Autor: Neri Torres

  • Aprobación de Sheinbaum alcanza 70.1%, según Mitofsky

    Aprobación de Sheinbaum alcanza 70.1%, según Mitofsky

    A nueve meses de haber asumido la presidencia, Claudia Sheinbaum mantiene una aprobación del 70.1%, de acuerdo con una encuesta de Mitofsky publicada por El Economista. Aunque representa una ligera baja de 0.3 puntos respecto a mayo, el respaldo ha crecido 5.6 puntos desde enero y 8.6 desde octubre de 2024.

    El sondeo revela que las mujeres (72.1%) y los jóvenes de 18 a 29 años (74.6%) respaldan más a la mandataria. En contraste, los hombres (67.7%) y los mayores de 50 años (65.5%) la apoyan menos. La aprobación también disminuye entre quienes tienen estudios universitarios o superiores (55.6%), frente al 73.8% de quienes cursaron hasta preparatoria.

    Gráfico de El Economista
    Gráfico de El Economista y Mitofsky

    Por ocupación, la Presidenta Claudia Sheinbaum recibe mayor respaldo de amas de casa (74.5%) y menor de empresarios (46.4%), donde cayó 6.5 puntos en un mes. Incluso entre simpatizantes del PRI, 52% aprueba su gestión.

    La seguridad sigue como la principal preocupación: 40.2% percibe que está peor, frente a 36.4% que ve mejoras. En economía, 39.1% considera que está igual, 33% mejor y 27.2% peor.

  • La Feria de Paz llega a Guadalupe Hidalgo, Puebla con servicios y seguridad comunitaria

    La Feria de Paz llega a Guadalupe Hidalgo, Puebla con servicios y seguridad comunitaria

    El Gobierno de Puebla llevó la Feria de Paz y Seguridad Comunitaria a la colonia Guadalupe Hidalgo, reforzando la estrategia nacional de la Presidenta Claudia Sheinbaum para reconstruir el tejido social en zonas vulnerables.

    El evento ofreció atención médica, asesoría jurídica, actividades deportivas, culturales y servicios comunitarios. El gobernador Alejandro Armenta aseguró que “la seguridad se construye con servicios, atención y oportunidades”, no solo con patrullajes.

    Gracias al trabajo coordinado entre los tres niveles de gobierno, Puebla ha logrado reducir en 30% los feminicidios y 60% los casos de Trata de Personas, con la instalación de 17 Casas Carmen Serdán.

    Aurelio Garrido, de la SSPC federal, informó que estas ferias han beneficiado a más de 29 mil personas en 11 municipios, y que el próximo 15 de julio tomará protesta el Consejo Municipal de Justicia Cívica en Puebla capital.

    El vicealmirante Francisco Sánchez, titular de Seguridad Pública, destacó que también se han instalado torres de vigilancia, entregado patrullas de alta tecnología y fortalecido los cuerpos policiales. Sin embargo, llamó a la ciudadanía a denunciar para actuar con eficacia.

    Gabriela Sánchez, secretaria de Deporte y Juventud, compartió su experiencia personal: “El deporte salvó mi vida. Hoy lo llevamos a juntas auxiliares como una herramienta contra la violencia”.

    Habitantes como Nelly Huerta y Analí Díaz celebraron la iniciativa y pidieron llevarla a más colonias. “Aquí nos informan, nos escuchan y nos dan herramientas para vivir mejor”, expresaron.

  • De la Fuente impulsa cooperación y comercio en reuniones bilaterales durante cumbre BRICS

    De la Fuente impulsa cooperación y comercio en reuniones bilaterales durante cumbre BRICS

    El canciller Juan Ramón de la Fuente participó en reuniones bilaterales durante la XVII Cumbre de Líderes de los BRICS, donde acudió como observador en representación de la Presidenta Claudia Sheinbaum.

    Se reunió con el canciller brasileño Mauro Vieira en el Palacio de Itamaraty, donde acordaron consolidar la visita a México del vicepresidente y ministro de Industria y Comercio, Geraldo Alckmin, en agosto, acompañados por empresarios para fortalecer inversiones y comercio bilateral. También pactaron agilizar la implementación de visas electrónicas para facilitar el turismo brasileño y avanzar en acuerdos de regulación farmacéutica.

    Antes, De la Fuente se encontró con su homólogo uruguayo Mario Lubetkin, con quien dialogó sobre la presidencia de Uruguay en la CELAC en 2026 y la necesidad de fortalecer la cooperación multilateral y la integración económica regional.

