Autor: Rafael Martínez

  • Funcionarios del Colegio de Bachilleres de Chiapas fueron capturados por extorsión

    Funcionarios del Colegio de Bachilleres de Chiapas fueron capturados por extorsión

    Seis funcionarios del Colegio de Bachilleres de Chiapas fueron arrestados por extorsión agravada en agravio de una mujer en Tuxtla Gutiérrez. Entre los detenidos se encuentran Julio César “N”, director administrativo; Mauricio “N”, jefe del departamento de mantenimiento; y otros cuatro servidores públicos de diferentes departamentos, todos vinculados a la dirección general del subsistema educativo.

    El caso de los seis funcionarios del Colegio de Bachilleres de Chiapas, detenidos por extorsión agravada, ha generado un considerable impacto en la opinión pública y resalta la problemática de la corrupción en las instituciones educativas. Los acusados son cuatro personas de alto rango administrativo y dos técnicos, todos adscritos a la Dirección General del Colegio. Sus nombres figuras como Julio César “N” (director administrativo), Mauricio “N” (jefe del departamento de mantenimiento), José “N” (subdirector jurídico), Francisco “N” (jefe del departamento de almacén e inventario), Juan “N” (director normativo) y Julio “N” (jefe del departamento de recursos materiales).

    La extorsión se perpetró en contra de una mujer cuya identidad no ha sido revelada, lo que sugiere un entorno delicado donde la víctima probablemente se encontraba en una situación vulnerable y se vio amenazada por la interacción con estos servidores públicos. La naturaleza de la extorsión y las circunstancias exigiendo su denuncia reflejan un abuso de poder y una violación de la confianza depositada en estas figuras administrativas.

    La denuncia se presentó inicialmente ante la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, un organismo que tiene el mandato de combatir la corrupción en los servicios públicos; esta entidad llevó a cabo las investigaciones pertinentes que culminaron en la detención de los acusados. Este proceso es un claro ejemplo de cómo las instituciones están comenzando a tomar medidas para detectar y sancionar actos de corrupción en su interior, aunque el costo de estas acciones a menudo puede ser significativo para quienes se presentan como denunciantes.

    La Fiscalía del Estado ha declarado que los detenidos ya se encuentran a disposición de la autoridad judicial, donde enfrentarán un proceso penal. Es relevante destacar que uno de los detenidos, Francisco “N”, aunque ocupaba un puesto administrativo, se desempeñaba en la práctica como chofer personal del director general del COBACH, Miguel Prado de los Santos. Esto añade un matiz adicional al caso, ya que su rol en la administración podría haber facilitado aún más el ejercicio indebido de autoridad que lleva a la extorsión.

    La situación subraya la importancia de la transparencia y la rendición de cuentas en la administración pública, especialmente en instituciones educativas que tienen el deber de ofrecer un entorno seguro y justo para sus estudiantes y la comunidad en general. Este caso podría ser un punto de inflexión en la lucha contra la corrupción en el sistema educativo de Chiapas, planteando la necesidad de un mayor control y vigilancia sobre el comportamiento de los funcionarios públicos en todos los niveles.

  • Tiroteo en Sinaloa: 13 sicarios detenidos tras ataque a marinos

    Tiroteo en Sinaloa: 13 sicarios detenidos tras ataque a marinos

    En un enfrentamiento en Navolato, Sinaloa, marinos repelieron un ataque de sicarios de Los Mayos. La acción dejó 13 arrestos y el aseguramiento de armamento significativo.

    Elementos de la Secretaría de Marina (Semar) se enfrentaron a un grupo de sicarios en Navolato, Sinaloa, mientras realizaban labores de patrullaje. Este ataque, perpetrado por la facción de Los Mayos del Cártel de Sinaloa, terminó con la detención de 13 hombres armados.

    Los marinos estaban en el poblado de La Vuelta cuando avistaron un vehículo con personas armadas. Los criminales respondieron abriendo fuego. Ante la agresión, los marinos actuaron rápidamente y repelieron el ataque. Los sicarios intentaron escapar, pero se refugiaron en un domicilio cercano, donde fueron capturados.

    Durante la revisión del lugar, las autoridades encontraron un arsenal que incluía ocho armas largas, cinco cortas, un rifle, 60 cargadores y 56 cartuchos útiles. También hallaron tres vehículos y ocho motocicletas en el inmueble.

