Autor: Rafael Martínez

  • Sheinbaum supervisa trabajos de ayuda en Veracruz y Puebla tras las lluvias

    Sheinbaum supervisa trabajos de ayuda en Veracruz y Puebla tras las lluvias

    La presidenta Claudia Sheinbaum visita municipios afectados por las lluvias para verificar limpieza, entrega de apoyos y coordinar esfuerzos con autoridades locales.

    La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, emprendió este jueves una gira por los estados de Veracruz y Puebla. Su objetivo es supervisar los trabajos de limpieza y la entrega de apoyos a las familias afectadas por las lluvias intensas que azotaron la región los días 9 y 10 de octubre. La mandataria partió del Palacio Nacional alrededor de las 10:30 horas con destino a Veracruz.

    Primero visitó los municipios de Poza Rica y Álamo, donde conversó con habitantes y autoridades locales. Luego, continuó su recorrido en Puebla, para revisar de cerca el avance en la limpieza de calles y la entrega de apoyos económicos. Sheinbaum explicó que su visita busca asegurarse de que las labores de recuperación avanzan como se planeó y que las familias reciban la ayuda que necesitan.

    “Vamos a verificar que las labores de limpieza, retiro de escombros y entrega de apoyos estén en marcha,” dijo la presidenta. La finalidad, agregó, es garantizar que ningún afectado quede sin ayuda y que las comunidades puedan recuperarse pronto.

    Desde el miércoles 22 de octubre, el gobierno federal inició la entrega de apoyos económicos de 20 mil pesos a las personas afectadas. Además, entregan vales de despensa y paquetes con enseres domésticos. La ayuda llega a Veracruz, Puebla, Querétaro y San Luis Potosí. En Hidalgo, la distribución comenzará el 25 de octubre, mientras las brigadas siguen levantando el censo de viviendas y comercios dañados.

    Sheinbaum recordó que estos apoyos forman parte del Plan de Recuperación Integral, que busca apoyar a las comunidades afectadas por las lluvias e inundaciones. La ayuda llega en coordinación con las fuerzas armadas, la Guardia Nacional y la Protección Civil, bajo el operativo del Plan DN-III-E. La meta es ofrecer ayuda inmediata a las comunidades rurales y urbanas que enfrentan momentos difíciles.

    Al finalizar su recorrido, la presidenta reafirmó el compromiso del gobierno con las familias afectadas. Su visita refleja el interés de las autoridades por responder con prontitud y humanizar la ayuda en estos momentos de emergencia.

  • Trump rompe negociaciones comerciales con Canadá

    Trump rompe negociaciones comerciales con Canadá

    El presidente Donald Trump anunció que cancela todas las negociaciones comerciales con Canadá, tras acusar al país de realizar un anuncio falso y dañino. La decisión genera incertidumbre en ambos países y afecta el valor del dólar canadiense.

    La noche de este jueves 23 de octubre, Donald Trump sorprendió a muchos al anunciar en su red social Truth Social que termina de inmediato todas las negociaciones comerciales con Canadá. Aunque no implica un fin total de las relaciones comerciales, sí significa que no habrá más conversaciones en curso en estos momentos.

    Trump justificó su decisión señalando un anuncio de televisión pagado por el gobierno de Ontario, en el que se utilizó un video del expresidente Ronald Reagan criticando los aranceles. El mandatario estadounidense calificó esa acción como un “comportamiento atroz” y aseguró que el anuncio era “falso” y buscaba interferir en decisiones judiciales de Estados Unidos.

    El presidente también defendió los aranceles que Estados Unidos impone, diciendo que son vitales para la seguridad nacional y la economía del país. En su opinión, esas medidas protegen a los estadounidenses y mantienen la estabilidad económica.

    Tras su anuncio, el dólar canadiense cayó frente al dólar estadounidense, reflejando la tensión entre ambos países. Trump ya había cancelado negociaciones con Canadá en junio pasado, cuando Canadá planeaba un impuesto a las empresas tecnológicas. En esa ocasión, Trump calificó el impuesto de “ataque directo y flagrante”.

