Autor: Neri Torres

  • Posible amenaza de drones en la frontera: EE.UU. alerta sobre uso de tecnología por cárteles mexicanos

    Posible amenaza de drones en la frontera: EE.UU. alerta sobre uso de tecnología por cárteles mexicanos

    El Departamento de Seguridad Interior de Estados Unidos (DHS) advirtió que existe una “posibilidad real” de que los cárteles mexicanos utilicen drones para transportar drogas o incluso para realizar ataques contra ciudadanos y fuerzas del orden estadunidenses. Steven Willoughby, jefe del programa antidrones del DHS, explicó ante el Comité Judicial del Senado que, aunque aún se requiere más información para precisar el nivel de amenaza, la tecnología está al alcance de estas organizaciones criminales, poniendo en evidencia las limitaciones para detectar sus intenciones.

    Durante el primer semestre de 2024, se registraron más de 27 mil drones cerca de la frontera con México, muchos operando a altitudes superiores a las permitidas o en horarios nocturnos para evitar ser detectados. Willoughby advirtió que el uso ilícito de drones para tráfico y vigilancia hostil ocurre casi a diario, y aseguró que es solo cuestión de tiempo para que ocurran ataques dirigidos en territorio estadounidense.

    Por su parte, la Presidenta Claudia Sheinbaum minimizó la alarma, afirmando que “no hay información de nuevos drones en la frontera” y que se mantiene un operativo conjunto con 10 mil elementos de la Guardia Nacional y coordinación constante con autoridades de Estados Unidos, como la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP).

    El almirante secretario de Marina, Raymundo Pedro Morales, confirmó que algunos drones comerciales han sido usados con fines criminales, aunque aclaró que no se han detectado drones ilícitos en la zona fronteriza, y que los identificados operan del lado mexicano.

  • Fotos inéditas vinculan a Trump con Epstein en su boda y en fiestas privadas

    Fotos inéditas vinculan a Trump con Epstein en su boda y en fiestas privadas

    Nuevas imágenes reveladas por CNN muestran a Donald Trump y Jeffrey Epstein compartiendo momentos en eventos sociales, incluida la boda del expresidente con Marla Maples en 1993, un dato hasta ahora poco difundido. Las fotografías y videos divulgados incluyen también una grabación de 1999 donde ambos ríen y conversan en un desfile de Victoria’s Secret, antes de que Epstein fuera señalado por delitos sexuales.

    Trump, al ser cuestionado, desestimó las imágenes como una broma y acusó a CNN de difundir “fake news”. Mientras tanto, la Casa Blanca defendió que se trata de “fragmentos fuera de contexto”, asegurando que Trump expulsó a Epstein de su club por “comportamiento repugnante”.

    Aunque las primeras acusaciones contra Epstein surgieron en 2005, medios como The New York Times han documentado una relación cercana con Trump que se extendió por más de 15 años, con múltiples apariciones públicas juntos. En 2002, Trump llegó a describir a Epstein como “un tipo estupendo” al que le gustaban “las mujeres guapas y jóvenes”.

    Las imágenes reabren el debate sobre los vínculos del expresidente con el financiero acusado de liderar una red de explotación sexual.

  • Trump endurece control fronterizo: caen cruces 94%, pero crecen redadas y detenciones sin antecedentes

    Trump endurece control fronterizo: caen cruces 94%, pero crecen redadas y detenciones sin antecedentes

    Las políticas antimigrantes de Donald Trump están transformando el panorama migratorio en la frontera sur de Estados Unidos. De enero a junio de 2025, las detenciones en la línea divisoria con México cayeron 94% respecto al primer semestre de 2022, pasando de más de 1.1 millones a solo 67 mil 809 arrestos, según cifras oficiales del CBP.