    Un sombrero, símbolo distintivo de Los Mayos, fue uno de los objetos más destacados en la incautación. Esta facción adoptó el sombrero como emblema tras la captura de su exlíder, Ismael “El Mayo” Zambada, conocido por su afición por este accesorio. Desde la guerra interna desatada en el cártel en 2024, Los Mayos lo han utilizado como un signo de identidad.

    El enfrentamiento comenzó alrededor de las 5 a.m. con reportes de disparos en la zona. Cuatro horas después, marinos y elementos del Ejército Mexicano aún resguardaban el área. Un helicóptero de las Fuerzas Armadas sobrevoló el lugar, asegurando que la situación estuviera bajo control.

  • Gobierno de la CDMX le da su calaverita a transportistas

    Gobierno de la CDMX le da su calaverita a transportistas

    El Gobierno de la Ciudad de México anuncia un ajuste en las tarifas del transporte público, buscando mejorar el servicio sin impactar negativamente la economía de los ciudadanos.

    La Ciudad de México ha tomado la decisión de ajustar la tarifa del transporte público, específicamente en las modalidades de ruta y corredor. Este cambio fue anunciado este viernes 31 de octubre, tras varias mesas de trabajo en las que se abordaron las condiciones actuales del transporte en la capital.

    Los funcionarios de la Secretaría de Gobierno (SECGOB), la Secretaría de Administración y Finanzas (SAF), y la Secretaría de Movilidad (SEMOVI) se reunieron con representantes del servicio concesionado de transporte. El objetivo fue llegar a un acuerdo que permita ofrecer un servicio de mejor calidad a todos los usuarios.

    El nuevo costo será un incremento de $1.50 (un peso con cincuenta centavos) a las tarifas actuales. Este cambio se publicará oficialmente en la Gaceta de la Ciudad de México. Tanto concesionarios como operadores deberán exhibir esta nueva tarifa en sus unidades de forma clara y visible. Si esto no ocurre, el ajuste no tendrá validez.

    Además del ajuste de la tarifa, se establecieron condiciones para garantizar un mejor servicio. Los transportistas se comprometieron a mantener vehículos seguros y funcionales. Esto incluye presentar licencias de conducir vigentes, retirar vidrios polarizados y realizar revisiones regulares de las unidades.

    Los conductores deberán usar uniforme y mantener sus vehículos limpios en todo momento. También se les exige participar en programas de capacitación para mejorar su desempeño.

    El Gobierno de la Ciudad de México reafirma su compromiso con el diálogo. Este enfoque busca entender mejor las necesidades de quienes trabajan en el transporte público. A través de decisiones estratégicas, la administración busca la estabilidad del sector, asegurando una movilidad segura y de calidad para todos los capitalinos.

    Cualquier irregularidad relacionada con estas disposiciones se puede reportar al número de Locatel: 5556581111.

    La evolución del transporte en la Ciudad de México continúa, y el Gobierno trabaja para brindar un mejor servicio a quienes dependen de este sistema día a día.

  • Montachoques enfrentan hasta 24 años de prisión

    Montachoques enfrentan hasta 24 años de prisión

    Con una nueva reforma, el Estado de México busca sancionar a los “montachoques” con hasta 24 años de cárcel, mejorando la seguridad de los conductores en la entidad.

    El Congreso del Estado de México aprobó recientemente una reforma al Código Penal que impone penas de hasta 24 años de prisión a los “montachoques”. Esta nueva medida busca proteger a más de 6 millones de propietarios de vehículos registrados en la entidad.

    Los montachoques son delincuentes que provocan colisiones vehiculares para extorsionar a los conductores, especialmente aquellos en situaciones vulnerables. A través de amenazas y violencia, exigen compensaciones de al menos 10 mil pesos por incidente.

    Con la reforma, las penas por extorsión en el Estado de México pasan de 12 a 24 años de cárcel, o incluso más. Esto aplica especialmente si las víctimas son personas mayores, con discapacidad o mujeres en situaciones de vulnerabilidad.

    Los legisladores han destacado el aumento en la actividad delictiva de los montachoques, vinculada a grupos organizados, como Los 300 y La Chokiza en Ecatepec. Estas organizaciones provocan accidentes de forma intencional para exigir dinero a las víctimas.

    La nueva legislación considera que el modus operandi de los montachoques es un acto de extorsión, además de incluir amenazas y daños materiales. Estos delitos no solo afectan la economía de las víctimas, sino que también ponen en riesgo su integridad física.