    Por ahora, no hay señales de cuándo o si volverán a reanudarse las conversaciones. La decisión de Trump genera preocupación en ambos lados, ya que las relaciones comerciales entre Estados Unidos y Canadá son una pieza clave para la economía de Norteamérica.

  • Rosa Icela Rodríguez impulsa reforma electoral en Nuevo León

    Rosa Icela Rodríguez impulsa reforma electoral en Nuevo León

    La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, presenta en Monterrey los ejes de una reforma electoral que busca hacer la democracia más accesible y económica para todos los mexicanos.

    En Monterrey, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, expuso los principales objetivos de la reforma electoral que se está gestando en México. Durante una audiencia pública, enfatizó que la democracia debe ser un derecho y no un lujo. La funcionaria busca reducir los costos de los procesos electorales y garantizar que todos los ciudadanos se sientan representados.

    Rodríguez afirmó que la reforma tiene como prioridad disminuir el gasto electoral, sin comprometer la esencia de la democracia. Aseguró que México dejará de ser el país con los costos más altos en la organización de elecciones. “Queremos un voto libre y secreto, accesible para todos”, destacó.

    La titular de Gobernación subrayó la importancia de optimizar recursos mientras se mantienen los principios de transparencia y legalidad. Reiteró que esta reforma no es solo de los partidos políticos, sino un proceso donde todos, tanto políticos como ciudadanos, pueden participar y aportar sus ideas.

    El gobernador de Nuevo León, Samuel García, también se pronunció sobre la reforma. Consideró que es vital definir las reglas que guiarán el futuro del país. García resaltó que las audiencias públicas son una oportunidad para dialogar y construir un modelo electoral que garantice la participación y confianza de todos los mexicanos.

    La reforma electoral busca ser un esfuerzo colectivo. Rosa Icela Rodríguez y Samuel García coinciden en que el consenso es fundamental para lograr un verdadero avance en la democracia. La secretaria concluyó su discurso alentando a la población a expresar sus opiniones y participar en este importante proceso.

  • SCJN confirma obligación de compartir infraestructura en telecomunicaciones

    SCJN confirma obligación de compartir infraestructura en telecomunicaciones

    La Suprema Corte aprueba la reforma de 2014 que obliga a empresas como Televisa a compartir sus redes, buscando ampliar la cobertura y beneficiar a la población.

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) respaldó este jueves una parte clave de la reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTyR) de 2014. La decisión reafirma que las empresas de telecomunicaciones, como Televisa, deben compartir su infraestructura con otros operadores.

    La filial de Televisa, Televimex, había presentado un amparo contra el artículo 139 de la ley, argumentando que compartir sus redes violaba su derecho a la propiedad privada y generaba inseguridad jurídica. Sin embargo, la SCJN desestimó esa petición y confirmó la constitucionalidad de la obligación.

    La ministra Lenia Batres Guadarrama explicó que compartir infraestructura no equivale a perder la propiedad. “Se trata de una medida que no impide usar los bienes y que tiene un fin social importante”, comentó. La decisión busca ampliar la cobertura en zonas donde actualmente no hay acceso a servicios de telecomunicaciones.

    El presidente del tribunal, Hugo Aguilar Ortiz, coincidió en que la reforma es constitucional, aunque admitió que limita el derecho a la propiedad. “Es una restricción que busca beneficiar a más personas”, señaló. Él agregó que la decisión sería más sólida si se reforzaran los argumentos sobre la proporcionalidad de la medida.

    Finalmente, la Corte envió el expediente a un tribunal colegiado, que resolverá los detalles legales pendientes. La decisión reafirma que el objetivo principal es ampliar la cobertura en todo el país, beneficiando a millones de mexicanos que aún no tienen acceso a internet o telefonía.

    Este fallo representa un paso importante para que las telecomunicaciones en México sean más accesibles y justas para todos.

