Autor: Rafael Martínez

  • La Mayoría de los narcotraficantes extraditados a EE. UU. fueron capturados durante el Gobierno de AMLO

    La Mayoría de los narcotraficantes extraditados a EE. UU. fueron capturados durante el Gobierno de AMLO

    En la reciente operación de seguridad que dio como resultado un total de 29 narcotraficantes enviados a Estados Unidos, el periodista Poncho Gutiérrez destacó que la mayor parte de estos delincuentes fueron capturados durante la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador. Este hecho evidencia la efectiva estrategia de seguridad del gobierno de la Cuarta Transformación en la lucha contra el narcotráfico.

    En una publicación en X de Poncho Gutiérrez, expuso que de los 29 narcotraficantes, 17 fueron detenidos bajo el mandato de AMLO, mientras que 7 fueron capturados durante la presidencia de Enrique Peña Nieto y solo 4 durante el gobierno de Felipe Calderón.

    Este desglose revela un cambio significativo en las dinámicas de captura de líderes del crimen organizado en México.

    Capturas por Presidencia

    Felipe Calderón:

    • Raúl Lucio Hernández Lechuga (2011)
    • Miguel Ángel Rodríguez Díaz (2012)
    • José de Jesús Méndez Vargas (2011)
    • Alfredo Rangel Buendía (2008)

    Enrique Peña Nieto

    • Miguel Ángel Treviño Morales (2013)
    • Óscar Omar Treviño Morales (2015)
    • Jesús Alberto Galaviz Vega (2013)
    • Vicente Carrillo Fuentes (2014)
    • Ramiro Pérez Moreno (2015)
    • Inés Enrique Torres Acosta (2016)
    • Rodolfo López Ibarra (2016)

    Andrés Manuel López Obrador

    • Rafael Caro Quintero (2022)
    • José Guadalupe Tapia Quintero (2023)
    • Antonio Oseguera Cervantes (2022)
    • Norberto Valencia González (2023)
    • José Alberto García Vilano (2024)
    • Alder Alfonso Marín Sotelo (2023)
    • José Rodolfo Villarreal Hernández (2023)
    • José Bibiano Cabrera Cabrera (2021)
    • Evaristo Cruz Sánchez (2021)
    • Jesús Humberto Limón López (2021)
    • Luis Gerardo Méndez Estevane (2020)
    • Carlos Alberto Monsiváis Treviño (2024)
    • Carlos Algredo Vázquez (2023)
    • Andrew Clark (2024)
    • Héctor Eduardo Infante (2022)
    • Erick Valencia Salazar (2022)
    • Itiel Palacios García (2021)

    Este panorama evidencia que la estrategia de seguridad de AMLO ha resultado en una mayor cantidad de capturas de importantes figuras del narcotráfico. Sin embargo, el enfoque de la 4T ha sido objeto de debate, especialmente en lo que se refiere a la política de “abrazos, no balazos”, que ha sido criticada por algunos sectores que argumentan que no es suficiente para frenar la violencia y el crimen organizado en el país.

    El gobierno de López Obrador ha defendido su estrategia, enfatizando la importancia de abordar las causas sociales del narcotráfico y la violencia, al tiempo que se lleva a cabo una acción contundente contra los líderes criminales. La reciente captura de estos 29 narcotraficantes y su envío a Estados Unidos podría ser un indicativo de que, a pesar de la controversia, el enfoque actual está dando resultados en la lucha contra el narco.

  • Ebrard destaca el gran futuro que tendrá México y Estados Unidos al trabajar juntos

    Ebrard destaca el gran futuro que tendrá México y Estados Unidos al trabajar juntos

    El titular de la Secretaría de Economía (SE), Marcelo Ebrard Casaubón, afirmó que México y Estados Unidos tienen un gran futuro trabajando juntos, tras su encuentro con el secretario de Comercio estadounidense, Howard Lutnick, este viernes.