  • Hallan sin vida a tres menores en Sonora; investigan posible ejecución

    Hallan sin vida a tres menores en Sonora; investigan posible ejecución

    Tres niñas fueron encontradas sin vida este 5 de julio en el kilómetro 7 de la carretera 36 Norte, en el poblado Miguel Alemán, municipio de Hermosillo, Sonora. De manera extraoficial se habla de impactos de arma de fuego, aunque la Fiscalía estatal no ha confirmado esta versión.

    La Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora (FGJES) informó que las víctimas son tres menores de edad: una niña de 9 años y dos gemelas de 11. Los cuerpos ya fueron identificados por sus familiares ante el Ministerio Público. El caso está relacionado con otro hallazgo ocurrido el 4 de julio en el mismo camino, a la altura del entronque Hermosillo-Bahía de Kino, donde se localizó sin vida a su madre, una mujer de 28 años.

    Las investigaciones están a cargo de la Dirección General de Homicidios y se desarrollan con prioridad dentro del Gabinete de Seguridad del Estado, que mantiene coordinación con autoridades municipales para articular acciones frente a los hechos recientes de violencia en Hermosillo.

    La Fiscalía indicó que se han activado apoyos del Centro de Atención a Víctimas del Delito (CAVID), además de acompañamiento por parte de la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas. Las labores periciales y de campo continúan para esclarecer los hechos y dar con los responsables.

  • Ejecutan a Ignacio Roaro, secretario del Ayuntamiento de Apaseo el Alto mientras jugaba basquetbol

    Ejecutan a Ignacio Roaro, secretario del Ayuntamiento de Apaseo el Alto mientras jugaba basquetbol

    Hombres armados asesinaron a Ignacio Alejandro Roaro Aguilar, secretario del Ayuntamiento de Apaseo el Alto, Guanajuato, mientras jugaba basquetbol en el Parque Ecológico de la ciudad la tarde del sábado. El ataque dejó además a dos personas heridas, entre ellas presuntamente otro funcionario local.

    Roaro Aguilar, integrante de la administración panista de la presidenta municipal Monserrat Mendoza Cano, fue alcalde interino en 2023 y previamente dirigió el área de Fiscalización en Celaya. La Fiscalía estatal ya investiga el homicidio.

    El gobierno municipal condenó el asesinato y expresó su pesar: “Perdimos a un servidor público ejemplar, comprometido con la legalidad, el servicio y el bienestar de Apaseo el Alto”. También informó que se reforzó la seguridad con apoyo estatal y federal, y exigió justicia.

    Autoridades locales aseguraron que no permitirán que la violencia debilite la vocación de servicio público.

  • Fiscalía de CDMX crea Agencia contra el Maltrato Animal

    Fiscalía de CDMX crea Agencia contra el Maltrato Animal

    La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México puso en marcha la Agencia de Investigación del Delito de Maltrato o Crueldad Animal, adscrita a la Fiscalía Especializada en Delitos Ambientales y Protección Urbana (FIDAMPU), con el fin de investigar y perseguir penalmente actos de violencia contra animales, rescatar a los que estén en riesgo y canalizarlos para su atención médica.

    La medida forma parte del Plan de Trabajo 2025-2029 de la fiscal Bertha Alcalde Luján, quien priorizó el combate al maltrato animal. Tan solo en el primer semestre de 2025 se abrieron 286 carpetas y se rescataron 189 animales en condiciones de abuso.

    La agencia coordinará acciones con instancias como la PAOT, la Brigada Animal y alcaldías como Tlalpan, donde ya se firmó un convenio para atender a animales rescatados. Mercedes Gutiérrez Salinas estará al frente del nuevo órgano especializado.

    La nueva agencia también tendrá la facultad de impulsar campañas de concientización ciudadana sobre la protección y el trato digno hacia los animales, así como capacitar a servidores públicos en la atención de estos casos. Además, trabajará en conjunto con asociaciones civiles para fortalecer la cultura de la denuncia y garantizar que los responsables de crueldad animal enfrenten consecuencias legales efectivas.

  • Plan fiscal de Trump aumentaría deuda y dejaría a millones sin seguro, alerta la CBO

    Plan fiscal de Trump aumentaría deuda y dejaría a millones sin seguro, alerta la CBO

    El plan fiscal de Donald Trump añadiría 2.4 billones de dólares a la deuda pública en 10 años, advierte la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO). Además, aumentaría en 10.9 millones el número de personas sin seguro médico para 2034, debido a recortes en Medicaid y la Ley de Cuidado de Salud Asequible.

    La CBO tomó en cuenta ajustes recientes al proyecto, como mayores deducciones fiscales estatales y locales, y cambios en los requisitos laborales de Medicaid. En total, se prevé que el plan reduzca ingresos en 3.7 billones y recorte gastos en 1.3 billones, resultando en un aumento neto de la deuda.