    El objetivo de esta reforma es ofrecer un marco legal claro que disuade estas conductas delictivas. Además, busca fomentar un modelo de seguridad vial más efectivo, centrado en la prevención y el acceso a la justicia.

    Con esta reforma, el Estado de México se suma a la Ciudad de México y Morelos en la lucha contra los montachoques. La ciudadanía espera que estas medidas reducen los casos de extorsión y mejoren la seguridad en las calles.

  • Detienen en Tijuana a líder del Cártel Beltrán Leyva

    Detienen en Tijuana a líder del Cártel Beltrán Leyva

    Saúl “N”, conocido como ‘El SS’, fue aprehendido en un operativo en Tijuana, junto a su jefe de escoltas, por su vínculo con el tráfico de fentanilo.

    Las autoridades han dado un golpe al Cártel Beltrán Leyva al capturar a Saúl “N”, apodado ‘El SS’, en Tijuana, Baja California. Este detenido es un reconocido líder de una célula del cártel, implicado en el tráfico de fentanilo hacia Estados Unidos.

    El operativo fue llevado a cabo por la Secretaría de la Defensa Nacional en colaboración con otras instituciones del Gabinete de Seguridad. Según información de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, actividades de inteligencia condujeron a la identificación de un domicilio donde se encontraba Saúl “N”.

    Tras intensificar las acciones en la zona, las autoridades lograron interceptarlo. Durante la detención, también arrestaron a Horacio “N”, quien se identificó como el jefe de escoltas de ‘El SS’.

    En el lugar de la capturada, las fuerzas del orden aseguraron armas de fuego, dosis de droga y teléfonos celulares. También se confiscó el inmueble donde se encontraban los detenidos. Esta operación pone de manifiesto el esfuerzo continuo del gobierno para combatir el crimen organizado en el país.

  • Acuerdo Comercial en puerta entre México y Brasil

    Acuerdo Comercial en puerta entre México y Brasil

    Claudia Sheinbaum y Lula da Silva conversan sobre la colaboración económica entre ambos países, con miras a un nuevo tratado comercial.

    La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y el presidente de Brasil, Lula da Silva, sostuvieron una conversación telefónica que destacó la importancia de la colaboración económica entre sus naciones. En este encuentro, ambos líderes discutieron diversas oportunidades de cooperación y acordaron continuar trabajando juntos.

    La llamada también contó con la participación de Juan Ramón de la Fuente, titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores. Durante la conversación, Sheinbaum mencionó la exitosa visita en agosto del vicepresidente brasileño, Geraldo Alckmin, a México. Lula, en su cuenta oficial de X, subrayó su disposición para concluir un nuevo tratado comercial con México, buscando fortalecer aún más la alianza económica.

    Lula da Silva mencionó que ambos países están interesados en colaborar en áreas como la producción de etanol y en implementar programas sociales que combatan el hambre y la pobreza. Esto podría tener un gran impacto en el desarrollo socioeconómico de ambos países.

    En el contexto de la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), prevista del 10 al 21 de noviembre en Belém, Brasil, Lula informó que la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México, Alicia Bárcena, asistirá en representación de su país. Esta cita se enmarca en un esfuerzo más amplio por fortalecer la relación bilateral entre México y Brasil.

    La reciente reunión con Alckmin también fue clave para revitalizar la agenda bilateral. Durante este encuentro, se revisaron acuerdos anteriormente establecidos y se planeó un nuevo Acuerdo de Cooperación y Facilitación de Inversiones para 2026.

    También se firmó un Memorándum de Entendimiento entre la Subsecretaría de Comercio Exterior de México y la Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversión (APEX), para mejorar la promoción de inversiones y capacidades en ambos países.

    El Encuentro Empresarial México-Brasil reunió a más de 350 empresas de diversos sectores. Allí se presentaron estrategias para fomentar oportunidades comerciales y de inversión, destacando la importancia de integrar a las pequeñas y medianas empresas en las cadenas de valor regional.

    Además, se firmaron acuerdos en materia de salud pública, incluyendo la producción conjunta de medicamentos y vacunas. Entre estos compromisos, se destacó el desarrollo de tecnología mRNA para vacunas, un avance significativo en la cooperación sanitaria.

    En el ámbito energético, ambos países anunciaron una Declaratoria de Intención sobre biocombustibles, con el objetivo de acelerar la descarbonización y crear empleos. Esta colaboración promete ser vital en la búsqueda de nuevas fuentes de energía.