    Foto: X de @m_ebrard

    A través de un mensaje en la red social X, Ebrard destacó la cordialidad de la reunión, aunque no brindó detalles sobre posibles avances en las negociaciones para evitar la imposición de aranceles a las exportaciones mexicanas, que entrarían en vigor el próximo 4 de marzo. En el encuentro, también estuvo presente el Representante Comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer.

    Este diálogo se produce en un contexto de tensión comercial, ya que el presidente estadounidense, Donald Trump, había mencionado previamente que se implementarían aranceles adicionales a partir del 1 de abril, los cuales están relacionados con temas de migración y tráfico de drogas.

    La Secretaría de Economía, por su parte, se limitó a señalar que el diálogo económico y comercial entre ambas naciones continúa, mientras que el subsecretario de Comercio Exterior, Luis Rosendo Gutiérrez Romano, quien acompañó a Ebrard en la reunión, mencionó que se busca fortalecer la relación comercial entre México y Estados Unidos.

    Este encuentro es parte de los esfuerzos de Ebrard para mantener abiertas las líneas de comunicación y cooperación entre ambos países, en un momento crítico para las relaciones comerciales en el marco del tratado de libre comercio.

  • El gobernador de Puebla inaugura Cuarta Casa Carmen Serdán en Huauchinango para la Protección de Mujeres

    El gobernador de Puebla inaugura Cuarta Casa Carmen Serdán en Huauchinango para la Protección de Mujeres

    El gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, inauguró la cuarta Casa Carmen Serdán en Huauchinango, un espacio destinado a la protección y apoyo de mujeres víctimas de violencia y feminicidio.

    Esta iniciativa busca garantizar el derecho de las mujeres a vivir libres de agresiones, alineándose a la política humanista de la presidenta Claudia Sheinbaum.

    En este espacio se ofrece atención psicológica, asesoría jurídica y servicios médicos, entre otros apoyos fundamentales para la población femenina en situación de riesgo.

    En el acto, mujeres de la comunidad, como María Erika Romero, resaltaron la importancia de este tipo de refugios, que representan un apoyo crucial para quienes sufren maltrato. Además, subrayaron que los talleres de capacitación que se impartirán en estas instalaciones contribuirán al desarrollo de adultos y menores en el estado.

    Armenta enfatizó que su administración trabaja con el propósito de erradicar la violencia contra las mujeres y que, ante cualquier acto de agresión, el gobierno estatal estará presente para garantizar su derecho a una vida libre de violencia.

    “Es un modelo que retomamos para evitar desde origen la violencia en todas sus expresiones. Estas Casas Carmen Serdán se van a convertir en recintos que cuidan a la familia, mujeres, niñas y adultos mayores, pero que sin duda, son recintos para protegerlas, es para todos, pero fundamentalmente para cuidar a las mujeres. Si las Casas Carmen Serdán salvan una vida, habremos hecho bien nuestro trabajo”, afirmó el gobernador.

    Además, anunció que, mediante el Programa de Obra Comunitaria, se han destinado recursos para rehabilitación de baños, construcción de calles, mantenimiento de Casas de Salud y edificación de muros, con el fin de mejorar la calidad de vida de la población.

    Por su parte, la fiscal general del estado, Idamis Pastor Betancourt, subrayó que estas instalaciones representan un espacio seguro para las mujeres que enfrentan violencia y destacó que el personal de la Fiscalía está capacitado para atenderlas con perspectiva de género.

    Asimismo, la presidenta del Tribunal Superior de Justicia de Puebla (TSJP), María Belinda Aguilar Díaz, señaló que esta iniciativa contribuye a dar visibilidad a los grupos más vulnerables, como niñas, niños, adolescentes y mujeres, además de fortalecer el tejido social.

    En tanto, el presidente municipal de Huauchinango, Rogelio López Angulo, reiteró el respaldo de su administración a las acciones impulsadas por el Gobierno de México, encabezado por Claudia Sheinbaum, y el gobierno estatal de Alejandro Armenta, para combatir la violencia de género y brindar protección a las mujeres.

