Categoría: NOTICIAS DEL DÍA

  • Karla Ornelas deja Perú tras crisis diplomática con México

    Karla Ornelas deja Perú tras crisis diplomática con México

    La encargada de la embajada de México en Perú, Karla Ornelas, abandonó Lima luego de que el gobierno peruano rompiera relaciones diplomáticas por el asilo político otorgado por la presidenta Claudia Sheinbaum a la exministra Betssy Chávez.

    Tras recibir un plazo perentorio del presidente peruano José Jeri, la encargada de negocios de la embajada de México en Perú, Karla Ornelas, realizó su control migratorio de salida y abandonó el país, informó la Superintendencia Nacional de Migraciones de Perú en redes sociales.

    El pasado 3 de noviembre, Perú decidió romper relaciones diplomáticas con México, acusando a la presidenta Claudia Sheinbaum de “injerencia en asuntos internos” por conceder asilo a Betssy Chávez, exjefa de gabinete procesada por el intento de golpe de Estado de diciembre de 2022 del expresidente Pedro Castillo.

    El canciller peruano, Hugo de Zela, aseguró que la decisión responde a la intervención recurrente de presidentes mexicanos en asuntos internos del país. Ante esto, el gobierno mexicano rechazó la ruptura y defendió el asilo político, subrayando que se trata de un acto respetuoso del derecho internacional y de la tradición humanista de México.

    Roberto Velasco Álvarez, subsecretario para América del Norte, explicó que el Estado que otorga el asilo determina si hay persecución política, y recordó que la Constitución protege el derecho a buscar y recibir asilo, conforme a los tratados internacionales y a la ley mexicana.

    La tensión escaló cuando el Congreso de Perú declaró a Claudia Sheinbaum persona non grata, acusándola de vulnerar la soberanía peruana con su decisión, lo que intensifica la crisis diplomática y marca un periodo de incertidumbre bilateral entre ambos países.

    México mantiene su postura de defensa del asilo político, mientras la salida de Karla Ornelas simboliza el punto más visible de un conflicto que podría afectar la cooperación y relaciones futuras entre México y Perú.

  • Harfuch refuerza seguridad en Michoacán y anuncia visita a Uruapan

    Harfuch refuerza seguridad en Michoacán y anuncia visita a Uruapan

    El secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, confirmó que el Gabinete de Seguridad visitará Uruapan y sostendrá reuniones con productores de limón y aguacate para garantizar la protección de los municipios y fortalecer la estrategia estatal contra la delincuencia.

    Durante la presentación del Plan Michoacán por la Paz y la Justicia, el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, reiteró las condolencias por la muerte de Carlos Manzo y aseguró que los responsables serán llevados ante la ley, subrayando que “no habrá impunidad”.

    El funcionario adelantó que el Gabinete de Seguridad realizará visitas a diversos municipios y, a solicitud de la alcaldesa de Uruapan, Grecia Quiroz, se efectuará una visita esta semana. Además, se sostendrán reuniones con productores de limón y aguacate para garantizar la seguridad de las zonas productivas.

    Harfuch enfatizó que el gobierno federal reforzará los cuatro ejes de la estrategia de seguridad: atención a las causas, consolidación de la Guardia Nacional, fortalecimiento de inteligencia e investigación y coordinación interinstitucional.

    Michoacán fue el punto de partida de la estrategia nacional contra la extorsión, por lo que se implementarán protocolos reforzados, subsedes y capacitación avanzada del personal que opera el 089. También se incrementará el estado de fuerza en coordinación con autoridades estatales y municipales.

    “La seguridad de Michoacán es una prioridad nacional”, destacó Harfuch, mientras la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo supervisa la implementación del Plan Michoacán, con inversión de 57 mil millones de pesos, y dará seguimiento a la estrategia cada 15 días.

    El evento se llevó a cabo en el Patio de Honor de Palacio Nacional, con la presencia del gobernador Alfredo Ramírez Bedolla y miembros del gabinete legal y ampliado, consolidando el compromiso del gobierno federal con la paz y la justicia en Michoacán.

