Categoría: NOTICIAS DEL DÍA

  • Asesinan al periodista Salomón Ordóñez en Cuetzalan, Puebla

    Asesinan al periodista Salomón Ordóñez en Cuetzalan, Puebla

    El periodista Salomón Ordóñez Miranda, propietario del medio Shalom Producciones, fue asesinado la noche del 23 de junio en Cuetzalan del Progreso, Puebla. El ataque tuvo lugar en la comunidad de Pahpatapan alrededor de las 20:00 horas.

    Habitantes de la zona escucharon disparos y al salir de sus casas, encontraron a Salomón tendido en la calle con al menos dos balazos. Se solicitó asistencia médica, pero los paramédicos tardaron más de una hora en llegar. Cuando finalmente arribaron, el comunicador ya no presentaba signos vitales.

    Salomón Ordóñez era conocido por su trabajo en Shalom Producciones, que contaba con más de 75 mil seguidores en Facebook. Su labor incluía la difusión de noticias y la documentación de costumbres locales, lo que lo convertía en un referente para la comunidad migrante.

    Tres días antes de su asesinato, había informado sobre la muerte de un joven en un accidente automovilístico. Tras el crimen, comenzaron a surgir mensajes en redes sociales indicando que se trató de un ataque directo. Algunos pobladores sugieren que su asesinato podría estar vinculado a su labor crítica hacia figuras políticas.

    El Ayuntamiento de Cuetzalan del Progreso confirmó el asesinato y se comprometió a investigar los hechos. Las autoridades locales han asegurado que están aplicando los protocolos necesarios para esclarecer el crimen y dar con los responsables.

    “El H. Ayuntamiento de Cuetzalan del Progreso informa a la ciudadanía sobre este hecho lamentable. Reiteramos nuestro compromiso con la legalidad y la paz”, publicaron en sus redes sociales. Las autoridades continúan trabajando para esclarecer este caso y garantizar la seguridad de la comunidad.

  • Juzgado de Nayarit detiene construcción de estadio tras demolición de Ciudad de las Artes

    Juzgado de Nayarit detiene construcción de estadio tras demolición de Ciudad de las Artes

    Un juzgado de Nayarit ha ordenado la suspensión provisional de la construcción de un estadio de fútbol en Tepic. Esta decisión llega después de la reciente demolición del complejo cultural Ciudad de las Artes. El fallo se produce en un contexto de fuerte oposición por parte de artistas, ambientalistas y gestores culturales.

    El Juzgado Tercero de Distrito emitió la orden este martes, instando a las autoridades a abstenerse de realizar cualquier acto de demolición, destrucción o deforestación en la zona. Esta medida responde a la protesta del colectivo Movimiento en Defensa de la Ciudad de las Artes, que había interpuesto varios amparos contra el proyecto.

    El gobernador Miguel Ángel Navarro, del partido Morena, había comenzado la demolición a principios de junio con el objetivo de construir un nuevo estadio. Este recinto, que llevará el nombre de Nicolás Álvarez Ortega, costará 300 millones de pesos y tendrá capacidad para 12,500 espectadores. A pesar de las promesas de instalaciones de primer nivel, la falta de un equipo de fútbol en Tepic genera dudas sobre su viabilidad.

    Desde que se inició la demolición, grupos de artistas y ciudadanos han organizado protestas para evitar la destrucción del complejo. A pesar de sus esfuerzos, el centro fue demolido. Inclusive, una diputada de Morena, Beatriz Navarro, se ha manifestado en contra del proyecto, pidiendo la suspensión de las obras.

    El fallo judicial representa un revés para el gobernador, que ha mantenido silencio ante la controversia. A pesar de organizar una manifestación para mostrar apoyo al estadio, muchos críticos argumentan que se trató de una movilización de funcionarios públicos.

    El colectivo opositor ha calificado la decisión judicial como un hito en la defensa del patrimonio cultural y ambiental de Nayarit. Denuncian violaciones graves a derechos humanos y a la falta de consulta pública antes de la demolición.

    Lissette Álvarez Cazola, vocera del colectivo, afirma que este logro representa una victoria en su lucha. Asegura que el movimiento continuará buscando justicia y que confían en que los próximos amparos también tendrán resultados favorables. “Vamos avanzando”, concluye la activista.