    A medida que México y Brasil continúan estrechando lazos, la expectativa es que la próxima reunión binacional brinde nuevas oportunidades y sea un impulso para el crecimiento económico en la región.

  • SCJN rechaza denuncia del PAN sobre “sobrerrepresentación” de Morena

    SCJN rechaza denuncia del PAN sobre “sobrerrepresentación” de Morena

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación desestima la queja del PAN que cuestionaba la asignación de curules plurinominales a Morena y sus aliados.

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) desechó la denuncia del Partido Acción Nacional (PAN) por la “sobrerrepresentación” de Morena en el Congreso. Este recurso, presentado por Marko Cortés en agosto de 2024, intentaba revertir la asignación de curules plurinominales a los diputados federales de Morena y sus aliados.

    El PAN argumentaba que existía una contradicción de criterios entre la SCJN y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (Tepjf) en relación con la representación proporcional. Sin embargo, el tribunal consideró que no había tal conflicto, pues cada instancia analizó situaciones jurídicas distintas.

    En su sentencia, la SCJN recordó que en la Acción de Inconstitucionalidad 6/98 estableció que la asignación de diputaciones debe basarse en los votos obtenidos, no en las constancias de mayoría. Por su parte, el Tepjf abordó los límites de sobrerrepresentación en las elecciones por coalición, determinando que el cálculo se debe realizar por partido y no en bloque.

    El ministro Giovanni Figueroa Mejía, quien presentó la propuesta de desechamiento, enfatizó que el PAN malinterpretó un fragmento de un estudio doctrinal de la Corte. Esta confusión provocó que el partido sacara de contexto el análisis sobre la representación proporcional.

    Inicialmente, el caso fue asignado al ahora exministro Juan Luis González Alcántara Carrancá. Tras su salida, el asunto recayó en Figueroa Mejía, quien aclaró que no existe un conflicto de criterios entre las dos instancias.

    La decisión refuerza la posición de Morena en el Congreso y genera un nuevo capítulo en la dinámica política mexicana, donde se discuten las reglas de la representación legislativa. La SCJN continúa siendo un actor clave en la interpretación de los derechos políticos en el país.

  • Naasón Joaquín García no podrá ver pruebas clave en su juicio

    Naasón Joaquín García no podrá ver pruebas clave en su juicio

    La jueza de Nueva York impide que Naasón Joaquín García acceda a evidencia sensible en su contra. El líder de la Iglesia de la Luz del Mundo enfrenta serias acusaciones.

    Este viernes 31 de octubre, se reveló que el juicio de Naasón Joaquín García, líder de la Iglesia de la Luz del Mundo, no será como él esperaba. La jueza encargada del caso decidió que no podrá acceder a evidencia sensible que podría incriminarlo. Esta decisión busca proteger a las víctimas y testigos involucrados.

    García se presentará en un tribunal de Nueva York tras haber sido acusado de varios delitos graves. En su última audiencia, él se declaró no culpable de las acusaciones, entre las que destacan la pornografía infantil y el tráfico sexual de menores. Su caso ha captado la atención de muchos, especialmente por la naturaleza de las acusaciones.

    Además, se debe mencionar que solo los abogados de García podrán revisar esta evidencia. Esto limita su acceso a información crucial que podría influir en su defensa. Esta medida se toma para resguardar la seguridad de quienes han denunciado las acciones del líder religioso.

    Los cargos en su contra incluyen conspiración de crimen organizado y explotación sexual. Las autoridades también han detenido a otros familiares de García, incluyendo a su madre, Eva García de Joaquín, y su sobrino, Joram Núñez

    Las consecuencias legales de estos delitos son severas. Si es encontrado culpable, García podría enfrentar largas condenas. La situación sigue desarrollándose, y muchos estarán atentos a lo que suceda a continuación en este caso impactante.

  • Paro en el Poder Judicial

    Paro en el Poder Judicial

    Trabajadores del Poder Judicial se unieron para protestar por la falta de insumos, despidos injustificados y salarios pendientes, en búsqueda de mejorar sus condiciones laborales.

    Los trabajadores del Poder Judicial de la Federación han decidido paralizar sus actividades. Desde la madrugada del 31 de octubre, el Sindicato Nacional de Renovación anunció un paro de “brazos caídos” en todos los juzgados y tribunales del país. Esta medida llega en un contexto de protestas por la falta de insumos y mejoras en sus condiciones laborales.

