó además que su gobierno impulsó reformas históricas, como la inclusión de heroínas mexicanas —entre ellas Leona Vicario y Josefa Ortiz de Domínguez— en el calendario cívico nacional, así como la garantía de igual salario por igual trabajo.

    El Centro Libre para las Mujeres de Calakmul comenzó operaciones el pasado 15 de mayo con un equipo de psicólogas, abogadas y trabajadoras sociales, consolidándose como un espacio de apoyo para construir un país con más igualdad, libertad y dignidad para las mujeres.

  • Aranceles en EE. UU. elevan la inflación mayorista a su nivel más alto en tres años

    Aranceles en EE. UU. elevan la inflación mayorista a su nivel más alto en tres años

    Los aranceles estadounidenses comienzan a reflejar su impacto en la economía: el Índice de Precios al Productor (IPP) subió 0.9% en julio, su mayor incremento mensual desde junio de 2022, y 3.3% anual, por encima del 2.4% de junio, según información recopilada por El Financiero de la Oficina de Estadísticas Laborales.

    El aumento se concentra en servicios y alimentos, con alzas mensuales de 1.1% y 1.4%, respectivamente. Las empresas ajustan los precios para compensar los mayores costos de importación, a pesar de una debilitada demanda.

    Economistas advierten que la inflación al consumidor podría repuntar en los próximos meses, ya que los bienes afectados por aranceles suben rápidamente de precio y los márgenes empresariales se ven presionados.

    La política arancelaria implementada en la administración Trump ha sido clave para estas presiones y podría mantener la tendencia durante lo que resta de 2025, según analistas.

    El dato del IPP complica la perspectiva de la Reserva Federal sobre posibles recortes de tasas, aumentando la incertidumbre sobre la política monetaria frente a la inflación persistente y los costos arancelarios.

  • Lozoya acusa a Julio Scherer de corrupción para frenar sentencia en su contra

    Lozoya acusa a Julio Scherer de corrupción para frenar sentencia en su contra

    Emilio Lozoya, exdirector de Pemex, presentó ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) acusaciones de corrupción contra Julio Scherer Ibarra, exconsejero jurídico de la Presidencia, relacionadas con casos como Odebrecht. El exfuncionario sostiene que Scherer actuó de manera ilícita junto con el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá para favorecer intereses particulares.

    Lozoya busca con estos señalamientos que se recuse a los ministros González Alcántara y Mario Pardo en el Amparo Directo en Revisión 555/2024, promovido contra la sentencia que confirmó su difamación a la periodista Lourdes Mendoza, con el objetivo de retrasar la resolución final.

    En su escrito Lozoya afirmó: “Se ha documentado, y se probará, sobre el interés ilegítimo que tuvo el exconsejero de la Presidencia en casos donde he estado involucrado”, y señaló que Scherer habría instrumentalizado al ministro González Alcántara para beneficiarse indebidamente.

    Sin embargo, carece de evidencia concreta, porque hasta ahora solo ha presentado recortes de prensa y fragmentos de un libro que documentan presuntos actos ilícitos.

    Este recurso de 135 páginas provocó que la Primera Sala del Tribunal Constitucional retirara el amparo de su sesión, prolongando la resolución al quedar en manos de los ministros que asumirán funciones el 1 de septiembre.

  • Tres funcionarios de Pemex implicados en millonarios sobornos, según EE. UU.

    Tres funcionarios de Pemex implicados en millonarios sobornos, según EE. UU.

    El Departamento de Justicia de Estados Unidos reveló que al menos tres altos funcionarios de Pemex recibieron sobornos de hasta 150 mil dólares por parte de los empresarios Ramón Alexandro Rovirosa Martínez y Mario Alberto Ávila Lizárraga para favorecer licitaciones de contratos en Pemex Exploración y Producción (PEP).

    El Tribunal de Distrito de Texas detalla que, entre junio de 2019 y octubre de 2021, los empresarios ofrecieron efectivo, artículos de lujo y otros objetos de valor a cambio de influir en decisiones sobre contratos energéticos. Los funcionarios están identificados únicamente como “funcionario extranjero 1, 2 y 3”.

    De acuerdo con información recopilada por La Jornada, el expediente incluye mensajes de WhatsApp que evidencian la corrupción: en junio de 2019, Ávila Lizárraga escribió al “funcionario extranjero 1”: “Una vez que paguen, veremos cómo repartir los dulces”. En julio de ese año, el funcionario recibió un reloj Hublot con valor de 12 mil 500 dólares y, en octubre, un bolso Louis Vuitton, según los registros de EE. UU.