  • Tenso enfrentamiento entre López-Dóriga y Sergio Mayer por concierto en San Lázaro

    Tenso enfrentamiento entre López-Dóriga y Sergio Mayer por concierto en San Lázaro

    Un enfrentamiento en vivo entre el periodista Joaquín López-Dóriga y el diputado Sergio Mayer sacudió las redes sociales. La discusión surgió por un concierto en la Cámara de Diputados en medio de una crisis por las inundaciones en varias regiones del país. La confrontación terminó con la salida abrupta del legislador del programa, dejando en evidencia la tensión en torno a un tema que divide opiniones.

    Una charla en vivo se convirtió en un escándalo en las redes sociales. Joaquín López-Dóriga y Sergio Mayer protagonizaron un fuerte intercambio que dejó a muchos sorprendidos. La discusión ocurrió durante una entrevista en la radio, en la que el periodista cuestionó al diputado de Morena por un concierto en la Cámara de Diputados en medio de una tragedia nacional.

    El evento en cuestión fue un homenaje a la agrupación Sonora Santanera, que celebró su 70 aniversario el pasado 21 de octubre. La celebración tuvo lugar en el auditorio “Aurora Jiménez” de San Lázaro. Varios legisladores, incluido Mayer, bailaron y cantaron en el acto. La escena generó polémica, pues ocurrió justo cuando el país enfrentaba inundaciones en Veracruz, Hidalgo, San Luis Potosí, Puebla y Querétaro, dejando muertos y afectados.

    Durante la entrevista, López-Dóriga cuestionó la conveniencia de realizar actividades culturales en ese momento difícil. Le preguntó a Mayer si no pensaba que era inapropiado hacer un “bailongo” en medio de la tragedia. El legislador defendió su acción, asegurando que fue un acto cultural y que su papel como diputado incluye apoyar esas expresiones.

    El periodista no se quedó callado. Le insistió a Mayer que en medio de una crisis nacional, un evento así parecía fuera de lugar. La tensión subió rápidamente. López-Dóriga le pidió respeto y le recordó que estaba hablando con él, no con alguien más. Mayer, por su parte, respondió con poca paciencia, cuestionando si López-Dóriga quería que dijera lo que “él quería escuchar”.

    La discusión se tornó más fuerte cuando el periodista le exigió a Mayer que se respetaran los límites. Finalmente, López-Dóriga decidió poner fin a la entrevista. Sin rodeos, cortó la transmisión y sacó del aire al legislador. Antes de terminar, López-Dóriga enfatizó que Mayer se había equivocado al participar en ese acto y aclaró que su programa no trata sobre espectáculos, sino de noticias.

    El enfrentamiento dejó en claro que, en medio de una crisis, las opiniones sobre el uso del espacio público y las actividades culturales pueden generar debates muy fuertes. La viralización del video mostró el lado humano de los protagonistas, evidenciando que, incluso en la política, las diferencias pueden llegar al límite en cuestión de segundos.

  • Perú declara estado de emergencia para enfrentar la violencia

    Perú declara estado de emergencia para enfrentar la violencia

    El gobierno de Perú impuso un estado de emergencia por 30 días en Lima y Callao. La medida busca reducir la delincuencia, pero genera rechazo y preocupación por los derechos civiles.

    El presidente interino de Perú, José Jerí, anunció un estado de emergencia en Lima y Callao. La decisión, que dura 30 días, responde a un aumento en la violencia y los asesinatos en el país. La medida permite a las fuerzas de seguridad actuar con mayor libertad, restringiendo algunos derechos constitucionales.

    Diversos sectores sociales y políticos criticaron la medida. El movimiento juvenil “Generación Z” acusó al gobierno de usar la emergencia para reprimir protestas y proteger a un gobierno “dictatorial”. Además, el expresidente Pedro Castillo llamó a movilizarse contra lo que calificó como “usurpación del poder del pueblo”.