    Los manifestantes han expresado su preocupación por una grave carencia de materiales esenciales. Falta de papel, hojas, impresoras, y hasta agua potable en algunas oficinas. Estas carencias hacen que no puedan realizar su trabajo de manera efectiva. Además, han señalado la ausencia de servicios de comedor, lo que afecta a su bienestar diario.

    El sindicato también ha denunciado problemas salariales, pues aseguran que no se ha cumplido con el aumento salarial acordado y que aún están pendientes pagos retroactivos, lo cual ha llevado a los trabajadores a sentir que sus voces no son escuchadas por las autoridades administrativas.

    En un comunicado, Juan Alberto Prado Gómez, secretario del sindicato, explicó que este paro es “en defensa de las condiciones laborales” y como último recurso debido a la falta de respuesta de las autoridades. La situación ha generado un sentimiento de descontento en el ambiente laboral.

    Tras varias horas de paro, los trabajadores lograron abrir los edificios que habían cerrado. Después de casi seis horas de protesta, el Órgano de Administración Judicial (OAJ) accedió a programar una reunión para escuchar sus quejas. Esta cita se llevará a cabo el 3 de noviembre.

    Durante la manifestación, se reportó que más de cinco mil empleados podrían haber sido despedidos injustamente. La mayoría de las protestas se llevaron a cabo en 16 inmuebles ubicados en 14 estados del país.

    A pesar de la magnitud del paro, el OAJ indicó que este solo afectó el 5.3% de las labores jurisdiccionales a nivel nacional. También aseguraron que se recibieron adecuadamente a los trabajadores y se acordó reabrir los edificios.

    La situación en el Poder Judicial resalta la necesidad urgente de mejorar las condiciones en las que laboran estos servidores públicos. Las próximas reuniones serán clave para abordar sus inquietudes y buscar soluciones efectivas.

  • Militantes panistas y priistas lideran bloqueos de carreteras

    Militantes panistas y priistas lideran bloqueos de carreteras

    Identifican a militantes de PRI y PAN detrás de las protestas que afectan el transporte de productos en cinco estados. 

    Las protestas de agricultores en México han tomado las calles. Los bloqueos en varias carreteras reflejan una lucha por mejores precios del maíz y al menos once líderes del PRI y PAN dirigen enfrentamientos en cinco estados. Estos bloqueos han impactado la economía, especialmente el transporte de productos perecederos.

    La presidenta Claudia Sheinbaum ha señalado que algunos manifestantes tienen reclamos legítimos, sin embargo, también han aparecido “intereses no tan legítimos” involucrados en estas movilizaciones. Su comentario surge a días de manifestaciones que han generado caos en vialidades cruciales.

    En Hidalgo, dos personas destacan como líderes de los bloqueos: Rubén Corona Hernández, conocido como representante del Frente Nacional Campesino, es un militante del PAN sin cargo político; a su lado, Santiago Hernández Bautista, ex militante del Partido Comunista, es ahora parte del PAN y tiene conexiones políticas importantes.

    En Michoacán, tres hombres lideran las protestas: Alejandro Gámez Vega, ex presidente municipal por el PRI, ha estado involucrado en la agricultura y eventos culturales; Cuauhtémoc Solís García, un ex presidente municipal por el PAN, apoya la candidatura presidencial de Xóchitl Gálvez; también está Salomón García López, cercano a políticos del PRD y líder en la Asociación de Usuarios de la Presa Malpaís.

    En Sinaloa, Baltazar Valdez Armentia, un exdiputado local por el PAN, también se ha convertido en un líder notable. Con antecedentes de bloqueos previos, ha abogado por precios justos del maíz.

    Guanajuato presenta a tres hombres en el comando de las protestas: Erasto Patiño Soto, ex diputado del PRI y PAN, lidia con el control de los productores; Rubén Vázquez de la Rosa, un ex morenista, ahora se opone al gobierno de la 4T; finalmente, Mauricio Pérez Cabrera, con vínculos al PAN, critica la administración actual.

    En Jalisco, Eleazer Rodríguez Ayala y Aldo Ricardo Alatorre Fuentes se han posicionado como líderes de los bloqueos. Rodríguez Ayala, con experiencia política, busca el diálogo entre agricultores. Alatorre, también militante del PRI, se destaca en el sector de los berries.

    Las manifestaciones continuarán mientras los agricultores demandan atención a sus preocupaciones. La conexión entre la política y las protestas evidencia intereses más allá del deseo de mejores condiciones para el campo mexicano.