    El Departamento de Justicia indica que los sobornos también se entregaron en el sur de Texas y en México, e involucraron al menos a seis empresas del sector energético ligadas a Rovirosa Martínez y Ávila Lizárraga, así como a otros tres cómplices que colaboraron en el acto.

    Las autoridades estadounidenses precisan que los funcionarios ejercieron influencia sobre otros empleados de Pemex, aunque no se confirma si estos últimos recibieron beneficios también. Esta investigación expone la magnitud de la corrupción existente en la empresa petrolera estatal y las redes de sobornos entre funcionarios y empresarios.

  • ¿Quieres ser voluntario/a en el Mundial 2026? Aquí te decimos cómo

    ¿Quieres ser voluntario/a en el Mundial 2026? Aquí te decimos cómo

    La FIFA abrió la convocatoria más grande de su historia para el Programa de Voluntarios del Mundial 2026. Habrá 65 mil plazas distribuidas entre México, Estados Unidos y Canadá, sedes del torneo que se jugará del 11 de junio al 19 de julio de 2026.

    ¿Te imaginas estar en la cancha, convivir con fans de todo el mundo, y ser parte de la fiesta más grande del fútbol? Los voluntarios estarán en estadios, aeropuertos, centros de entrenamiento, hoteles y eventos oficiales, además de representar la cultura de cada ciudad sede ante millones de visitantes. Para ser parte de ello debes reunir lo siguiente:

    Requisitos básicos:

    • Tener 18 años o más.
    • Permiso legal para ser voluntario en el país sede.
    • Para México el dominio del inglés y español son deseables. Si sabes más idiomas ¡mucho mejor!
    • Disponibilidad para un mínimo de ocho turnos durante el torneo.

    Los beneficios que podrás obtener son el uniforme oficial de la FIFA, alimentación durante turnos, certificado de voluntariado, artículos exclusivos, capacitación, y la oportunidad de vivir el Mundial desde adentro.

    ¿Qué debes hacer primero?

    Llenar el formulario de voluntarios en la página oficial de la FIFA: https://www.fifa.com/es/tournaments/mens/worldcup/canadamexicousa2026/volunteers

    La solicitud será evaluada por la FIFA y, en caso de resultar elegida o elegido, te contactarán para una entrevista.

    Etapas clave:

    1. Agosto a septiembre de 2025: registro de solicitudes.
    2. Octubre 2025 a enero de 2026: pruebas y encuentros con aspirantes.
    3. Diciembre 2025 a marzo 2026: asignación de roles.
    4. Marzo a junio 2026: capacitación oficial.
    5. Junio a julio 2026: participación en el Mundial.

    El presidente de la FIFA, Gianni Infantino, destacó que “los voluntarios son el corazón, el alma y la alegría de nuestros torneos”, invitando a personas de todas las edades y profesiones a sumarse.

  • Personas adultas mayores aumentan su participación electoral: hasta 80% vota en algunos estados

    Personas adultas mayores aumentan su participación electoral: hasta 80% vota en algunos estados

    Los adultos mayores de 60 años se consolidan como el único grupo que ha incrementado su participación en las elecciones presidenciales. En 2024 este sector alcanzó tasas de votación de 75% a 80% en estados como Coahuila, Puebla, Hidalgo, Estado de México, Ciudad de México, Yucatán y Tlaxcala, según datos del INE.

    De acuerdo con un análisis de El Universal, mientras la participación de jóvenes y adultos ha caído en los últimos años, el interés por sufragar entre los mayores se mantiene alto, dado que pasó de 68.8% en 2012 a 71.4% en 2024. En total, la elección de 2024 movilizó a casi 55 millones de personas en todo el país.

    Algunos analistas señalan que este sector es más politizado y propenso a la movilización por causa de programas sociales, como la Pensión del Bienestar, que actualmente beneficia a 12.7 millones de personas con apoyos de hasta 6 mil 200 pesos bimestrales. Bajo la administración de Claudia Sheinbaum se lanzó también la Pensión Mujeres Bienestar, que otorga 3 mil pesos bimestrales a mujeres de 60 a 64 años.

    El impulso del voto de adultos mayores ha sido clave para los triunfos de la Cuarta Transformación: en 2018 Morena ganó la Presidencia con 30.1 millones de votos; en 2024 Claudia Sheinbaum lo logró con 35.8 millones de sufragios. La líder también ha ganado la mayoría del voto en la Cámara de Diputados y el Senado, consolidando así su capacidad para impulsar cambios constitucionales sin depender de la oposición.

    El reto para los próximos comicios será, por un lado, mantener el interés de los adultos mayores, y por el otro, motivar a los jóvenes a sumarse al voto, pues su participación en elecciones sigue siendo limitada.

