Categoría: NOTICIAS DEL DÍA

  • Trump prioriza la cooperación con Putin sobre Irán

    Trump prioriza la cooperación con Putin sobre Irán

    El presidente de EE.UU., Donald Trump, reveló que conversó con el presidente ruso, Vladímir Putin, sobre la situación en Irán y Ucrania. Durante su charla, Putin ofreció su ayuda para abordar el conflicto con Irán. Sin embargo, Trump dejó claro que su prioridad es la cooperación de Moscú para poner fin a la guerra en Ucrania.

    “Vladímir me llamó y me preguntó: ‘¿Puedo ayudarte con Irán?’. Le respondí: ‘No, no necesito ayuda con Irán, necesito ayuda contigo’”, afirmó Trump a periodistas a bordo del Air Force One. Este viaje lo llevó a La Haya para participar en la cumbre de la OTAN.

    Trump ha abogado consistentemente por un cese de las hostilidades en Ucrania. Busca un entendimiento entre Moscú y Kiev, aunque su enfoque ha sido más crítico hacia Ucrania. Es importante recordar que Rusia inició la invasión en febrero de 2022.

    La semana pasada, Putin destacó que el conflicto en Ucrania es diferente al de Israel e Irán. En este último, Trump ayudó a negociar un cese al fuego entre el Gobierno israelí y Teherán tras 12 días de combates.

    En un foro económico en San Petersburgo, Putin aseguró: “No buscamos la capitulación de Ucrania, sino el reconocimiento de la realidad creada sobre el terreno”.

    Por su parte, el Kremlin, aliado de Irán, expresó su apoyo a un alto el fuego entre Irán e Israel. Dmitri Peskov, portavoz presidencial, comentó: “Esto es lo que pedía Rusia desde el comienzo del conflicto. Solo podemos saludarlo”.

    La tensión entre las potencias y los conflictos en curso continúan destacando la complejidad de la situación global. La atención se centra en cómo se desarrollarán las relaciones entre EE.UU. y Rusia en este contexto.

  • Hallan más de 60 cuerpos en fosas de Jojutla

    Hallan más de 60 cuerpos en fosas de Jojutla

    Cuarta jornada de exhumación se suspende por razones de seguridad.

    Tras cuatro semanas de trabajos en el panteón municipal de Jojutla, Morelos, familiares de personas desaparecidas reportaron el hallazgo de al menos 60 cuerpos en la fosa común de la comunidad de Pedro Amaro. Se trata de la cuarta intervención en esa zona desde 2017, cuando comenzaron las exhumaciones con apoyo de autoridades locales.

    De acuerdo con los colectivos participantes, entre los restos localizados hay mujeres, bebés y diversas osamentas aún por clasificar. Aunque la cifra no es definitiva, aseguran que la magnitud del hallazgo es significativa.

    Los trabajos se reanudaron el 26 de mayo de 2025, como parte de una nueva fase de búsqueda impulsada por la Fiscalía General del Estado (FGE) de Morelos, que previamente había llevado a cabo tres etapas de exhumación en los años 2017, 2022 y 2024. La intervención fue suspendida temporalmente el 19 de junio, tras detectar fracturas estructurales en el muro perimetral del panteón, derivadas de las intensas lluvias recientes.

    En un comunicado, la Fiscalía señaló que los reportes sobre la cantidad de cuerpos localizados “carecen de veracidad” y anunció que el informe técnico oficial con los resultados de esta jornada será dado a conocer esta misma semana.

    Durante las labores, se aplicó un protocolo de excavación que incluyó trabajo mecánico y arqueológico, hasta una profundidad de un metro. Las actividades fueron supervisadas por Servicios Periciales y se utilizaron niveles de criba para detectar posibles restos humanos. Se busca garantizar la identificación adecuada de cada hallazgo.

    La Comisión Ejecutiva de Atención y Reparación a Víctimas del Estado de Morelos informó que, ante la cantidad de restos localizados, se evalúa una posible quinta fase de intervención en el sitio. Mientras tanto, los colectivos de familiares mantienen presencia en el lugar y solicitan el acompañamiento continuo de expertos.

    Cabe recordar que la fosa de Jojutla se suma a la de Tetelcingo, también ubicada en Morelos, como uno de los espacios en los que desde hace casi una década se han concentrado esfuerzos de recuperación de restos no identificados.

    Hasta el momento, no se ha determinado un número final de cuerpos identificados. Las autoridades continúan con el procesamiento de restos y la integración de los registros correspondientes.

