Categoría: NOTICIAS DEL DÍA

  • Del campesino humilde al narco millonario: el nacimiento de la era de los cárteles en México

    Del campesino humilde al narco millonario: el nacimiento de la era de los cárteles en México

    La imagen del campesino pobre que ingresaba al narcotráfico para sobrevivir ha quedado atrás. En cambio, hoy en día los jóvenes millonarios, bilingües y con formación académica son quienes encabezan las organizaciones criminales más poderosas del país.

    Un reportaje multimedia de Milenio ha revelado que este cambio comenzó en la década de los 70 con tres nombres que marcaron el antes y el después: Miguel Ángel Félix Gallardo, Rafael Caro Quintero y Ernesto Fonseca Carrillo, pupilos del “León de la Sierra” y fundadores del Cártel de Guadalajara, la primera gran organización criminal mexicana con alcance internacional.

    Félix Gallardo, “El Jefe de Jefes”, tejió alianzas con cárteles colombianos y autoridades mexicanas para traficar mariguana y cocaína a EE.UU. Fue arrestado en 1989 tras el asesinato del agente de la DEA Kiki Camarena, y actualmente permanece preso. Caro Quintero industrializó el cultivo de mariguana, huyó tras el crimen de Camarena y, tras años prófugo, fue extraditado a EE.UU. en 2025.

    En paralelo, en el noreste, Juan García Ábrego heredó la red de contrabando de su tío Juan Nepomuceno Guerra, incorporando el tráfico de cocaína, y de esta manera consolidó el Cártel del Golfo. Sus vínculos con el Cártel de Cali lo colocaron en la lista de los más buscados del FBI hasta su captura en 1996.

    Entre 1970 y 1990 los cárteles mexicanos consolidaron su transformación de redes locales a imperios transnacionales, y destinaron ganancias del narcotráfico a la construcción de escuelas, iglesias y obras públicas, ganando así aceptación social. No obstante, la cocaína dominó el mercado, la violencia incrementó, estableciendo de esta manera la cultura del narco: armas de alto calibre, lujos ostentosos y narcocorridos que glorifican sus hazañas.

  • Trump enfrenta demanda por cancelar programa CBP One y dejar a migrantes en riesgo de deportación

    Trump enfrenta demanda por cancelar programa CBP One y dejar a migrantes en riesgo de deportación

    Tres mujeres inmigrantes —originarias de Venezuela, Cuba y Haití— encabezan una demanda federal en contra de la administración de Donald Trump por la cancelación repentina de los programas de parole que otorgaban permiso legal para permanecer y trabajar en Estados Unidos.

    De acuerdo con información de La Opinión, las demandantes, identificadas como Sileiri, Meryem y Olivia, aseguran que siguieron todos los procesos establecidos por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) a través de la aplicación CBP One. A pesar de ello, el gobierno de Trump revocó su estatus legal por medio de un correo electrónico, dejándolas en condición de indocumentadas y en riesgo de deportación.

    La querella, presentada en la Corte de Distrito de Massachusetts por la Asociación Venezolana de Massachusetts, el Democracy Forward y el Massachusetts Law Reform Institute, calificó la decisión como “repentina, ilegal y cruel”, acusando a la Casa Blanca de atacar a personas en situación vulnerable aun después de haber cumplido con todos los requisitos oficiales.

    Creada durante el gobierno de Joe Biden, CBP One permitía a los migrantes programar citas para ingresar de manera regular al país. Sin embargo, Trump eliminó la aplicación el primer día de su segunda administración, reemplazándola por CBP Home, diseñada, por el contrario, para programar salidas voluntarias. El DHS participó por medio del envío de correos masivos con el mensaje: “Es hora de que dejes Estados Unidos”, que llegó incluso a algunos ciudadanos estadounidenses.

    Este caso se suma a otra demanda contra la actual administración estadounidense, por la cancelación de visas humanitarias para personas de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela (CHNV), lo que ha incrementado la tensión legal y política en torno a las decisiones de Trump respecto a la migración.

  • Trump declara emergencia en Washington D.C., pero residentes y datos desmienten crisis de inseguridad

    Trump declara emergencia en Washington D.C., pero residentes y datos desmienten crisis de inseguridad

    El presidente Donald Trump declaró situación de emergencia y el despliegue de 800 efectivos de la Guardia Nacional para “liberar” a Washington D.C. del crimen. Por el contrario, las estadísticas oficiales y testimonios locales desmienten sus afirmaciones: muestran el nivel más bajo de criminalidad en 30 años.