  • La verdad detrás de las detenciones: 7 de cada 10 inmigrantes no tienen delitos

    La verdad detrás de las detenciones: 7 de cada 10 inmigrantes no tienen delitos

    Un reciente estudio revela que al menos 7 de cada 10 inmigrantes detenidos por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) no han cometido ningún delito. A pesar de la retórica del gobierno de Donald Trump, el aumento de detenciones se ha dado principalmente entre aquellos sin antecedentes penales.

    Hasta el primero de junio, se registraron más de 51,302 personas detenidas en centros de ICE, la cifra más alta desde 2019. Desde el inicio del año, el número de detenciones ha crecido significativamente, lo que ha generado preocupación en la sociedad.

    De acuerdo con datos del diario The Guardian, hasta el 15 de junio, el ICE tenía bajo custodia a 56,397 inmigrantes. Solo el 28.3% de ellos contaba con antecedentes penales, incluyendo delitos menores como infracciones de tráfico.

    Esta información contradice las afirmaciones de Trump, quien ha sostenido que las autoridades están enfocadas en deportar a “criminales”. Según la Transactional Records Access Clearinghouse (TRAC) de la Universidad de Syracuse, el aumento en las detenciones se ha producido a pesar de la disminución de inmigrantes con historial criminal.

    A la fecha, el 71.7% de los detenidos no tenía antecedentes penales. Esto significa que solo el 28.3% había sido condenado por algún delito, muchos de ellos por infracciones menores.

    Los programas de Alternativas a la Detención (ATD) de ICE vigilan a 183,756 familias e individuos solteros. TRAC también actualizó su definición de antecedentes penales, excluyendo a los detenidos con cargos pendientes de esta categoría.

    Esta situación plantea preguntas importantes sobre las políticas de detención y deportación, y su impacto en las comunidades.

  • Morena: poder político y desafíos inmobiliarios en el horizonte

    Morena: poder político y desafíos inmobiliarios en el horizonte

    Morena, el partido más influyente de México, se enfrenta a un reto interesante en el ámbito inmobiliario. A pesar de ser el partido mayoritario, solo cuenta con edificios propios en nueve estados. Esto significa que sigue pagando renta en 23 de las 32 entidades.

    Desde su registro en 2014, Morena ha logrado un crecimiento impresionante. Ganó la Presidencia en 2018 y mantiene una fuerte presencia en el Congreso. Además, gobierna 23 estados, lo que refleja la confianza de la ciudadanía en su proyecto político.

    El partido ha adquirido propiedades en la Ciudad de México, incluyendo importantes inmuebles en la colonia Roma y la colonia Nápoles. Estas adquisiciones representan un paso hacia la consolidación de su patrimonio. Sin embargo, la escasez de propiedades en otros estados sigue siendo un desafío.

    En Baja California Sur, Coahuila, Sonora, Tamaulipas, Yucatán y Zacatecas, Morena posee algunas propiedades, pero aún depende del alquiler en muchos lugares. Esto no limita su capacidad de operación, ya que ha demostrado eficacia en su gestión política.

    Morena también ha sido transparente en sus registros. A través del Sistema de Portales de Obligaciones de Transparencia (Sipot), los ciudadanos pueden consultar el estado de sus bienes inmuebles. Esta apertura genera confianza y muestra su compromiso con la rendición de cuentas.

    El liderazgo del partido se enfoca en alcanzar un padrón de 10 millones de militantes. Este objetivo ambicioso indica su deseo de seguir creciendo y fortaleciendo su presencia en todo el país. Aunque enfrenta desafíos en la construcción de un patrimonio sólido, su enfoque en el bienestar social sigue resonando entre los ciudadanos.

    En conclusión, Morena ha demostrado ser un partido en ascenso. Su poder político es evidente, y aunque enfrenta retos en el ámbito inmobiliario, su compromiso con la transformación de México se mantiene firme. Con cada paso que da, se prepara para consolidar su influencia y construir un futuro más prometedor.

  • El Viceroy gana 90 días para negociar acuerdo de culpabilidad en EE.UU.

    El Viceroy gana 90 días para negociar acuerdo de culpabilidad en EE.UU.

    Vicente Carrillo Fuentes, conocido como El Viceroy, ha obtenido 90 días adicionales para negociar un acuerdo de culpabilidad con fiscales de Estados Unidos. Esta decisión se tomó durante una audiencia en Nueva York este martes, donde una jueza federal autorizó el nuevo plazo.