  • Poder Judicial de la Federación: una reconciliación urgente

    Poder Judicial de la Federación: una reconciliación urgente

    Por Fabiana Estrada

    Las instituciones públicas no son meras estructuras burocráticas; su esencia radica en un sentido de misión compartido que trasciende intereses partidistas o personales. Este sentido de misión implica una orientación colectiva hacia objetivos superiores, ligados al bien común: bienestar, crecimiento, seguridad, justicia, etc.

    En el caso del Poder Judicial de la Federación, la reforma judicial no solo estableció una nueva estructura y un nuevo modelo de acceso a los cargos de personas juzgadoras, a través del voto popular, sino que pretende ser un replanteamiento de la visión de justicia. Busca redefinir la misión de los poderes judiciales para hacerlos más sensibles a las realidades sociales, más cercanos a las personas y más enfocados a la rendición de cuentas.

    Pero la radicalidad de la reforma y el clima imperante de polarización en el discurso público generaron un ambiente de confrontación al interior del Poder Judicial de la Federación, que no ha menguado en la etapa postelectoral y que pone en riesgo no solo la función que desempeña, sino la confianza ciudadana y con ella la certeza necesaria para la vigencia del Estado de Derecho.

    En la prensa y en las redes sociales se fomenta una hostilidad contra los jueces electos, a quienes despectivamente se identifica como “del bienestar”. Se les atribuye en automático una supuesta alineación con el sistema político y se contraponen a los jueces de carrera, supuestamente llenos de sabiduría y virtud. Así, se construyen barreras entre colegas, polarizando el ambiente laboral y operativo del Poder Judicial.

    Estos conflictos internos y este afán de “exhibir” a las personas juzgadoras afectan la independencia judicial. Al promover narrativas que deslegitiman a ciertos jueces por su origen electoral, se incentiva un clima de desconfianza que alienta interferencias externas, como campañas mediáticas o presiones partidistas, lo cual contradice la misión de velar por la legalidad y la separación de poderes.

    Además, la polarización erosiona la confianza ciudadana en el sistema de justicia. Se amplifica el escepticismo público, haciendo que los ciudadanos duden de antemano de la imparcialidad de las resoluciones judiciales, lo que va en detrimento del servicio público y daña el Estado de Derecho.

    Por supuesto, que todas las personas juzgadoras deben estar abiertas al escrutinio público: ese es el objetivo que se perseguía con el sistema de elección popular. Pero buscar a toda costa ridiculizar, generalizar las críticas y hacer del Poder Judicial una caja de resonancia de las divisiones partidistas es simplemente irresponsable.

    Urge reconstruir puentes, priorizando la misión colectiva de justicia por encima de etiquetas divisorias y rencores pasados. Es tiempo de reconstruir el sentido de pertenencia a la institución, porque quienes pierden con este encojo absurdo son las personas justiciables. Sin un norte común, las instituciones se fragmentan, pierden legitimidad y fallan en su servicio público esencial. Nadie debería desear ese resultado.

  • Salinas Pliego amenaza al SAT y se queja de “cobros injustos” mientras evade impuestos

    Salinas Pliego amenaza al SAT y se queja de “cobros injustos” mientras evade impuestos

    Grupo Salinas anuncia que podría demandar al SAT y a funcionarios responsables por su “derecho humano a una justicia pronta y expedita”, mientras intenta justificar su negativa a pagar impuestos millonarios.

    Grupo Salinas, propiedad del polémico evasor fiscal, Ricardo Salinas Pliego, volvió a protagonizar titulares al amenazar con interponer una demanda contra el SAT y “quien resulte responsable” por supuestas violaciones a su derecho a la “justicia pronta y expedita”.

    En un comunicado difundido en redes sociales, la corporación se quejó de que las y los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) analizarán en los próximos días el pago de impuestos de sus empresas, y aseguró que prevé un fallo en su contra. Según el documento, los magistrados actuarían “sin lógica jurídica” y siguiendo “guiones desde Palacio Nacional”, con el fin de validar lo que califican de “extorsiones fiscales del SAT”.