  • Corte alista relevo: cuentas claras rumbo al cambio

    Corte alista relevo: cuentas claras rumbo al cambio

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación ya puso en marcha el proceso de entrega-recepción ante el relevo de su presidencia. La ministra Norma Piña, quien concluye funciones el 31 de agosto, rendirá cuentas sobre el estado administrativo y presupuestal del máximo tribunal antes de ceder la estafeta al próximo presidente, el ministro Hugo Aguilar Ortiz.

    Con este objetivo, se creó un grupo de trabajo especial que será responsable de preparar el acta de entrega, revisar los recursos y garantizar una transición ordenada. El equipo lo integran funcionarias y funcionarios de alto nivel: desde la Oficialía Mayor y la Secretaría General, hasta la Contraloría interna, pasando por la Subsecretaría de Acuerdos.

    Además, la Corte ya fijó las fechas clave para cerrar el año presupuestal. Por ejemplo, antes del 18 de agosto todas las áreas deberán completar trámites de pagos, adquisiciones, fondos, viáticos y registros en los sistemas administrativos. También hay fechas límite para temas de obra pública, recursos humanos y plataformas digitales.

    Este protocolo no es improvisado. Se deriva del Acuerdo General 3/2025, aprobado en marzo por el Pleno, en el que se establecieron lineamientos para garantizar la transparencia y la rendición de cuentas tanto a nivel institucional como individual. De hecho, desde el 17 de junio, la Contraloría ya emitió lineamientos específicos para que cada servidora y servidor público de la Corte integre su informe de gestión en el sistema oficial (SAER), detallando desde equipos informáticos hasta personal a su cargo.

    Norma Piña presentará su último informe de labores el próximo 15 de agosto y el nuevo Pleno del máximo tribunal asumirá funciones el 1 de septiembre. La intención, según los acuerdos, es que el cierre administrativo no solo sea ordenado, sino también público y claro.

  • Mujeres que construyeron México: Por ellas se iza la bandera

    Mujeres que construyeron México: Por ellas se iza la bandera

    En un paso que marca un antes y un después, el Senado aprobó por unanimidad una reforma para visibilizar y honrar a 24 mujeres que han sido clave en la historia de México, pero que durante siglos fueron silenciadas o relegadas al pie de página.

    Con 102 votos a favor, se avaló una propuesta enviada por la Presidenta Claudia Sheinbaum para modificar la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, ampliando el calendario cívico para que la bandera nacional también se ice en fechas conmemorativas de mujeres que contribuyeron en áreas como la independencia, la revolución, el arte, la ciencia, la educación y los derechos humanos.

    Entre los nombres que ahora ocuparán su justo lugar están Josefa Ortiz de Domínguez, Leona Vicario, Carmen Serdán, Sor Juana Inés de la Cruz, Matilde Montoya, Elvia Carrillo Puerto, Rosario Ibarra, y muchas más que lucharon desde diferentes trincheras, incluso desde el anonimato, por un país más justo.

    Además, se fijaron cinco fechas clave para honrar las luchas colectivas de las mujeres desde una perspectiva feminista e interseccional:

    8 de marzo: Día Internacional de las Mujeres

    5 de septiembre: Día de las Mujeres Indígenas

    14 de septiembre: Día de las Forjadoras Anónimas de la República

    17 de octubre: Reconocimiento del derecho al voto de las mujeres

    25 de noviembre: Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres

    Durante el debate, senadoras de todos los partidos coincidieron en que esta reforma es un acto de reconocimiento y justicia. “Las mujeres ya no serán notas al pie, sino protagonistas”, dijo Lizeth Sánchez, del PT. Y Virginia Magaña, del PVEM, remató: “Es un día histórico. Se alza la voz por todas las que fueron borradas cuando estaban en el centro”.

    Desde tribuna, la senadora Martha Lucía Micher fue clara: “Estas mujeres enfrentaron techos de cristal, muros de piedra y pisos resbalosos. No son propiedad de nadie, son dueñas de su historia”.

    La reforma no solo reconoce a mujeres del pasado, también siembra un mensaje poderoso para las generaciones futuras: la historia nacional no fue construida solo por hombres. Ahora también se honra con bandera a las que nunca se rindieron.

    La minuta fue enviada al Ejecutivo para su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

  • Gobierno propone cambios clave a ley de desapariciones

    Gobierno propone cambios clave a ley de desapariciones

    Tras meses de escuchar a víctimas y colectivos, la Secretaría de Gobernación (Segob) anunció este lunes 23 de junio, 30 propuestas de modificación a 23 artículos de la iniciativa de reforma a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada. Estos cambios buscan fortalecer el marco legal para la búsqueda, localización e identificación de personas desaparecidas en México.