    Sin embargo, mientras disminuyen los cruces, las redadas dentro del territorio estadounidense han aumentado drásticamente. De acuerdo con una investigación de La Razón, el ICE ha incrementado las detenciones un 45.5% desde el regreso de Trump al poder, destacando un alarmante aumento de 1,235% en capturas de personas sin antecedentes penales: de apenas 1,043 en enero a 13,925 en julio.

    Para la activista Eunice Rendón, entrevistada por La Razón, estos resultados no responden a políticas que atiendan las causas de fondo, sino al temor generalizado que provoca el actual enfoque punitivo. Denunció que las redadas han provocado autodeportaciones y vigilancia extrema, incluso a personas con visas o en trámites legales. “Están agarrando hasta turistas”, advirtió.

    Rendón también alertó sobre una posible reconfiguración migratoria: ante el cierre de Estados Unidos, México podría convertirse en país destino, no solo de tránsito. “Ya se empieza a ver. Muchos migrantes lo visualizan como segunda opción, mientras esperan un cambio político en EE.UU.”, explicó.

    A su vez, el embajador Ronald Johnson reconoció que estos resultados se deben a la colaboración bilateral entre Trump y Claudia Sheinbaum. En su cuenta de X, celebró los “cruces mínimos, cero liberaciones por segundo mes consecutivo y decomisos históricos de droga”.

    Además, el asesor del CBP, Ron Vitiello, anunció la contratación de 8 mil nuevos agentes fronterizos y explicó que los cruces ilegales cerca de bases militares ahora se procesan como delitos federales. El lunes pasado, 121 personas fueron detenidas y muchas enfrentarán cargos penales por entrada ilegal.

  • Caída de “El Fito” desata guerra narco al estilo mexicano en Ecuador: violencia se dispara y el país se hunde en caos

    Caída de “El Fito” desata guerra narco al estilo mexicano en Ecuador: violencia se dispara y el país se hunde en caos

    La crisis de violencia en Ecuador ha escalado a niveles inéditos tras la captura y reciente extradición de José Adolfo Macías Villamar, alias “El Fito”, líder del grupo criminal Los Choneros, vinculado al Cártel de Sinaloa. Su caída profundizó el conflicto armado interno que desde 2024 azota al país.

    La violencia se ha extendido por todo el territorio ecuatoriano, con enfrentamientos entre grupos criminales, atentados, motines carcelarios, asesinatos de funcionarios y ataques directos a la población civil. El modelo de operación recuerda al aplicado por los cárteles mexicanos, con una mezcla de terror, impunidad y control territorial, de acuerdo con un análisis de La Silla Rota.

    La extradición de “El Fito” a Estados Unidos el pasado 20 de julio, por cargos de narcotráfico y tráfico de armas, ha generado un vacío de poder que sus antiguos aliados y enemigos buscan llenar. Su organización, Los Choneros, se ha fragmentado y enfrenta disputas internas, al tiempo que grupos rivales ligados al CJNG y a otras redes locales han intensificado su ofensiva.

    Mientras tanto, la cifra de homicidios se ha disparado. En lo que va de 2025, Ecuador ya supera los 4 mil 200 asesinatos, con Guayas, Manabí y Los Ríos como los focos principales de violencia. Las autoridades locales han reconocido que enfrentan una guerra contra el crimen organizado con capacidad militar.

    A nivel internacional, Ecuador se ha consolidado como una ruta estratégica para el tráfico de cocaína, aprovechando sus puertos, la corrupción institucional y las alianzas con estructuras criminales trasnacionales. Guayaquil, en particular, se ha convertido en un punto clave del comercio ilícito hacia Europa y Norteamérica.

    El gobierno del presidente Daniel Noboa ha decretado estados de excepción y toques de queda en varias regiones del país, pero la estrategia de militarización no ha logrado contener la escalada violenta. Expertos señalan que, al igual que en México, sin un fortalecimiento institucional y una política social de prevención, el problema persistirá.