    El grupo empresarial también denunció que se incluyeron de forma extemporánea los casos de sus empresas en la lista oficial de asuntos a debatir, y señaló que podrían interponer demandas internacionales, incluso ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, para defenderse de la supuesta dilación y cobros “dobles” de impuestos.

    En tono casi irónico, el conglomerado insistió en que siempre ha estado dispuesto a pagar lo correcto, pero rechaza los cobros “dobles, abusivos e inmorales” que, según ellos, son resultado de la autoridad tratando de “calar a quien piensa diferente”.

    Mientras tanto, Ricardo Salinas Pliego, famoso por esquivar pagos millonarios y protagonizar escándalos fiscales, continúa jugando la carta de víctima y amenaza al SAT, mientras muchos lo recuerdan por no cumplir sus compromisos financieros incluso con acreedores en el extranjero.

    El caso se mantiene bajo la lupa de la SCJN, y las próximas resoluciones definirán si el “Tío Richie” podrá seguir burlándose de la autoridad o finalmente deberá enfrentar sus obligaciones fiscales.

  • Ex director de policía en Jalapa, Miguel Luciano “N”, detenido por vínculos con La Barredora

    Ex director de policía en Jalapa, Miguel Luciano “N”, detenido por vínculos con La Barredora

    Miguel Luciano “N”, ex director de la policía municipal de Jalapa, fue detenido junto a cinco elementos de la corporación por su presunta participación en actividades delictivas del grupo La Barredora, vinculado al CJNG.

    Autoridades de Tabasco confirmaron la detención de Miguel Luciano “N”, ex director de la policía municipal de Jalapa, señalado por sus vínculos con La Barredora, grupo delictivo implicado en extorsión, secuestro, homicidio y venta de drogas.

    La captura incluyó a cinco policías municipales, quienes también estarían relacionados con esta organización criminal, considerada la principal generadora de violencia en Tabasco durante 2025.

    A lo largo del año, se han detenido a 14 personas presuntamente vinculadas con La Barredora, acusadas principalmente de cobro de piso y extorsión, evidenciando la penetración del grupo en distintas instituciones locales.

    La Barredora, vinculada con el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), ganó notoriedad tras la emisión de una ficha roja de Interpol contra Hernán Bermúdez Requena, ex secretario de Seguridad de Tabasco. Además, se ha señalado la participación de otros funcionarios en actividades ilícitas, como Iván García Sánchez, ex secretario del Ayuntamiento de Teapa, y Humberto Bermúdez, presunto operador financiero y jefe de plaza en La Chontalpa.

    Recientemente, las autoridades capturaron a Guadalupe Luna “El Coyote”, presunto líder del brazo armado de La Barredora, consolidando un golpe al grupo que ya había perdido relevancia tras la detención de Norberto ‘N’ en 2024.

  • Intelectuales orgánicos se reparten premios y galardones

    Intelectuales orgánicos se reparten premios y galardones

    Por Ricardo Sevilla

    La burocracia dorada de la UNAM y una élite intelectual, con el respaldo de diferentes gobiernos de derecha, llevan sexenios repartiéndose puestos directivos, agregadurías culturales, premios y distinciones en México y el extranjero.

    Y esta degeneración ha quedado evidenciada, una vez más, al conocerse el fallo del Premio Cervantes de este año.

    El escritor Gonzalo Celorio, director de la Academia Mexicana de la Lengua, ha ganado el Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes 2025.

    Y llama la atención porque Celorio es un sujeto que, más allá de tener una obra consistente o destacada, ha tenido importantes puestos dentro de la élite cultural de México.

    Celorio, por ejemplo, fue designado como director del Fondo de Cultura Económica durante el sexenio del panista Vicente Fox (2000-2002). En el siguiente sexenio panista, el de Felipe Calderón, Celorio sino fue reconocido con el Premio Nacional de Ciencias y Artes.

    Poco después, en 2015, el gobierno panista de Mario López Valdez, mejor conocido como Malova, entregó a Celorio el Premio Mazatlán de Literatura.

    Curiosamente, un año antes, en 2014, obtuvo ese mismo premio Rafael Pérez Gay, de la revista Nexos, propiedad de Héctor Aguilar Camín y, en 2013, lo ganó Jaime Labastida Ochoa, hermano del priísta Francisco Labastida Ochoa.