    El decreto establece restricciones como el control en zonas de venta de drogas, armas y celulares robados. También incluye operativos nocturnos y patrullajes constantes. Aunque las autoridades aseguran que buscan devolver la paz, muchos temen que estas acciones puedan derivar en abusos de poder.

    El gobierno también informó sobre medidas como el apagón eléctrico en prisiones y la destrucción de antenas de comunicaciones ilícitas. Estas acciones buscan desmantelar redes criminales, pero algunos expertos advierten sobre los riesgos de limitar derechos fundamentales.

    El presidente colombiano Gustavo Petro expresó su apoyo a la medida, calificándola como una “inyección de paz”. Sin embargo, defensores de derechos humanos alertan que la falta de detalles puede abrir la puerta a abusos y violaciones de derechos.

    El debate en Perú continúa. Mientras algunos ven en la medida una forma de recuperar el orden, otros temen que la militarización pueda afectar la democracia y los derechos civiles. La población espera que las acciones sean responsables y que se respete la dignidad de todos.

  • México rechaza ataques de EUA contra presuntos narcos en el Pacífico

    México rechaza ataques de EUA contra presuntos narcos en el Pacífico

    La presidenta Sheinbaum expresó que México no apoya las operaciones militares de Estados Unidos contra embarcaciones sospechosas de narcotráfico. La tensión aumenta en la región.

    La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, aclaró que el país no está de acuerdo con los ataques de Estados Unidos contra lanchas sospechosas de transportar drogas. Afirmó en su conferencia matutina que México respeta las leyes internacionales y no aprueba esas acciones unilaterales.

    El miércoles, EUA anunció que realizó dos ataques en el Pacífico oriental. En ambos casos, no hubo sobrevivientes y se reportaron varias muertes. Estos ataques son los primeros en el Pacífico desde que la ofensiva militar estadounidense comenzó en septiembre. Desde entonces, EUA ha llevado a cabo nueve ataques en total, siete en el Caribe y dos en el Pacífico, con al menos 37 personas muertas.

    El gobierno estadounidense argumenta que estas operaciones buscan desmantelar cárteles de drogas en aguas internacionales. Sin embargo, las autoridades mexicanas y otros líderes sudamericanos cuestionan la legalidad de estos ataques. La postura de México refleja su preocupación por mantener la soberanía y evitar conflictos militares en la región.

    Por su parte, el presidente Donald Trump ha justificado estas acciones, asegurando que tiene la autoridad legal para lanzar ataques contra narcotraficantes en aguas internacionales. Trump incluso mencionó que podría solicitar aprobación del Congreso para operaciones en tierra, si fuera necesario.

    Gustavo Petro, presidente de Colombia, también criticó los ataques, al calificarlos como “asesinatos”. Petro ha sido abierto en su rechazo y ha criticado duramente a Trump, quien lo llamó “matón” y “tipo muy malo”. La tensión entre los líderes de la región continúa en aumento.

    Sheinbaum destacó que México mantiene un diálogo abierto con Estados Unidos, pero siempre respetando su soberanía y principios de autodeterminación. La situación genera preocupación en toda la región, que busca soluciones pacíficas y respetuosas. La ciudadanía espera que estas acciones no escalen en un conflicto mayor y que prevalezca el diálogo.

  • Tensión en el Caribe: Colombia denuncia ataques militares de EUA como ejecuciones extrajudiciales

    Tensión en el Caribe: Colombia denuncia ataques militares de EUA como ejecuciones extrajudiciales

    El presidente Gustavo Petro denunció que las operaciones militares de Estados Unidos en el Caribe y el Pacífico violan el derecho internacional y calificó las acciones como ejecuciones extrajudiciales. La tensión crece tras ataques recientes que dejaron tres muertos y generaron fuertes declaraciones de ambos gobiernos.