    Según datos del Departamento de Policía Metropolitana, citados por El País, los delitos violentos en la capital estadounidense bajaron un 35% en 2024, con disminuciones significativas en homicidios (-32%), robos (-39%) y asaltos a mano armada (-27%). Algunos residentes aseguran que la ciudad es segura y califican la medida de Trump como una imposición política sin respaldo real.

    La controversia ha surgido tras el ataque a un funcionario del gobierno y la postura de la fiscal Jeanine Pirro, aliada de Trump, quien busca juzgar a adolescentes violentos como adultos. Sin embargo, muchos vecinos aseguran que el despliegue militar genera más preocupación que seguridad.

    Washington D.C., con mayoría de electores demócratas, ha sido blanco de constantes críticas del presidente, que ha cuestionado la gestión de la alcaldesa Muriel Bowser, quien prometió acatar la ley, pero reiteró la necesidad de proteger la autonomía del distrito ante acciones “inquietantes y sin precedentes”.

    Un aumento en la militarización de la capital también se puede observar en otras ciudades, como Los Ángeles, donde un despliegue similar generó polémica y enfrentamientos legales. Mientras tanto, expertos alertan que estas medidas basadas en “datos fantasiosos” pueden recordar a episodios autoritarios y ponen en riesgo la convivencia ciudadana.

  • Preso en Tlaxcala pide protección a Claudia Sheinbaum tras denuncia de amenazas

    Preso en Tlaxcala pide protección a Claudia Sheinbaum tras denuncia de amenazas

    Ventura Holguín Vigil, preso en el penal de Apizaco, Tlaxcala, pidió públicamente la intervención de la Presidenta Claudia Sheinbaum para la protección de su familia ante amenazas de muerte. Según su denuncia, dichas amenazas provienen del director del Centro de Readaptación Social, Juan Antonio Martínez Guerrero, tras un incumplimiento por pago de cuotas, las cuales, asegura, rondan desde entre 3 mil hasta 20 mil pesos por quincena.

    En un video difundido en redes, Holguín asegura que Martínez Guerrero le solicitó involucrar a “conocidos” para atentar contra Arturo Núñez Díaz, actual Director de los Centros Penitenciarios de Tlaxcala, y cuenta con un video como prueba. Además, denunció que lo obligaban a cometer asaltos, haber sido víctima de torturas, y que su traslado a Apizaco fue para ponerlo en contacto con internos enemigos suyos con el fin de poner en riesgo su integridad.

    El preso ha suplicado por la protección de su esposa e hijas tras un reciente incendio en la casa de su familia y un cartel con amenazas. “No sé si estaré vivo cuando este video sea público”, advirtió.

    La Secretaría de Seguridad Ciudadana de Tlaxcala confirmó que ya investiga las denuncias en coordinación con la Fiscalía, y que se han aplicado medidas de vigilancia especial a Holguín. Por su parte, la Comisión Estatal de Derechos Humanos informó que ha abierto un expediente, brindado medidas cautelares y continúa recabando información para esclarecer el caso.

  • Luis García Villagrán queda libre tras acusación por tráfico de migrantes

    Luis García Villagrán queda libre tras acusación por tráfico de migrantes

    El activista y defensor de derechos humanos migrantes, Luis García Villagrán, fue liberado del Centro de Reinserción Social No. 3 en Tapachula, Chiapas. Tras audiencia, el juez Jonathan Izquierdo dictaminó no vincularlo al proceso por el delito de delincuencia organizada en modalidad de tráfico de migrantes.

    Los abogados de García Villagrán, José Antonio Martínez Sánchez y Roberto Manuel de Jesús Carrera García, presentaron pruebas que demostraron al activista como beneficiario del mecanismo de protección de la Secretaría de Gobernación a causa de su labor humanitaria, lo que fue clave para que el juez valorara su declaración y ordenara su libertad.

    “El juez determinó que no hay elementos suficientes para acreditar responsabilidad y decidió no vincularlo a proceso, por lo que Luis García Villagrán queda libre sin medidas restrictivas ni sujeción judicial”, explicó Martínez Sánchez.

    El activista fue detenido el 5 de agosto, momentos antes de la salida de la Caravana migrante “Éxodo de la Justicia”, evento que había promovido y planeaba acompañar. Familiares y colaboradores celebraron su liberación en las afueras del penal.

    No obstante, aún con la dictaminación de su libertad, la Fiscalía General de la República puede todavía impugnar la decisión judicial y continuar con la investigación.

  • Avances en reapertura ganadera y protección al tomate mexicano: Julio Berdegué confirma diálogo con EE.UU.