    ¿Casualidad?

    Esta recurrencia revela que los premios y galardones que obtienen en la cúpula intelectual, más que un reconocimiento puramente artístico, funcionan como una moneda de intercambio o una consolidación de favores entre la clase política y los intelectuales orgánicos.

    Celorio no tuvo empacho en recibir un premio Cervantes onanista.

    ¿A qué nos referimos? A que, siendo Celorio director de la Academia Mexicana de la Lengua (AML), forma parte de la Asociación de Academias de la Lengua Española, que es precisamente el organismo que propone el Premio Cervantes de Literatura al Ministerio de Cultura de España.

    Es decir: Celorio se autopremió.

    Lamentablemente, la mayoría de los escritores y escritoras de México saben que no cualquier persona puede acceder a los circuitos donde se mueven personajes como Celorio.

    Y es que la élite intelectual funciona como un círculo cerrado que se reserva el derecho de admisión.

    El hijo de Celorio, el ‘golden boy’ de la UNAM en España

    Dentro del ámbito universitario, Gonzalo Celorio ha impulsado a su hijo, Diego Celorio Morayta, quien desde hace más de una década se desempeña en la UNAM como Coordinador del Centro de Estudios Mexicanos en España.

    Gracias a las influencias de su padre, Diego Celorio tiene 12 años siendo en un puesto de alto perfil en Europa.

    Hoy justo trabaja al lado del polémico Ciro Murayama Rendón, quien es uno de los críticos más exacerbados de la Cuarta Transformación.

    Cabe destacar que, antes de eso, Diego Celorio, al igual que su padre, también trabajó en los sexenios panistas de Vicente Fox y Felipe Calderón como agregado cultural de México en Barcelona.

    Es importante decir que la élite cultural opera en el campo intelectual, pero en realidad su poder radica en la capacidad de convertir su capital cultural (obra, erudición, títulos) en capital social y político.

    Los importantes puestos que Celorio ha ocupado –FCE, AML, UNAM– le han permitido tejer una red de contactos a nivel nacional e internacional.

    Lamentablemente, el perfil de Celorio encaja en el concepto de “intelectual orgánico” que describió Antonio Gramsci, y que no necesariamente trabaja alineado a una ideología particular, sino al Estado y a sus instituciones (UNAM, AML, FCE). Su función, más allá de la creación artística, es legitimar y dotar de prestigio cultural a las estructuras de poder que lo han encumbrado.

    Estos cargos y premios, que se reparten entre los miembros de la cúpula intelectual, funcionan como prebendas o trofeos que no se asignan por concurso abierto, sino por lealtad o pertenencia a la élite, garantizando una posición de renta (altos sueldos, vida en el extranjero) a las familias de una cohorte de oxidados académicos.

  • Plan Michoacán: un impulso por la paz y la justicia

    Plan Michoacán: un impulso por la paz y la justicia

    La Presidenta Claudia Sheinbaum presentó un ambicioso plan que busca la paz, la justicia y el bienestar en Michoacán con una inversión de 57 mil millones de pesos.

    Desde el patio central de Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum dio a conocer el Plan Michoacán por la Paz y Justicia. Este evento reunió a miembros del Gabinete Federal y reafirmó el compromiso de reconstruir el tejido social en el estado.

    La presidenta Sheinbaum destacó que el plan garantizará derechos fundamentales en áreas como educación, salud, vivienda y empleo digno. La inversión de 57 mil millones de pesos permitirá ejecutar 100 acciones concretas a través de 12 ejes, resultado de un diálogo con las autoridades locales y la sociedad.

    El gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, agradeció a la presidenta por el apoyo. Resaltó que su administración aportará 2 mil millones de pesos adicionales al plan. A pesar del reciente asesinato del edil de Uruapan, Carlos Manzo, el gobernador se comprometió a seguir apoyando a la comunidad.

    Omar García Harfuch, responsable de la seguridad, compartió que se intensificarán las acciones para abordar las causas de la violencia. Se habilitará una línea de atención telefónica y se mejorará la coordinación con los productores de limón para prevenir la extorsión.