    Además del daño físico y económico, la narcocultura ha comenzado a permear a la juventud ecuatoriana. La figura del narco se presenta como modelo aspiracional en zonas marginadas, mientras el Estado no logra recuperar el control ni ofrecer alternativas reales. Ecuador enfrenta ya una guerra con sello mexicano, pero con un futuro aún más incierto.

  • La CIA y la DEA en México: historia de una presencia controvertida y su impacto en la seguridad nacional

    La CIA y la DEA en México: historia de una presencia controvertida y su impacto en la seguridad nacional

    Desde su creación, la CIA (1947) y la DEA (1973) han operado en México, principalmente tras la “guerra contra las drogas” declarada por Nixon en 1972. Durante décadas, estas agencias actuaron con la anuencia tácita de autoridades mexicanas, incluso portando armas y colaborando con fuerzas nacionales como la DFS, Ejército, Marina y Estado Mayor Presidencial.

    En una investigación de Jorge Retana para Contralínea, se destaca que, pese a la influencia y operativos conjuntos, la relación se tensó con la detención del general Salvador Cienfuegos en 2020 en Estados Unidos, marcando un antes y un después en la cooperación bilateral y el respeto a la soberanía mexicana.

    Periodistas como Manuel Buendía y más recientemente José de Jesús Esquivel han documentado la intervención de estas agencias en el país, revelando vínculos con narcotráfico, corrupción y violencia. Buendía, asesinado en 1984, denunció la presencia de agentes de la CIA y el contrabando de armas, mientras que la DEA estuvo involucrada en casos como el asesinato del agente Enrique Camarena, que evidenció la compleja relación entre agencias y cárteles.

    El arresto de Cienfuegos en la “Operación Padrino”, acusado de vínculos con el Cártel del H2, sacudió al Ejército Mexicano y al gobierno de Andrés Manuel López Obrador, tensionando la cooperación en seguridad con Estados Unidos. La exoneración posterior del general por la Fiscalía General de la República y la publicación parcial del expediente buscó restaurar la estabilidad política y militar nacional.

    Este capítulo revela cómo la actividad de la CIA y la DEA en México no solo ha influido en la lucha contra el narcotráfico, sino que también ha generado crisis políticas, conflictos institucionales y un entramado complejo entre soberanía nacional y operaciones transnacionales.

  • Cooperación México–EE.UU. logra decomisos récord y cruces mínimos en frontera norte

    Cooperación México–EE.UU. logra decomisos récord y cruces mínimos en frontera norte

    El embajador de EE.UU. en México, Ronald Johnson, destacó avances “históricos” en seguridad, migración y decomisos de droga, gracias a la estrecha coordinación con la administración mexicana.

    Desde su cuenta en X, el diplomático agradeció el trabajo conjunto con la CBP y autoridades mexicanas, subrayando que en los últimos dos meses no se han registrado liberaciones de migrantes y se han mantenido los cruces irregulares al mínimo, además de lograr importantes aseguramientos de narcóticos.

    Johnson atribuyó estos logros al liderazgo de Donald Trump y a los operativos espejo implementados con el nuevo gobierno, los cuales atacan el tráfico de drogas, armas, personas y la migración ilegal desde ambos lados de la frontera.

    Durante una gira iniciada el 13 de julio en Tijuana, el embajador sostuvo reuniones con representantes de Sedena, Guardia Nacional, CBP y Patrulla Fronteriza, resaltando que una frontera segura reduce costos, impulsa el comercio y fortalece la prosperidad binacional.

    “La coordinación interinstitucional ya está rindiendo frutos concretos para México y Estados Unidos”, remató el embajador desde la garita de San Isidro.

  • Cae operador clave del lavado millonario para “El Chapo” Guzmán

    Cae operador clave del lavado millonario para “El Chapo” Guzmán

    La Fiscalía General de la República (FGR) capturó a Gustavo Alfaro Rosas, presunto operador financiero del Cártel de Sinaloa y parte de la red que lavó más de 6 mil millones de pesos para Joaquín “El Chapo” Guzmán.