  • La UIF Investiga a Mario Riestra, Líder del PAN en Puebla, por Presuntos Actos de Corrupción

    La UIF Investiga a Mario Riestra, Líder del PAN en Puebla, por Presuntos Actos de Corrupción

    Mario Riestra, dirigente del Partido Acción Nacional (PAN) en Puebla, se encuentra investigación por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) debido a investigaciones que lo vinculan con presuntos actos de corrupción, incluyendo el manejo irregular de propiedades y recursos públicos.

    Gabriel Biestro, presidente de la Comisión de Gobernación del Ayuntamiento de Puebla y miembro del partido Morena, ha solicitado públicamente a Riestra que aclare su situación financiera, señalando que no es la primera vez que su familia está involucrada en escándalos de corrupción.

    No es la primera vez que los Riestra están metidos en escándalos de corrupción. Le digo a Mario Riestra que aclare su situación, esa que hoy la Unidad de Inteligencia Financiera está siguiendo, en lugar de estar queriendo tapar hoyos y baches que el gobierno municipal de su partido dejó en nuestra ciudad, afirmó Biestro.

    La investigación se centra en la acumulación de propiedades de alto valor, así como en ingresos no justificados por parte de Riestra. Según la UIF, el panista y su familia poseen al menos tres propiedades en zonas del Caribe, cuyo valor total asciende a 12 millones 100 mil pesos, monto que no ha podido ser justificado ante las autoridades.

    Además, se ha denunciado que Rodrigo Riestra, hermano de Mario y exsecretario de Desarrollo Rural, fue acusado por campesinos de despojar tierras para entregarlas a empresas fantasma no registradas. En respuesta a estas acusaciones, los voceros de Morena interpusieron una denuncia formal contra Rodrigo Riestra, lo que ha llevado a la apertura de una carpeta de investigación por parte de la Fiscalía General del Estado.

    Hasta el momento, Mario y Rodrigo Riestra no han emitido declaraciones en relación a las acusaciones que pesan sobre ellos. La situación ha generado un fuerte debate en el ámbito político de Puebla, donde los ciudadanos exigen mayor transparencia y rendición de cuentas a sus representantes.

    La investigación de la UIF podría tener importantes repercusiones para la cúpula panista de Puebla.

  • Consejo de la Judicatura Federal da patadas de ahogado tras acusaciones de Harfuch sobre corrupción en el sistema judicial

    Consejo de la Judicatura Federal da patadas de ahogado tras acusaciones de Harfuch sobre corrupción en el sistema judicial

    En un reciente episodio que ha suscitado controversia en el ámbito judicial y de seguridad en México, el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) se encuentra en la mira tras las declaraciones del secretario de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch.

    El titular de la SSPC afirmó que la posible liberación de 29 criminales extraditados a Estados Unidos podría estar vinculada a acuerdos corruptos entre algunos jueces y miembros del crimen organizado.

    El CJF, en un comunicado, rechazó las insinuaciones de García Harfuch y se mostró apertura para investigar cualquier acusación siempre que existan pruebas concretas. Sin embargo, este posicionamiento ha generado críticas que cuestionan la eficacia y diligencia del órgano encargado de supervisar la conducta de los jueces.

    Las afirmaciones de Harfuch, realizadas durante la conferencia matutina, resaltan la preocupación sobre la integridad del sistema judicial mexicano.

    El secretario de Seguridad mencionó que había información de que algunos líderes criminales podrían ser liberados debido a “acuerdos con jueces que buscaban favorecerlos”. Este tipo de acusaciones, aunque rechazadas por el CJF, siembran dudas sobre la transparencia y la ética en la administración de justicia.

    Críticos del CJF argumentan que, a pesar de su rechazo a las acusaciones, la falta de acción proactiva para investigar las afirmaciones de Harfuch puede percibirse como una falta de compromiso con la lucha contra la corrupción. La ciudadanía exige no solo declaraciones de rechazo, sino también medidas concretas que garanticen la confianza en el sistema judicial.

    Asimismo, el CJF recordó que las decisiones de los jueces pueden ser impugnadas, lo que plantea la pregunta de si estas impugnaciones son efectivas y si realmente se están utilizando los mecanismos legales disponibles para asegurar que la justicia prevalezca.