    Avances en reapertura ganadera y protección al tomate mexicano: Julio Berdegué confirma diálogo con EE.UU.

    El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, confirmó avances en las negociaciones con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) para la reapertura a la exportación de ganado mexicano, suspendida por la presencia del gusano barrenador.

    Las conversaciones han permitido establecer acuerdos importantes, ya comunicados a organizaciones ganaderas y gobernadores de las zonas afectadas o libres, principalmente en el sur y sureste del país. Estados como Veracruz, Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Chiapas, Tabasco y Oaxaca, mantienen los casos bajo control, según información de La Jornada. Berdegué subrayó la importancia de contener la plaga en estas regiones para evitar su dispersión nacional, y así evitar la complicación para erradicarla.

    Respecto al mercado del tomate mexicano en Estados Unidos, el funcionario explicó la aplicación de una cuota compensatoria del 17.01% para ordenar las exportaciones tras la salida de EE.UU. del Acuerdo de Suspensión de Investigación Antidumping en julio pasado. Esta medida, respaldada por las Secretarías de Economía y Hacienda, incluye un precio mínimo de exportación publicado en el Diario Oficial de la Federación, para, de esta manera evitar prácticas de dumping que podrían perjudicar al sector.

    Las cinco organizaciones exportadoras, que agrupan a más de 260 empresas mexicanas, acordaron estas acciones para mantener un mercado estable y competitivo, con el fin de garantizar la continuidad de las exportaciones sin afectar a la industria nacional.

  • Actividad industrial en México se estanca en junio: cierra semestre con caída de 1.3%

    Actividad industrial en México se estanca en junio: cierra semestre con caída de 1.3%

    La actividad industrial en México registró en junio una caída de 0.1%, acumulando así un retroceso de 1.3% durante el primer semestre del 2025, su primer balance negativo desde el 2020 según datos del INEGI. Este estancamiento refleja la incertidumbre comercial y una menor inversión en obra pública.

    De las cuatro ramas que mide el Indicador Mensual de Actividad Industrial (IMAI), minería (-1.4%), servicios públicos (-0.2%) y construcción (-0.2%) reportaron caídas, mientras que la manufactura creció apenas un 0.3%, amortiguando la baja general, según un análisis de El Economista.

    Por otra parte, en el plano anual, la actividad industrial está 0.8% por debajo de junio de 2024, con un sesgo bajista impulsado por la incertidumbre sobre el T-MEC y reformas clave en México que afectan el clima de inversión.

    La minería fue el sector más afectado, con un desplome del 8.8%, mientras que la construcción sufrió una caída del 24.6% en obras de ingeniería civil debido a la reducción en inversión pública. La manufactura mostró avances marginales, pero con varias ramas industriales en declive.

    Este panorama industrial coincide con la estrategia gubernamental de reducir el déficit fiscal, lo que podría limitar aún más la inversión y el crecimiento durante los próximos meses.

  • Homicidios dolosos caen 25.3% en el sexenio; julio de 2025 registra mínimos históricos

    Homicidios dolosos caen 25.3% en el sexenio; julio de 2025 registra mínimos históricos

    Durante la conferencia mañanera del 12 de agosto, encabezada por la Presidenta Claudia Sheinbaum, la titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), Marcela Figueroa, informó que desde el inicio del actual sexenio el promedio diario de homicidios dolosos disminuyó un 25.3%, contrastando los 86.9 casos de septiembre de 2024 con los 64.9 de julio de 2025. Casi la mitad de estos últimos se concentraron en siete estados, con Guanajuato encabezando la lista.

    Por su parte, el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, reportó que en las últimas tres semanas se registraron 2 mil 458 detenidos, se aseguraron 900 armas de fuego, se incautaron 12 toneladas de droga y se destruyeron 65 narcolaboratorios. Destacó también la estrategia nacional contra la extorsión, la cual ha recibido más de 18 mil llamadas y evitado 10 mil 38 delitos de este tipo.

    Aunque la mayoría de los delitos de alto impacto presentan una disminución, la extorsión aumentó un 25.4% en comparación con el 2019. Un repunte que, según Figueroa, se debe a un mayor número de denuncias impulsadas por la campaña nacional para incentivar su reportes. En contraste, otros delitos como el feminicidio bajaron hasta un 26.3%.

    Figueroa destacó que julio de 2025 fue el mes con el promedio diario más bajo con delitos de alto impacto desde 2018, con 535 incidentes diarios. Una reducción significativa frente a los 964 casos diarios registrados durante enero de 2018.