    El detenido es señalado como colaborador directo de Manuel Rodolfo Trillo Hernández, alias “La Trilladora”, quien ya cumple una sentencia por lavado de dinero y cuya estructura criminal operó entre 2013 y 2018 mediante el uso de empresas fantasma.

    La detención de Alfaro se concretó el 18 de julio, en cumplimiento de una orden por delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita. Fue trasladado al penal del Altiplano, en el Estado de México, donde se definirá su situación jurídica.

    La investigación lleva más de cuatro años activa y ha derivado en al menos 30 órdenes de aprehensión. Aunque La Trilladora fue sentenciado a siete años y medio de prisión, la FGR apeló buscando una pena mayor, luego de que parte de la evidencia bancaria fuera desestimada por falta de orden judicial.

    “La Trilladora”, detenido en 2015, movió más de 954 millones de pesos con identidades falsas y múltiples cuentas bancarias. Su vínculo con el Cártel de Sinaloa se remonta a 2001.

    La FGR continúa las investigaciones para desarticular por completo la red financiera del cártel liderado por El Chapo.

  • Detector de Mentiras: desmienten falsas acusaciones sobre políticos, monumentos, libertad de expresión, alquileres, Mundial 2026 y hospitales en México

    Detector de Mentiras: desmienten falsas acusaciones sobre políticos, monumentos, libertad de expresión, alquileres, Mundial 2026 y hospitales en México

    En la conferencia matutina de hoy, Miguel Elorza Vásquez presentó la sección Detector de Mentiras, cuyo objetivo es desarticular las noticias falsas que distorsionan la conversación pública y amenazan la democracia. Durante su intervención, Elorza subrayó que “la mentira, aunque se repita innumerables veces de manera coordinada por los mimos comentaristas y políticos no se convierte en verdad”.

    Falso que Estados Unidos tenga una lista de políticos mexicanos con cuentas en Panamá

    Ni el gobierno de Estados Unidos ni su embajada en México han emitido lista alguna sobre políticos mexicanos relacionados con el crimen organizado o cuentas bancarias en el extranjero. La embajada ha desmentido esta versión en diversas ocasiones.

    Falso que el “Monumento Encuentro” no cuente con autorización oficial

    La alcaldesa de Cuauhtémoc, Alessandra Rojo de la Vega, justificó el retiro del monumento alegando que carecía de permisos. No obstante, desde noviembre de 2020, el Comité de Monumentos y Obras Artísticas en Espacios Públicos (COMAEP) autorizó su reinstalación en el Jardín Tabacalera.

    Falso que criticar al gobierno de México implique multas o cárcel

    La libertad de expresión está garantizada en la Constitución. El artículo 6 señala que “la manifestación de las ideas no será objeto de inquisición judicial o administrativa”, salvo en casos específicos que afecten derechos de terceros, provoquen delitos o alteren el orden público.

    Falso que el Gobierno de la CDMX controle el precio o duración del alquiler

    El Plan Maestro por una Ciudad Habitable y Asequible con Identidad y Arraigo Local no contempla que el gobierno determine el tiempo ni el costo del arrendamiento. El objetivo es frenar la especulación inmobiliaria y promover vivienda accesible, evitando que las rentas crezcan por encima de la inflación.

    Falso que México perderá el partido inaugural del Mundial 2026

    La Presidenta Claudia Sheinbaum y la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, confirmaron que el partido inaugural de la Copa del Mundo FIFA 2026 se jugará en el Estadio Banorte (antes Azteca). Gabriela Cuevas, representante mexicana ante la organización del torneo, también reafirmó que México es la única sede del partido inaugural.