    Con el respaldo del Ejército, más de 10 mil tropas se desplegarán en el estado. El secretario de la Defensa, Ricardo Trevilla Trejo, aseguró que también se coordinarán esfuerzos con estados vecinos para mantener el control de la seguridad.

    El Almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, de la Marina, anunció un aumento en las acciones de inteligencia. Se introducirán helicópteros y drones para un monitoreo efectivo en la región.

    La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, explicó que además de la seguridad, se implementarán los Polos de Desarrollo. Este programa busca atender las necesidades de cada familia, visitando casa por casa.

    Marcelo Ebrard, secretario de Economía, resaltó la importancia de mejorar la productividad en el estado. Se expandirán los Polos de Desarrollo y se potenciará el puerto de Lázaro Cárdenas.

    María Luisa Albores, encargada de Bienestar, anunció la compra de más maíz y lentejas a los productores locales como parte del apoyo económico.

    El secretario del Trabajo, Marath Baruch Bolaños López, comentó que se aumentarán en 15 mil los espacios en el programa Jóvenes Construyendo el Futuro y se llevará a cabo más ferias del empleo.

    En el ámbito educativo, el secretario Mario Delgado informó sobre una nueva beca de apoyo al transporte para jóvenes estudiantes. Además, se crearán 10 nuevas preparatorias tecnológicas y se expandirán 60 bachilleratos, así como escuelas de telebachillerato en áreas rurales.

    Por último, la secretaria de Cultura, Claudia Curiel de Icaza, anunció la ampliación del programa Coros en Movimiento, que beneficiará a 100 agrupaciones, y la entrega de 10 mil apoyos a artistas independientes.

    Este plan llega en un momento crucial para Michoacán y busca transformar la vida de sus habitantes a través de la paz y la justicia social.

  • Detención de Jorge Antonio Sánchez Ortega por el caso Colosio

    Detención de Jorge Antonio Sánchez Ortega por el caso Colosio

    Jorge Antonio Sánchez, exagente del CISEN, fue arrestado en Tijuana. Se le vincula con el asesinato del candidato presidencial Luis Donaldo Colosio en 1994.

    La noticia sorprendió a muchos. La tarde del pasado sábado, la Fiscalía General de la República (FGR) detuvo a Jorge Antonio Sánchez Ortega en Tijuana. Este exagente del extinto Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN) ha sido señalado como un posible segundo tirador en el asesinato de Luis Donaldo Colosio, candidato presidencial del PRI en 1994.

    La detención tuvo lugar en Los Reyes, un barrio a 13 kilómetros de Lomas Taurinas, el lugar trágico donde ocurrió el homicidio. Esta no es la primera vez que se arresta a Sánchez Ortega. La primera vez sucedió horas después del asesinato de Colosio. En esa ocasión, su ropa estaba manchada de sangre y dio positivo en una prueba que detecta residuos de disparos.

    Pese a las evidencias, fue liberado al día siguiente. La Procuraduría General de la República (PGR) determinó que el disparo mortal había provenido de la pistola de Mario Aburto, el homicida confeso. A día de hoy, Aburto sigue en prisión, a pesar de haber obtenido un amparo que le habría permitido recuperar su libertad tras 30 años tras las rejas.

    El caso Colosio había quedado en el olvido durante años. Sin embargo, en 2024, el nombre de Sánchez Ortega resurgió. El expresidente Andrés Manuel López Obrador mencionó que el Poder Judicial se había negado a emitir una orden de captura en su contra. En julio de ese año, López Obrador defendió la teoría de que Sánchez Ortega había sido el segundo tirador, sugiriendo que había contado con protección estatal.

    A principios de 2024, la FGR anunció tener nueva evidencia que reforzaba la teoría del segundo tirador. Sin embargo, un juez se negó a emitir una orden de aprehensión. Esto generó nuevas dudas sobre la dirección de la investigación.

    Además, la FGR y López Obrador han relacionado a Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad, con el encubrimiento del caso. García Luna, quien fue sentenciado a 38 años de prisión por narcotráfico en Estados Unidos, también había estado en el CISEN al momento del asesinato.