    El presidente de Colombia, Gustavo Petro, calificó como “ejecuciones extrajudiciales” los ataques de las fuerzas militares de Estados Unidos en el Caribe y en el Pacífico. Petro afirmó que estas acciones violan las leyes internacionales y que Estados Unidos no respeta la soberanía colombiana. La tensión entre ambos países se ha intensificado después de que EUA realizará dos ataques en aguas internacionales, cerca de la costa colombiana.

    Petro expresó su rechazo en una conferencia de prensa en la Casa de Nariño. “Estas maniobras violentan el derecho internacional y, en realidad, son ejecuciones sumarias”, afirmó. El mandatario también criticó duramente a Donald Trump, a quien acusó de calumniar e insultar a Colombia en medio de la escalada por la lucha contra las drogas. De igual manera, recordó que Trump lo llamó “matón” y “mal tipo”, y le acusó de fabricar drogas, lo que aumentó la tensión diplomática.

    El conflicto se agravó cuando el Departamento de Guerra de Estados Unidos informó que el miércoles el Comando Sur realizó un “ataque cinético letal” contra una embarcación en el Pacífico. La nave, que transportaba supuestamente drogas, fue destruida en el mar, dejando a tres tripulantes muertos. El secretario de Defensa de EUA, Pete Hegseth, afirmó que el ataque fue autorizado por Trump y que los tripulantes estaban relacionados con el narcotráfico. Por su parte, Hegseth también aseguró que estos narcotraficantes son tan peligrosos como terroristas como Al Qaeda.

    Estas operaciones militares, de acuerdo a Hegseth, continuarán día tras día. Además, aseguró que las embarcaciones atacadas estaban participando en actividades ilícitas y que la justicia no escapará a quienes violen la ley. La comunidad internacional observa con preocupación cómo estas acciones afectan la estabilidad en la región.

    Por ahora la polémica continúa en aumento y Colombia pide respeto por su soberanía y denuncia que las acciones de EUA violan el derecho internacional. Mientras tanto, Estados Unidos mantiene su postura de que sus operaciones buscan combatir el narcotráfico en la región. La tensión entre ambos países parece lejos de disminuir, y la comunidad internacional espera una solución pacífica a esta crisis.

  • México refuerza liderazgo en T-MEC

    México refuerza liderazgo en T-MEC

    La Presidenta Claudia Sheinbaum destaca el papel de México en el escenario internacional tras reunirse con un representante de Scotiabank, reafirmando el rumbo del país en temas económicos y de inversión.

    Claudia Sheinbaum, presidenta de México, reafirmó el liderazgo de México en el escenario internacional, en medio de una reunión con Scott Thomson, presidente y director ejecutivo de Scotiabank. La mandataria aseguró que los empresarios desean conocer la perspectiva del país sobre el T-MEC, el Plan México y las oportunidades de inversión.

    Sheinbaum explicó que estas conversaciones muestran la confianza que el mundo tiene en México. “A los empresarios no solo les interesa nuestro país, también quieren entender cómo vemos el mundo”, afirmó. La presidenta añadió que estas reuniones abren puertas para impulsar proyectos que beneficien la economía nacional.

    La jefa del Ejecutivo recordó que Scotiabank es un banco canadiense que financia tanto proyectos públicos como privados. Aprovechó para dejar claro cuáles son las reglas del juego: “Les comentamos cuáles son las condiciones, casi reglas, que ellos ya conocen o deben respetar”.

    El mensaje fue directo: México tiene un plan claro, un rumbo definido y liderazgo internacional. Quienes quieran invertir en México deben entender y respetar la visión de la Cuarta Transformación.

    Sheinbaum resaltó que estas conversaciones son un reconocimiento global a los esfuerzos del gobierno por fortalecer al país. Mientras algunos en la oposición se enfrentan en conflictos internos, el gobierno de la 4T continúa consolidando la posición de México en el mundo. La Presidenta afirmó que aquí las decisiones las toma México, sin ceder a intereses extranjeros.

    Con estas acciones, México demuestra que sigue firme en su camino y su liderazgo internacional está en plena construcción.