    Durante la presentación, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, destacó que estas propuestas son resultado directo de los foros realizados desde abril, donde participaron más de mil personas, incluyendo familiares de víctimas, organizaciones civiles, académicos y representantes religiosos. De estos encuentros, se recopilaron 570 propuestas que fueron sistematizadas para dar forma a los ajustes legales.

    Rosa Icela Rodríguez enfatizó que esta es una prioridad nacional y un compromiso directo de la Presidenta Claudia Sheinbaum, quien instruyó atender de manera urgente el tema de las desapariciones. La funcionaria también lanzó un mensaje claro: “no se trata de una promesa vacía, sino de cumplir con la obligación que tenemos todas las autoridades”.

    Entre los principales cambios propuestos se encuentran:

    Protección integral para las familias de personas desaparecidas, especialmente para hijas e hijos.

    Acciones inmediatas por parte de las autoridades cuando se recibe un reporte, incluyendo el registro del caso, la apertura de carpeta de investigación y la entrega de su número a los familiares.

    Sanciones por omisiones o negligencia en la atención de estos casos.

    Plataforma Única de Identidad, que permitirá saber quién está siendo buscado, bajo lineamientos de seguridad y protección de datos.

    Acceso controlado a bases de datos del INE para facilitar investigaciones.

    Obligación a instituciones que resguardan cuerpos o restos humanos de mantener registros y realizar pruebas genéticas y dactiloscópicas antes de remitir restos a fosas.

    Además, se elimina una propuesta inicial que preocupaba a colectivos, y se incluye la emisión obligatoria de una Alerta por parte de la Comisión Nacional de Búsqueda.

    La consejera jurídica Ernestina Godoy reiteró que el tema no fue tratado con simulación. “Escuchamos y respondimos. Esta reforma es el reflejo de acuerdos reales con las familias”, afirmó.

    Ahora, toca al Congreso discutir la iniciativa en el periodo extraordinario. El llamado del gobierno es claro: que todas las autoridades y niveles de gobierno cumplan su responsabilidad, con respeto y dignidad hacia las personas buscadoras.

  • Servicios y comercio empujan la economía en abril

    Servicios y comercio empujan la economía en abril

    La economía mexicana tuvo un crecimiento en abril de 2025. De acuerdo con el Inegi, el país registró un crecimiento mensual de 0.54 %, impulsado principalmente por los sectores de servicios y comercio. En términos anuales, el avance fue de 1.4 %, una mejora significativa frente al retroceso registrado en el mismo mes de 2024.

    El crecimiento fue particularmente visible en el sector terciario, que incluye actividades como el comercio, el turismo y los servicios profesionales. Este sector creció 0.9 % mensual y 2.2 % anual, beneficiado en parte por el periodo vacacional de Semana Santa, que este año se celebró del 13 al 20 de abril.

    Entre los rubros con mejor desempeño estuvieron los servicios profesionales, científicos y técnicos, con un impresionante aumento de 4.5 % mensual y 11.2 % anual. También repuntaron los servicios de apoyo a negocios y manejo de residuos, así como el comercio al por menor, con crecimientos sólidos que reflejan una mayor movilidad y dinamismo en las ciudades.

    Aunque el sector industrial (o secundario) apenas avanzó 0.1 % mensual, aún no logra recuperarse del retroceso del mes anterior. Su variación anual fue de -0.7 %, lo que muestra que es un sector con retos por atender, especialmente en el contexto de la guerra de aranceles que ha complicado el panorama para las manufacturas.

    Aun así, dentro de la industria, las manufacturas mostraron señales de recuperación, con un alza de 0.7 % mensual y 1.7 % anual, lo que podría indicar una tendencia positiva si se mantienen condiciones estables.

    El sector primario, que abarca actividades como agricultura y pesca, cayó 3.7 % respecto a marzo, aunque en comparación anual tuvo un repunte del 3.2 %. Esto refleja la volatilidad natural del campo, donde factores climáticos y de mercado suelen afectar los resultados mes con mes.

    En resumen, aunque no todos los sectores avanzaron con la misma fuerza, la economía muestra señales de movimiento. Hay terreno por recuperar, pero también motores que empiezan a tomar velocidad.

  • Sacan a 183 mexicanos del caos en Medio Oriente

    Sacan a 183 mexicanos del caos en Medio Oriente

    Mientras el mundo está expectante ante la situación en Medio Oriente, el Gobierno de México ha logrado evacuar a 183 connacionales que se encontraban en zonas afectadas por el conflicto entre Irán e Israel.