    Según la Fiscalía, Sánchez Ortega recibió órdenes de seguir el mitin de Colosio solo tres horas antes del evento. Él tenía apenas siete meses en su puesto y, tras ser señalado como sospechoso, argumentó que la sangre en su ropa se debía a que cargó el cuerpo del candidato. Afirmó que no había disparado en más de dos años.

    La detención de Jorge Antonio Sánchez Ortega marca un nuevo capítulo en la extensa y complicada historia del asesinato de Luis Donaldo Colosio. Los ojos de la sociedad están puestos en la investigación y en la posibilidad de que se descubran nuevas verdades sobre uno de los crímenes más impactantes en la historia reciente de México.

  • Gran decomiso de metanfetamina en San Luis Río Colorado

    Gran decomiso de metanfetamina en San Luis Río Colorado

    La policía y el ejército descubren casi media tonelada de metanfetamina en un operativo conjunto en Sonora, sumando esfuerzos para garantizar la seguridad en la región.

    En un operativo llevado a cabo el pasado 7 de noviembre en San Luis Río Colorado, las autoridades aseguraron cerca de 481 kilogramos de metanfetamina. Este hecho se enmarca en una investigación por homicidio que está realizando la Fiscalía General de Justicia del Estado.

    El cateo se realizó en un domicilio en la colonia Altar, específicamente en la avenida Reforma Agraria. Durante la operación, los agentes encontraron 44 bultos llenos de una sustancia blanca granulada, conocida comúnmente como “cristal”. Además, se localizaron 58 bolsas que contenían una sustancia similar.

    El operativo unió esfuerzos de múltiples instituciones, incluyendo la Agencia Ministerial de Investigación Criminal, el Ejército Mexicano y la Guardia Nacional. También participaron la Policía Estatal de Seguridad Pública, la Secretaría de Marina y la Policía Municipal. Esta colaboración refuerza el compromiso de las autoridades con la seguridad en la región.

    En el lugar también se confiscó un automóvil Mazda 6, modelo 2005, y un casquillo percutido de calibre 9 milímetros. Después del operativo, el inmueble y los materiales asegurados fueron resguardados por el Agente del Ministerio Público, quien ordenó colocar sellos en los accesos.

    Estos esfuerzos conjuntos demuestran la determinación de las instituciones para combatir el narcotráfico y proteger a la sociedad sonorense.

  • Claudia Sheinbaum reafirma su fortaleza ante la adversidad

    Claudia Sheinbaum reafirma su fortaleza ante la adversidad

    La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, defendió su liderazgo en Tepic, Nayarit, destacando el papel de las mujeres en la política y su compromiso con el bienestar social.

    Durante un evento en Nayarit, la presidenta Claudia Sheinbaum compartió su confianza en el poder de las mujeres en la política. Aseguró que sus opositores creyeron que podrían derrotarla solo por ser mujer. Sin embargo, dejó claro que las mujeres son fuertes, valientes y siempre están presentes para servir al pueblo.

    En este acto, Sheinbaum estuvo acompañada por el gobernador de Nayarit, Miguel Ángel Navarro Quintero. El gobernador expresó su apoyo incondicional a la presidenta, asegurando que no la dejarán sola. Destacó la importancia del trabajo conjunto entre su gobierno y el federal para mejorar la vida de los ciudadanos.

    Durante la ceremonia, se entregaron escrituras y se anunció el mejoramiento de viviendas. Muchas familias regresaron a casa con documentos que validan su esfuerzo y compromiso. Sheinbaum se refirió a las dificultades pasadas, donde millones de trabajadores enfrentaron deudas impagables con Infonavit y Fovissste. “Esos desalojos son cosa del pasado”, enfatizó, y recordó que actualmente cinco millones de beneficiarios ven una reducción significativa de su deuda.

    La presidenta agradeció el esfuerzo conjunto del gobernador y su administración. Resaltó que la justicia social es un objetivo crucial y que seguirán trabajando para elevar la calidad de vida de todos los mexicanos.