    La posibilidad de que criminales de alto perfil como Rafael Caro Quintero y Vicente Carrillo Fuentes hayan sido objeto de acuerdos ilícitos con jueces es una sombra que persiste sobre la credibilidad del sistema judicial.

    La expectativa es que el CJF tome medidas decisivas para investigar las acusaciones y restaurar la confianza de la sociedad en un sistema que, en momentos de crisis de seguridad y corrupción, se encuentra bajo un intenso escrutinio público.

    La integridad de la justicia en México depende de la capacidad de sus instituciones para actuar con transparencia y con un firme compromiso contra la corrupción.

  • Capturan en Jalisco a Abraham Oseguera, hermano del ‘Mencho’

    Capturan en Jalisco a Abraham Oseguera, hermano del ‘Mencho’

    La captura fue confirmada este viernes por Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana.

    En un operativo llevado a cabo en la localidad de Tonaya, Jalisco, las autoridades han detenido a Abraham Oseguera Cervantes, conocido como “Don Rodo”, hermano del líder del Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG), Nemesio Oseguera Cervantes, alias “El Mencho”.

    La detención de “Don Rodo” se produce un día después del traslado de 29 individuos a Estados Unidos, entre los cuales se encontraba Antonio Oseguera, apodado “Tony Montana”, también hermano del capo.

    Abraham Oseguera enfrenta múltiples cargos, incluyendo narcotráfico, delitos contra la salud y portación de armas de fuego de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas.

    Según información del Registro Nacional de Detenciones, Oseguera fue arrestado a las 7:38 horas y actualmente se encuentra en las instalaciones de la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada (FEMDO), donde deberá rendir su declaración.

    Cabe destacar que Abraham Oseguera había sido detenido anteriormente el año pasado, pero fue liberado por falta de pruebas en su contra. La reciente captura ha generado expectativas sobre el futuro judicial del hermano del ‘Mencho’.

    En una conferencia de prensa, Harfuch también se refirió al traslado de otros líderes criminales a Estados Unidos, como Rafael Caro Quintero y miembros de ‘Los Zetas’. Informó que este movimiento se realizó debido a la preocupación de que algunos de ellos pudieran ser liberados por acuerdos con jueces que buscaban favorecer a los narcotraficantes.

    “El gabinete cuenta con información que alguno de ellos pudiera ser liberado o que se siguieran atrasando su extradición por acuerdos con algunos jueces”, subrayó el titular de Seguridad y Protección Ciudadana, añadiendo que el traslado se llevó a cabo con “respeto a la soberanía y reciprocidad”.

    La captura de “Don Rodo” marca un nuevo golpe a la estructura del CJNG, que ha sido objeto de intensas operaciones de seguridad por parte del gobierno mexicano en su lucha contra el narcotráfico y la delincuencia organizada.

  • Morelos encabeza el Primer Encuentro Estatal Pluricultural Indígena y Afromexicano

    Morelos encabeza el Primer Encuentro Estatal Pluricultural Indígena y Afromexicano

    La gobernadora de Morelos, Margarita González, inauguró el Primer Encuentro Estatal Pluricultural Indígena y Afromexicano, un evento que resalta la riqueza cultural de los pueblos originarios y afrodescendientes del estado.

    Durante su intervención, la gobernadora reafirmó el compromiso de su administración por impulsar políticas públicas que fortalezcan la identidad y preserven las tradiciones de estos grupos.

    El encuentro, realizado en la ex hacienda de Temixco y organizado por el Instituto de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas de Morelos (IPIAM), comenzó con una ceremonia de bienvenida a cargo de representantes de diversas comunidades indígenas, así como del Mariachi Náhuatl Universal Xochipitzouac de Tetelcingo.

    “Para nosotros, el tema de las comunidades originarias y de los pueblos afrodescendientes es fundamental. Han sido siempre comunidades marginadas, aunque fueron las dueñas de estas tierras, las que nos dieron nuestra cultura e identidad. Ahora, en este Gobierno, son una prioridad para nosotros”, destacó la gobernadora.