    La Casa Blanca y líderes republicanos han minimizado las consecuencias fiscales, contradichas por la CBO. Elon Musk pidió públicamente en redes sociales bloquear la propuesta, calificándola de “abominación repugnante” que llevaría a Estados Unidos a la bancarrota.

  • La economía de guerra no resolverá la crisis global de empleo ni aliviará la presión fiscal, advierten expertos.

    La economía de guerra no resolverá la crisis global de empleo ni aliviará la presión fiscal, advierten expertos.

    Por primera vez en décadas, las grandes potencias impulsan un rearme masivo ante los conflictos en Ucrania, Oriente Medio y la tensión en Taiwán. Se prevé que los países de la OTAN aumenten su gasto en defensa en 800 mil millones de dólares anuales para 2035, mientras Israel ya destina más del 8% de su PIB a este rubro.

    Los gobiernos venden el gasto militar como una oportunidad para generar empleo y crecimiento económico, pero expertos como The Economist advierten que el gasto en defensa es costoso y no mejora directamente el nivel de vida. Además, aumentará la presión sobre las finanzas públicas, provocando recortes en gasto social y elevación de los déficits y tasas de interés.

    La economía de guerra no será una solución al desempleo, ya que la producción militar actual es altamente especializada y automatizada, generando muchos menos empleos que otros sectores industriales. Por ejemplo, el aumento del gasto en defensa en Europa podría crear solo 500 mil empleos frente a los 30 millones en manufactura.

    La guerra moderna se basa más en tecnología avanzada, como drones guiados por inteligencia artificial, que en mano de obra. Esto beneficia a empresas tecnológicas y reduce la creación de empleos en la producción militar tradicional.

    La fragmentación en Europa, con 12 modelos diferentes de carros de combate frente a un solo modelo estadounidense, representa un gasto innecesario y dificulta la cooperación militar entre países. El rearme masivo, más que fortalecer la economía, podría profundizar problemas fiscales y sociales.

  • EE.UU. restringe ventas de armas a Ucrania y otros países para priorizar sus intereses

    EE.UU. restringe ventas de armas a Ucrania y otros países para priorizar sus intereses

    El Pentágono revisó su lista de clientes y armas, clasificando a varias naciones en una nueva categoría de restricciones sin revelar detalles específicos.

    Esta medida responde a una orden de Trump para alinear las exportaciones militares con la diplomacia estadounidense, buscando preservar la capacidad operativa de su ejército. Aunque la atención se centró en la ayuda congelada a Ucrania en marzo, la revisión también afecta a otros países, confirmaron funcionarios del Pentágono.

    Expertos señalan que esta reducción en las ventas podría impactar la influencia militar de EE.UU. en regiones clave, donde antes se mantenía una fuerte presencia a través de apoyo armado. Desde 2022, Washington ha enviado miles de millones en armamento a Kiev y firmó un acuerdo para acceder a recursos minerales ucranianos a cambio de continuar el apoyo militar.

  • La guerra del futuro: más allá del campo de batalla, alertan ministros y generales

    La guerra del futuro: más allá del campo de batalla, alertan ministros y generales

    Drones baratos, inteligencia artificial, armas hipersónicas, computadoras cuánticas, ciberataques y satélites armados son apenas el inicio. La guerra del futuro será instantánea, invisible y global. Así lo advirtieron ministros y generales en la Cumbre de Seguridad Asiática Shangri-La 2025, donde quedó claro que los conflictos ya no se declaran: emergen, se infiltran y destruyen sin previo aviso.

    La inteligencia artificial ya redefine la toma de decisiones en combate, mientras enjambres de drones autónomos y armas guiadas por datos permiten ataques precisos a bajo costo. En paralelo, el espacio y los fondos oceánicos —zonas sin regulación internacional— se convierten en frentes de batalla clave. Cables submarinos que sostienen internet y satélites de navegación son vulnerabilidades críticas.

    La computación cuántica, aunque aún experimental, promete cambiar las reglas: romperá sistemas de cifrado, inutilizará redes enemigas y generará una nueva era de espionaje absoluto. Se anticipa una disuasión silenciosa basada en el control de la “información total”. Ganará quien se adapte más rápido, no necesariamente quien tenga más armas.

    Sin normas globales claras, la superioridad tecnológica puede traducirse en caos. El riesgo de guerras entre máquinas, ataques imposibles de atribuir y decisiones automatizadas fuera de control preocupa a expertos. “La línea entre paz y guerra es cada vez más difusa”, concluyen los líderes reunidos en Singapur. La soberanía ya no solo se defiende en tierra: también en los datos, los algoritmos y la nube.