    Durante la audiencia, que duró menos de 20 minutos, los fiscales y abogados de El Viceroy solicitaron más tiempo para llegar a una resolución antes del juicio. “Seguimos en discusiones y creemos que 90 días serían necesarios”, expresó una de las fiscales ante la jueza Joan Azrack.

    La jueza preguntó a Carrillo Fuentes si aceptaba la petición, lo que implicaría renunciar a un juicio rápido y permanecer en prisión preventiva. Tras consultar con sus abogados, El Viceroy no tuvo objeción.

    La nueva audiencia está programada para el 30 de septiembre a las 11:00 horas. Enfrenta cargos por tráfico de drogas, crimen organizado, lavado de dinero y posesión de drogas.

    Vicente Carrillo Fuentes permanece detenido en el Centro Correccional Metropolitano de Nueva York. Fue trasladado a la audiencia fuertemente custodiado y con los pies encadenados.

    El Viceroy es uno de los 29 narcotraficantes mexicanos extraditados a Estados Unidos en febrero. Asumió el liderazgo del Cártel de Juárez tras la muerte de su hermano, Amado Carrillo Fuentes, en 1997. En su primera audiencia en EE.UU., El Viceroy se declaró no culpable de los cargos en su contra.

  • Desaparecen 400 kg de uranio enriquecido en Irán: ¿Evacuación o destrucción?

    Desaparecen 400 kg de uranio enriquecido en Irán: ¿Evacuación o destrucción?

    La situación del programa nuclear iraní se vuelve cada vez más incierta tras los ataques israelíes y estadounidenses a instalaciones nucleares en Teherán. Estados Unidos ha perdido la pista de 409 kilogramos de uranio enriquecido, material clave para el desarrollo de armas nucleares. Tras los bombardeos del 13, 21 y 22 de junio, la ubicación de este material sigue siendo un misterio.

    Este uranio, enriquecido al 60%, debía estar bajo el control del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). Sin embargo, la capacidad del organismo para supervisar el programa se ha visto seriamente afectada. Las instalaciones nucleares, como Fordow, fueron bombardeadas, y ahora no se sabe si el material fue destruido o evacuado a un lugar desconocido.

    Antes de los ataques, imágenes satelitales mostraron movimientos sospechosos de camiones en las cercanías de Fordow. Estos vehículos podrían haber sido utilizados para trasladar el uranio enriquecido. Algunos analistas creen que Irán tomó precauciones para proteger su material. En contraste, el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, se mostró escéptico sobre la posibilidad de que el material haya sido evacuado.

    A pesar de la confusión, el asesor del ayatolá Ali Jamenei, Ali Shamkhani, afirmó que las capacidades nucleares de Irán siguen intactas. Dijo que, aunque algunas instalaciones fueron destruidas, los conocimientos y materiales esenciales permanecen. La comunidad internacional enfrenta ahora el desafío de entender el estado real del programa nuclear iraní ante la falta de información clara.

    La incertidumbre se apodera del escenario, y el tiempo se agota para determinar el futuro del uranio enriquecido en Irán. A medida que las tensiones aumentan, la búsqueda de respuestas se vuelve cada vez más urgente.

  • Ataque armado en Igualapa deja un agente de inteligencia muerto y otro Herido

    Ataque armado en Igualapa deja un agente de inteligencia muerto y otro Herido

    Un ataque armado en Igualapa, Guerrero, dejó un saldo trágico: un agente de inteligencia muerto y otro herido. El incidente ocurrió anoche, cuando efectivos de la Policía Investigadora Ministerial de la Fiscalía General del Estado (FGE) realizaban actividades de investigación en la zona.

    La víctima fue identificada como Andrés Nava Ramos, un licenciado en psicología adscrito a la Dirección de Inteligencia y Análisis. La FGE confirmó su muerte a través de un comunicado en su cuenta de Facebook, expresando sus condolencias sin proporcionar detalles adicionales.

    El ataque se produjo cerca de la medianoche, en las cercanías de la salida hacia la comunidad de Quetzalapa, en el municipio de Azoyú. Fuentes locales informaron que dos hombres armados llevaron a cabo la agresión. Los agentes, al ser atacados, repelieron el fuego, lo que permitió la detención de un hombre y una mujer en el lugar.