    Falso que hospitales en Torreón y Tuxtepec estén sin medicamentos u oxígeno

    El ISSSTE aclaró que las estanterías vacías mostradas en redes sociales pertenecen al área administrativa del hospital de Torreón, no a la farmacia, la cual sí cuenta con abasto de medicamentos. En tanto, el IMSS Bienestar informó que el hospital de Tuxtepec, Oaxaca, con un avance del 92%, sí contará con sistema de oxigenación y será inaugurado el 4 de agosto.

  • Declive histórico del Cártel de Sinaloa: pierde el control territorial en medio de una guerra interna.

    Declive histórico del Cártel de Sinaloa: pierde el control territorial en medio de una guerra interna.

    El Cártel de Sinaloa enfrenta una crisis sin precedentes que ha llevado a la pérdida de territorios clave en todo México, principalmente a manos del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y otros grupos rivales. Esta declinación se acentúa con una guerra interna que mantienen desde hace casi un año tras la supuesta entrega de “El Mayo” Zambada al FBI.

    Según informes de la Secretaría de la Defensa Nacional, la Fiscalía General de la República y autoridades locales, citados en una investigación de El Sol de México, en Chiapas, el CJNG y el Cártel de Chiapas y Guatemala expulsan a los sinaloenses de la estratégica Ruta del Pacífico, mientras que en Jalisco los Altos, como Teocaltiche, son escenario de violentas pugnas que mantienen sumida a la región en una ola de violencia y desapariciones.

    Sonora, paso obligado hacia Estados Unidos, también se ha convertido en campo de batalla donde “El Chapo” Isidro, líder de Los Beltrán Leyva, y el Cártel de Caborca, dirigido por “El Pelo Chino”, han arrebatado terreno a los sinaloenses. En Chihuahua, La Línea, brazo armado del extinto Cártel de Juárez, domina ya 42 municipios, dejando al Cártel de Sinaloa con apenas 13 bastiones, y en zonas como Madera y Guadalupe y Calvo la violencia se intensifica con enfrentamientos armados y desplazamientos forzados. La guerra interna en Tijuana entre “Los Chapitos” y “Los Rusos” también refleja la fractura dentro del cártel.

    Este declive marca el fin de la hegemonía sinaloense, dando paso a un mapa criminal fragmentado donde múltiples grupos luchan por el control de rutas, territorios y poder. De un imperio criminal consolidado, el Cártel de Sinaloa ha pasado a defender sus últimos territorios frente a rivales cada vez más agresivos y una fractura interna que no cede.

  • Cártel Inmobiliario suma 55 investigaciones: Fiscalía CDMX revela modus operandi en varias alcaldías

    Cártel Inmobiliario suma 55 investigaciones: Fiscalía CDMX revela modus operandi en varias alcaldías

    La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México reveló que ya se han abierto 55 carpetas de investigación contra el llamado Cártel Inmobiliario, una red de corrupción que no solo opera en Benito Juárez, sino también en otras alcaldías.

    La titular de la dependencia, Bertha Alcalde Luján, explicó que actualmente se tienen 22 investigaciones activas por fraudes inmobiliarios, además de 33 desgloses relacionados con el mismo esquema ilegal de desarrollo urbano.

    No son hechos aislados, hay un modus operandi claro, y está siendo investigado en diferentes niveles: funcionarios públicos, particulares y directores de obras que violaron la normatividad de construcción”, puntualizó la fiscal en una conferencia de prensa.

    Las acciones de la Fiscalía ya han derivado en 4 sentencias condenatorias y 16 vinculaciones a proceso, principalmente por irregularidades ocurridas entre 2015 y 2018, periodo en el que el panista Christian Von Roehrich encabezaba la alcaldía Benito Juárez.

    Aunque esta demarcación sigue siendo el epicentro del escándalo, la fiscal confirmó que otras alcaldías también están bajo la lupa por prácticas similares, ampliando así el espectro de investigación.

    Este entramado de corrupción inmobiliaria incluye obras ilegales, permisos manipulados y construcciones fuera de norma, que habrían sido autorizadas por servidores públicos coludidos con intereses privados.