    La gobernadora también anunció que una parte significativa del presupuesto estatal será destinada a las comunidades indígenas, con la particularidad de que las obras a realizarse serán consultadas y elegidas por los propios integrantes de cada localidad, garantizando así una participación activa en la toma de decisiones.

    Adelaida Marcelino Mateos, titular del IPIAM, subrayó la importancia de este encuentro, que se llevó a cabo en el marco de la Semana Estatal de la Cultura Indígena y Afromexicana. “Este evento es una convocatoria a escuchar nuestras voces, a proteger nuestras lenguas y a valorar los conocimientos ancestrales. Que este encuentro sea el inicio de un camino donde la diversidad sea celebrada”, expresó.

    Actividades culturales

    El programa del evento incluyó diversas actividades culturales, como la presentación de un poema en lengua materna por el maestro Felipe Navarro Catalán, así como una danza afromexicana y la interpretación del Himno Nacional Mexicano en náhuatl por estudiantes de primaria. Además, un coro de niños deleitó a los asistentes con la tradicional canción “La Llorona”.

    Al finalizar el acto, la Gobernadora recorrió la Expo Venta Artesanal, donde estuvo acompañada por su gabinete y representantes de diversas comunidades. El evento también contó con la presencia del presidente municipal de Temixco, Israel Piña Labra, y líderes sociales y culturales.

    Las actividades de la Semana Estatal de la Cultura Indígena y Afromexicana continuarán el viernes 28 de febrero en el zócalo de Jiutepec, donde se llevará a cabo el Primer Encuentro Raíces Afrodescendientes “Unidad y Celebración”, un espacio destinado a la difusión de la grandeza cultural y la convivencia social de los pueblos afrodescendientes.

  • Profepa asegura 22 ejemplares vivos de biznaga peyotillo en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México

    Profepa asegura 22 ejemplares vivos de biznaga peyotillo en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México

    La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), en colaboración con el Servicio Postal Mexicano (Sepomex), realizó el aseguramiento de 22 ejemplares vivos de biznaga peyotillo, una especie vegetal protegida, en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).

    Foto: @PROFEPA_Mx

    Los ejemplares, que pesaban un total de 14.98 kilogramos, estaban destinados a ser exportados a Tailandia.

    El aseguramiento tuvo lugar el pasado miércoles 26 de febrero, tras una solicitud del Sepomex, que alertó sobre la detección de una caja de cartón sellada que contenía los ejemplares.

    Por otro lado, la Profepa destacó que la biznaga peyotillo (Ariocarpus fissuratus) está catalogada como especie amenazada debido a la pérdida de hábitat, la extracción descontrolada y la sobreexplotación para el comercio ilegal.

    Esta planta suculenta se encuentra desde el norte de México hasta Texas y está protegida bajo la NOM-59-Semarnat 2010 y el Apéndice I de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES).

    Bajo ese contexto, los inspectores de Profepa realizaron el aseguramiento precautorio al no poder acreditar la legal procedencia de los ejemplares. Además, se observó que solo se habían reportado 18 artículos de madera, sin mencionar la inclusión de vida silvestre en el envío. Los ejemplares no contaban con el marcaje ni la documentación necesaria para su exportación legal.

    Las 22 biznagas fueron trasladadas a un vivero en el Estado de México, donde permanecerán bajo custodia hasta que se resuelva su situación jurídica.

    Mariana Boy, procuradora de Profepa, condenó el tráfico ilegal de flora silvestre y enfatizó la importancia de proteger estas especies y los ecosistemas. “Tomaremos todas las acciones legales necesarias y exigiremos que los responsables sean sancionados adecuadamente para prevenir que estos actos continúen”, afirmó.

    En ese sentido, la Profepa advirtió que el tráfico y transporte ilegal de especies protegidas puede resultar en penas de uno a nueve años de prisión, además de multas que oscilan entre 300 y 3,000 días de salario.

    En casos donde las actividades afecten áreas naturales protegidas o se realicen con fines comerciales, las penas pueden incrementarse.