    Por su parte, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, detalló que, a través del programa ‘Sí al Desarme, Sí a la Paz’, se han canjeado más de 5 mil armas y cerca de 400 mil municiones.

    Hasta la fecha, se han realizado 4 mil 290 Jornadas por la Paz en 27 municipios de nueve estados, y en coordinación con autoridades de los tres niveles de gobierno se ha visitado a 154 mil 435 hogares, con los siguientes resultados:

    • Armas cortas: 3,039
    • Armas largas: 1,429
    • Cartuchos: 353,423
    • Cargadores: 5,693
    • Granadas: 619
    • Cartuchos de dinamita: 15
    • Estopones: 245
    • Cápsulas detonantes: 73,411
    • Juguetes canjeados: 4,844

  • EE.UU. respalda fin de inmunidad antimonopolio a alianza Aeroméxico-Delta

    EE.UU. respalda fin de inmunidad antimonopolio a alianza Aeroméxico-Delta

    El Departamento de Justicia de Estados Unidos (DOJ) respaldó la decisión provisional del Departamento de Transporte (DOT) de poner fin a la inmunidad antimonopolio de la alianza entre Aeroméxico y Delta Airlines, que concluirá el 25 de octubre. Aunque se cancelará esta protección legal, ambas aerolíneas podrán mantener acuerdos comerciales como códigos compartidos y programas de viajero frecuente.

    En un documento fechado el 8 de agosto y difundido este lunes, el DOJ señaló que las prácticas restrictivas y potencialmente discriminatorias del Gobierno de México han limitado la entrada y expansión de otras aerolíneas en el mercado mexicano, afectando la competencia necesaria para un mercado justo, según información recopilada por El Economista.

    El respaldo de EE.UU. se integró al expediente del DOT, que el pasado 19 de julio argumentó que la saturación y reducción de operaciones en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) —aplicada con criterios poco transparentes— ha limitado el acceso de otras aerolíneas.

    Además, el DOJ consideró que los beneficios esperados desde la autorización de la alianza en 2016 no se han cumplido, y las condiciones del mercado han cambiado desde entonces. Actualmente, la inmunidad permite coordinar itinerarios, precios y compartir ingresos en vuelos entre México y EE.UU.

    Tras abrir un plazo para que aerolíneas y actores relacionados presentaran argumentos —incluyendo solicitudes de prórroga—, este lunes 11 de agosto fue el límite para recibir observaciones.

    Hasta ahora, el DOT ha recibido opiniones que advierten que terminar la alianza podría afectar la conectividad, elevar costos y reducir rutas, perjudicando tanto a México como a Estados Unidos.

  • Inseguridad alimentaria en México cae a mínimos históricos; 12.8 millones de hogares aún enfrentan dificultades

    Inseguridad alimentaria en México cae a mínimos históricos; 12.8 millones de hogares aún enfrentan dificultades

    La inseguridad alimentaria en México mostró una reducción significativa entre 2022 y 2024, según la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024 del INEGI. El número de hogares con dificultades para satisfacer sus necesidades alimentarias bajó en 2.5 millones, alcanzando el nivel más bajo desde 2016.

    De acuerdo con información recopilada por Excelsior, en 2023, 12.8 millones de hogares (33.1% del total) reportaron alguna dificultad alimentaria, lo que representa un descenso de 7.9 puntos porcentuales respecto a 2022 y una caída de 18.8 puntos desde el pico de la pandemia en 2020.

    Todas las entidades federativas registraron mejoras, destacando Veracruz y Aguascalientes con una reducción de casi 15 puntos porcentuales, seguidos por Puebla, Jalisco y Campeche. Comparado con 2020, Quintana Roo lidera la baja con una caída del 35%, junto a Aguascalientes, Puebla, Hidalgo y Baja California Sur.

    El reporte detalla que la mayor dificultad fue la preocupación por quedarse sin comida (29.2% de hogares), seguida por la falta de una alimentación sana y variada (20.8%) y que alguna persona tuviera una dieta poco diversa (20%). De los hogares afectados, el 29% tuvo personas con hambre que no comieron, y 20.8% que comieron solo una vez al día o dejaron de comer un día completo.

    El sureste del país concentra los mayores retos: Guerrero (57.3%), Oaxaca (54%), Tabasco (51.6%) y Chiapas (50.8%) superan el 50% de hogares con inseguridad alimentaria. En contraste, Aguascalientes (19.1%), Baja California (19.5%), Jalisco (21.4%) y Chihuahua (21.5%) registran las tasas más bajas.