    La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informó que las embajadas mexicanas en la región siguen trabajando a contrarreloj para ubicar y asistir a quienes aún permanecen en áreas de riesgo. El objetivo, dice el comunicado, es claro: mantenerlos a salvo y facilitar su salida lo antes posible.

    Del total de personas evacuadas, 33 mexicanos han salido de Irán con ayuda directa de la embajada en Teherán y con apoyo logístico desde Azerbaiyán y Türkiye. Otro grupo de 29 connacionales ha logrado salir por Jordania, aprovechando los momentos en que el espacio aéreo se mantiene abierto, aunque con cierres intermitentes.

    El mayor número de evacuados proviene de Israel. 121 mexicanos han sido apoyados para salir por tierra o mar, rumbo a países cercanos como Egipto, Jordania y Chipre, según detalló la SRE.

    Además, las embajadas en Qatar y Emiratos Árabes Unidos, que también cubren a mexicanos residentes o en tránsito por Iraq, han mantenido contacto permanente con quienes se han registrado, aunque hasta el momento todos ellos se reportan fuera de peligro.

    La cancillería subrayó que la prioridad sigue siendo proteger la vida e integridad de quienes se encuentran atrapados en medio de un conflicto internacional que cambia minuto a minuto. A pesar de las dificultades logísticas, el personal diplomático mexicano continúa operando con apoyo de terceros países y bajo protocolos de emergencia.

    La situación sigue siendo delicada. Aunque el alto al fuego entre Irán e Israel se ha confirmado, la estabilidad no está garantizada y el riesgo de una nueva escalada es real. Por eso, el llamado a quienes aún están en la región es a mantenerse en contacto con las embajadas mexicanas y seguir las instrucciones oficiales.

  • Trump pide paz, tras encender la mecha de la guerra

    Trump pide paz, tras encender la mecha de la guerra

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, volvió a declararlo en sus redes: “¡El alto al fuego ya está en vigor! ¡Por favor, no lo violen!”. Lo hizo con su característico tono autorreferencial, como si el conflicto entre Irán e Israel girara en torno a su figura.

    La declaración llega tras días de tensiones que estallaron luego de que Estados Unidos, bajo órdenes de Trump, participara en bombardeos contra instalaciones nucleares iraníes. Lo que vino después fue una serie de respuestas por parte de Teherán y, finalmente, un aparente cese al fuego que en Israel e Irán ya confirman como iniciado.

    Pero no todo fue tan claro como lo pintó el mandatario. Mientras Trump hablaba de una tregua acordada “plenamente” entre las partes, en principio, el ministro de Exteriores de Irán, Seyed Abbas Araghchi, negó que existiera un acuerdo formal. Aclaró que, si Israel detenía sus ataques antes de las 04:00 del 24 de junio, Irán no respondería más. Un alto al fuego condicionado, no firmado.

    En sus publicaciones, Trump incluso calificó de “irónico” que los bombardeos que él ordenó fueran los que “unieron a todos” para llegar al acuerdo. Lo que para él fue un “golpe perfecto”, para miles en su propio país fue un acto temerario. Las protestas en ciudades estadounidenses no tardaron en aparecer, acusándolo de arrastrar a la nación a una guerra innecesaria, motivada más por ego que por diplomacia.

    Lo cierto es que, aunque la violencia ha bajado de intensidad y ambas naciones ya reconocen que la tregua está en marcha, la tensión no ha desaparecido. La comunidad internacional sigue alerta, consciente de que cualquier provocación, especialmente si viene de Washington, puede reiniciar la espiral de fuego.

    Trump pide que no se rompa la tregua. Lo paradójico es que fue él quien la puso en riesgo desde el inicio.

  • Trump presume la paz con un mensaje de imposición

    Trump presume la paz con un mensaje de imposición

    Después de días de fuego cruzado entre Irán e Israel, ambos gobiernos confirmaron un alto al fuego. Aunque es una noticia que trae un respiro a la región y al mundo entero, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, decidió “colgarse la medalla” con un mensaje más grandilocuente que diplomático.

    “Paz a través de la fuerza”, publicó Trump este lunes 23 de junio en sus redes, acompañado de una imagen que parecía más propaganda que mensaje de Estado. En su relato, el mandatario estadounidense aseguró que el acuerdo fue producto de su firmeza militar, y que gracias a ello se evitó una guerra de años que, según él, podría haber destruido todo Medio Oriente.