  • INE suspende aprobación de presupuesto para 2026 tras rechazo de partidos

    INE suspende aprobación de presupuesto para 2026 tras rechazo de partidos

    El Instituto Nacional Electoral (INE) quedó en suspenso este jueves sobre la aprobación de su presupuesto para 2026, estimado en 18 mil 210 millones de pesos, luego de que los partidos políticos señalaran que nunca recibieron el proyecto final.

    De acuerdo con información de Milenio, el monto solicitado contempla los recursos para organizar las elecciones federales, locales y judiciales de 2027, así como también la operación general del instituto, y se suma a la bolsa destinada a partidos. El monto total del presupuesto alcanza los 25 mil 948 millones de pesos.

    La votación se frenó en la Comisión Temporal de Presupuesto, donde representantes de PAN, Morena, PRI, Movimiento Ciudadano y Verde exigieron conocer el desglose completo antes de aprobar cualquier acuerdo. La consejera Norma Irene de la Cruz ofreció disculpas y aseguró que se corregirá el error para garantizar transparencia y certeza en el proceso.

    Finalmente se acordó retomar la revisión este viernes a las 11:00 horas, para permitir observaciones, ajustes y finalmente enviar el presupuesto al Consejo General y al Poder Ejecutivo, antes de ser remitido a la Cámara de Diputados.

  • Cárteles Unidos: de autodefensas a poderosos narcos de Michoacán

    Cárteles Unidos: de autodefensas a poderosos narcos de Michoacán

    Lo que comenzó como un movimiento de autodefensas en Michoacán terminó convirtiéndose en uno de los conglomerados más influyentes del narcotráfico: Cárteles Unidos. Liderados por Juan José Farías Álvarez, “El Abuelo”, estos grupos surgieron con la finalidad de combatir a los Caballeros Templarios, pero hoy rivalizan directamente con el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

    Según una investigación de Milenio, el movimiento de autodefensas nació en 2013 ante la incapacidad del Estado para frenar la violencia de La Familia Michoacana. Civiles armados de municipios como Tepalcatepec, La Ruana y Buenavista Tomatlán se organizaron para proteger a sus comunidades. En su apogeo contaron con decenas de miles de integrantes que, bajo un enfoque local, asumieron roles de seguridad, justicia y control territorial.

    Sin embargo, la infiltración del narco cambió el rumbo de estas autodefensas. Una alianza con El Mencho (CJNG) y el financiamiento recibido transformaron a algunos grupos en organizaciones criminales que hoy practican extorsión, trasiego de drogas y controlan territorios estratégicos en Michoacán. Aquellos que rechazaron estas alianzas formaron células independientes o se integraron a Cárteles Unidos, consolidando de esta manera su presencia en el estado.

    Hoy, Cárteles Unidos representa la evolución de las autodefensas, pues es una muestra del paso de defensores comunitarios a factores clave del crimen organizado. Actualmente cuentan con un reconocimiento como organización terrorista por Estados Unidos.

  • Sheinbaum inicia visita a Guatemala para fortalecer seguridad y migración

    Sheinbaum inicia visita a Guatemala para fortalecer seguridad y migración

    La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo llegó este viernes al departamento de Petén, Guatemala, para sostener una reunión bilateral con su homólogo guatemalteco, Bernardo Arévalo de León. El objetivo de su encuentro es abordar temas de seguridad, migración y cooperación regional.

    Su arribo al Aeropuerto Internacional Mundo Maya fue recibido con honores militares por el Ministro de Relaciones Exteriores de Guatemala, Carlos Ramiro Martínez, marcando su primera visita oficial al país centroamericano.

    El encuentro se llevará a cabo en el Hotel Villa Maya, donde participarán secretarios de Estado de ambos países para tratar asuntos de interés común. Al concluir, se prevé un mensaje conjunto a los medios de comunicación y un posterior desplazamiento de Sheinbaum a Calakmul, Campeche, para informar sobre los acuerdos alcanzados con Guatemala y Belice.

    Esta gira internacional es la cuarta de la mandataria, tras sus visitas al G20 en Brasil, CELAC en Honduras y el Grupo de los 7 en Canadá.

    Para esta visita acompañanan a Sheinbaum miembros de su gabinete, incluyendo a Rosa Icela Rodríguez, Omar García Harfuch, Ricardo Trevilla, Raymundo Pedro Morales, Juan Ramón de la Fuente, Luz Elena González Escobar, Alicia Bárcena, Sergio Salomón, Andrés Lajous Loaeza y Lázaro Cárdenas Batel.