    El agente herido ha sido identificado como Elías N. Tras el ataque, paramédicos de Protección Civil de Ometepec llegaron al sitio, junto con policías estatales, militares y agentes de la Guardia Nacional, quienes realizaron un operativo en la zona.

    Este trágico suceso resalta la creciente violencia en la región y el riesgo al que se enfrentan los agentes de seguridad en su labor. Las autoridades continúan investigando el caso y han intensificado las medidas de seguridad en la zona.

  • California enfrenta pérdidas económicas devastadoras por deportaciones masivas

    California enfrenta pérdidas económicas devastadoras por deportaciones masivas

    Un nuevo estudio advierte que California podría perder más de 275 mil millones de dólares en producción económica debido a las deportaciones de trabajadores indocumentados. La investigación, realizada por la Universidad de California en Merced y el Bay Area Council Economic Institute, también estima una reducción de 23 mil millones de dólares anuales en recaudación fiscal.

    El informe resalta que aproximadamente el 8% de la fuerza laboral del estado, alrededor de 1.5 millones de personas, son inmigrantes indocumentados. La expulsión de estos trabajadores provocaría una “dislocación económica de gran escala”, afectando a sectores clave como la agricultura, la construcción y los servicios.

    Según María-Elena De Trinidad Young, investigadora principal del estudio, “estamos hablando de una crisis de reemplazo”. Sin suficientes reservas laborales, la productividad se desplomaría y los precios aumentarían.

    El impacto de las deportaciones se extiende más allá de la pérdida directa de empleos. La salida forzada de migrantes afectaría a pequeñas y medianas empresas, muchas de ellas dirigidas por inmigrantes. Esto, a su vez, reduciría el consumo en comunidades enteras.

    El informe también aborda el clima de miedo que ya afecta a los comerciantes. En el área de San Francisco, muchos reportan una caída en las ventas y en la afluencia de clientes por temor a redadas. “La gente está dejando de salir, de trabajar, de comprar”, señala una de las fuentes citadas.

    Los inmigrantes indocumentados contribuyen al menos con el 5% del PIB estatal. Si se consideran los efectos indirectos, como el consumo y los encadenamientos productivos, el impacto total supera el 9%. La conclusión del informe es contundente: la deportación masiva no solo representa un cambio migratorio, sino una amputación económica significativa para California.

  • Puebla inaugura fábrica de paneles solares “Tonalli”

    Puebla inaugura fábrica de paneles solares “Tonalli”

    El gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, inauguró la Fábrica de Paneles Solares “Tonalli”, cumpliendo su compromiso de campaña. Este proyecto se alinea con la estrategia de la Presidenta Claudia Sheinbaum y representa un avance significativo en la producción de energía limpia en el país.

    Diana Aurora León Cuadra, titular del Sector de Energía, entregó el Sello “Hecho en México” a la fábrica. Ella destacó que esta industria es un hecho histórico y un ejemplo del compromiso del gobierno con la innovación y el desarrollo sostenible. “Lo que se promete en campaña se cumple”, afirmó León Cuadra.

    Armenta subrayó que el desarrollo de la energía en Puebla es una política de estado. “Apostarle a la tecnología es apostar al desarrollo”, aseguró. La nueva fábrica ayudará a reducir los costos de electricidad en un 80% en instituciones educativas y en el campo.

    Para garantizar que todas las escuelas en Puebla cuenten con energía, el gobierno destinará 800 paneles solares este año. Esto permitirá que los maestros y padres de familia no tengan que pagar por el consumo de energía.

    Rodolfo Camacho, director de la Agencia de Energía, destacó que esta fábrica surge de una colaboración entre el gobierno, el sector privado y la comunidad migrante. Con la producción de 200 mil paneles al año, el proyecto generará 200 empleos directos y más de mil indirectos.

    La secretaria de Ciencia, Celina Peña Guzmán, enfatizó que la tecnología representa inclusión y soberanía. Puebla participa activamente en 10 proyectos estratégicos de la Presidenta, buscando convertirse en la capital de la tecnología en México.

    La inauguración de la Fábrica de Paneles Solares “Tonalli” marca un paso importante hacia un modelo energético justo y sustentable en Puebla, beneficiando a comunidades marginadas y promoviendo la economía verde.