    En su versión, Irán iniciaría el cese al fuego, seguido por Israel, para finalmente “anunciar la paz mundial” en 24 horas. “¡Que Dios bendiga a Israel, a Irán, a Estados Unidos y al mundo!”, exclamó con tono mesiánico.

    Pero la realidad, como casi siempre con Trump, es más compleja. La propia cancillería iraní negó de inmediato haber pactado un acuerdo con EE.UU., señalando que su decisión de no responder con más ataques dependía exclusivamente del comportamiento israelí.

    El alto al fuego sí ocurrió, y ya fue confirmado por ambos países. Pero no fue exactamente como lo narró Trump, ni tampoco resultado exclusivo de sus órdenes. Días antes, fue su administración quien ordenó bombardeos a instalaciones nucleares iraníes, desatando un conflicto que provocó protestas masivas en su propio país y la condena de la comunidad internacional.

    Mientras el mandatario celebraba su “victoria” en redes, millones de personas en Estados Unidos salieron a las calles a protestar por la forma en que llevó a su nación a un conflicto innecesario. Lo que Trump califica como una “hazaña diplomática” es, en realidad, una paz frágil lograda tras una peligrosa escalada que él mismo ayudó a provocar.

    La ironía es evidente: el mismo presidente que lanzó bombas habla ahora de paz. Sus seguidores más fieles lo celebran ciegamente, pero en contraste, líderes globales y ciudadanos comunes lo acusan de haber puesto en riesgo a millones con tal de inflar su imagen como “hombre fuerte”. ¿Habrá un complejo por ahí?

    Trump no inventó la frase “paz a través de la fuerza”, aunque su equipo insista en adjudicársela. El lema, usado antes por Ronald Reagan y hasta por el emperador Adriano, no lo convierte en visionario. Mucho menos cuando detrás de sus palabras hay víctimas, tensión internacional y una guerra que casi estalla por su capricho.

  • Irán e Israel pactan tregua tras días de fuego cruzado

    Irán e Israel pactan tregua tras días de fuego cruzado

    Ambos países anuncian el alto al fuego; Trump lo celebra, pero el mundo sigue alerta.

    En el caso de Irán, en un comunicado emitido por su Consejo Supremo de Seguridad Nacional, el gobierno persa confirmó este martes 24 de junio, que aceptó un alto al fuego con Israel, tras una semana de intercambios violentos iniciados por un ataque israelí a sus instalaciones nucleares y militares.

    Según Teherán, sus fuerzas armadas “respondieron con valentía ejemplar” a la ofensiva, asegurando que lograron detener la embestida enemiga y forzaron a su rival a retroceder. Para el gobierno iraní, lo ocurrido representa una victoria que obligó a Israel a aceptar la tregua. También advirtieron que, de ser necesario, están listos para responder con fuerza a cualquier nueva agresión.

    Mientras tanto, desde Tel Aviv, el discurso fue otro. En su propia versión de los hechos, Israel declaró que aceptó la tregua “tras haber alcanzado todos los objetivos” de su operación militar contra Irán. En palabras del primer ministro Benjamín Netanyahu, se trató de una acción en “plena coordinación” con Estados Unidos.

    Las autoridades israelíes señalaron que, en las últimas 24 horas antes de la tregua, atacaron puntos clave en Teherán, eliminaron a cientos de integrantes de la milicia Basij y abatieron a un científico nuclear de alto rango. Con ello, aseguraron haber neutralizado una “doble amenaza existencial” en el plano nuclear y en el desarrollo de misiles balísticos.

    En medio de este fuego cruzado, Donald Trump intervino como mediador. Luego de días tensos, el presidente de Estados Unidos celebró el acuerdo:
    “¡El alto al fuego ya está en vigor! ¡Por favor, no lo violen!”, escribió en Truth Social.

    En otro mensaje, Trump aseguró que los ataques finales, lejos de escalar el conflicto, sirvieron paradójicamente para acercar a las partes a la mesa:
    “De forma irónica, ese golpe perfecto unió a todos… y se cerró el trato.”

    Sin embargo, la tensión no se disipa del todo. Estados Unidos participó directamente en los ataques del pasado sábado, y recibió una represalia iraní apenas horas después. La comunidad internacional no tardó en reaccionar: países como Rusia, China, Chile, Cuba y Venezuela, así como la ONU, condenaron los ataques y calificaron la situación como una “peligrosa escalada”.

    La tregua está activa, pero el reloj sigue corriendo. ¿Será este el fin del conflicto o solo una pausa?