Categoría: NOTICIAS DEL DÍA

  • SCJN, el refugio de evasores: Investigación de Ricardo Sevilla

    SCJN, el refugio de evasores: Investigación de Ricardo Sevilla

    ¡Javier Laynez quiere regalar perdón fiscal a Movistar a costa del pueblo!

    El ministro Javier Laynez Potisek pretende promover una controversia para que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) no le cobre más de 4 mil millones de pesos en impuestos, que datan de 2015, a la empresa Pegaso PCS, S.A. de C.V., fundada por Alejandro Burillo Azcárraga, y que actualmente opera en México bajo el nombre comercial de Movistar.

    La actual estirpe de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que ya está mirando el reloj para despedirse del máximo tribunal de México, está a poco más de dos meses de terminar su mandato. 

    Sin embargo, antes de irse algunos juzgadores han decidido resolver, de “último momento” y a puerta cerrada, una serie de controversias fiscales. 

    Cabe señalar que estos casos, en mayor o menor medida, benefician a una cúpula empresarial que tuvo sus mejores épocas en el llamado periodo neoliberal. 

    Y una de estas controversias es precisamente la propuesta por la ponencia del ministro Javier Laynez Potisek –tristemente famoso y recordado por su fallo contra la Reforma Electoral y por ocupar puestos cercanos al poder– para absolver a la empresa Movistar del pago de impuestos.

    La propuesta de Laynez Potisek beneficia directamente a Pegaso PCS S.A de C.V ya que pretende exonerarla de un pago de impuestos que data de 2014 y asciende a 4 mil 442 millones de pesos.

    El tema habría pasado inadvertido si no hubiera sido porque la ministra LeniaBatrés Guadarrama alzó la voz y se negó a formar el quórum necesario para la votación y resolución de la controversia, dado el daño al erario que esa deuda representa.

    Tras su negativa para formar quórum, Batrés pidió que el tema fuese debatido de manera pública, algo que, hasta el momento, no ha tenido respuesta. 

    Negocios turbios y lazos incómodos:

    Ahora bien, más allá del impacto fiscal que esta decisión podría tener, la controversia saca a la luz la cercana relación entre el ministro Laynez Potisek, quien fue consejero jurídico durante los gobiernos de Ernesto Zedillo y Vicente Fox, y Alejandro Burillo Azcárraga, fundador de la compañía Pegaso PCS S.A. de C.V. 

    Burillo, que ha sido catalogado como el primo incómodo de Emilio Azcárraga Milmo, desapareció de la escena pública en 1998 tras vender sus acciones en Televisa. Sin embargo, su empresa, Pegaso PCS, siguió operando como proveedora de servicios de telefonía hasta 2002, cuando fue adquirida por Telefónica Movistar, aunque ha seguido trabajando bajo este último nombre comercial.

    Movistar, legalmente Pegaso PCS S.A. de C.V., actualmente es una de las empresas de telecomunicaciones más grandes de México, solo superada en ese terreno por Telcel y AT&T.

    Desde entonces, Movistar ha amasado una fortuna a través de cientos de contratos millonarios.

    En 2024, por ejemplo, la empresa facturó 26 mil 590 millones de pesos, lo que representa el 4.3% de los ingresos globales de Telefónica. 

    No obstante, a pesar de estas jugosas ganancias, la multinacional ha intentado evadir el pago de impuestos en nuestro país.

    De hecho, entre 2017 y 2019, Pegaso interpuso tres amparos ante la SCJN buscando condonaciones fiscales, bajo el falaz argumento de que otras empresas pagaban menos. 

    En 2017, cinco ministros, incluido Laynez, votaron a favor de amparos para empresas como Bestcable (Totalplay), Televisión Azteca y Pegaso PCS

    Esta acción logró blindar a dichas empresas para no pagar impuestos conforme al principio de Proporcionalidad Tributaria, que establece que los gravámenes deben tasarse de acuerdo con la capacidad económica. 

    La empresa, a través de una serie de ardides legales, argumentó una supuesta vulneración de sus derechos de igualdad, amparándose en los artículos 1°, 6°, 14, 16 y 28 de la Constitución.

    Lamentablemente, la recurrente búsqueda de artificios legaloides para evadir impuestos por parte de Movistar ha encontrado respaldo en el ala más conservadora de la SCJN, con el ministro Laynez a la cabeza y Norma Piña y sus aliados cuidándole la espalda. 

    La última propuesta, el recurso de reclamación 158/25, elaborado por el propio Laynez, es un claro ejemplo de estas prácticas. 

    La empresa, pretendiendo esgrimir un argumento contundente, arguyó que sus ingresos de 2014 aumentaron por una fusión con una firma extranjera, buscando que Hacienda no cobrara impuestos a una empresa con sede fuera de México, aunque, paradójicamente, la compañía estuviera prestando servicios en el país.

    Prácticas de viejo dinosaurio:

    Aunque para algunos ministros debatir temas fiscales a puerta cerrada es un procedimiento común y que, argumentan, obedece a la Ley Fiscal, hay voces críticas que sostienen que este es el momento oportuno para que algunos ministros “salden favores”. 

    Tocado este punto, hay una pregunta que se impone: ¿El ministro Laynez estará queriendo saldar favores antes de irse? En la pregunta podría estar oculta la respuesta. Pero, de ser así, entonces no se trata de un tema de justicia, sino de un negocio millonario. Y estos artificios legales serían entonces un saqueo legalizado.

    No obstante, hay algo más que llama poderosamente la atención: el sexenio pasado, Movistar logró que la Secretaría de Economía y la PROFECO, de la mano de la Subprocuraduría de Telecomunicaciones, le renovara la concesión a PEGASO PCS, S.A. de C.V. para los Servicios Móviles bajo la modalidad de Prepago, hasta el 6 de junio de 2048. Es decir: ¡durante los próximos 24 años! 

    ¿Tendrán algo qué decir Raquel Buenrostro y Jorge Nuño Lara, quienes entonces eran secretaria de Economía y de Comunicación, respectivamente?

  • Irán anuncia que decidirá el momento de su respuesta a EE.UU.

    Irán anuncia que decidirá el momento de su respuesta a EE.UU.

    Irán afirmó este domingo ante la ONU que sus fuerzas armadas determinarán “el momento, la naturaleza y la escala” de su respuesta a Estados Unidos. El embajador iraní ante el Consejo de Seguridad, Amir Saeid Iravani, hizo esta declaración tras los ataques aéreos estadounidenses contra tres plantas nucleares iraníes.

    Durante una sesión de emergencia solicitada por Irán, Iravani enfatizó que su país se reserva “el derecho total y legítimo de defenderse” contra lo que considera una “insolente agresión” de Estados Unidos y de su aliado, Israel. A pesar de la gravedad de la situación, su tono fue moderado y evitó amenazas directas.

    El embajador se presentó como un defensor de la paz, recordando que Irán es un miembro fundador de la ONU con una rica historia de cinco mil años. Criticó a Estados Unidos por haber usado armas nucleares en el pasado y acusó al país de usar el pretexto de la seguridad para justificar acciones agresivas contra Irán.

    Iravani también cuestionó la influencia del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, en la política exterior estadounidense. Aseguró que Estados Unidos sacrifica su propia seguridad para proteger los intereses de Netanyahu.

    El diplomático iraní cargó contra el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y contra los países europeos, como Francia, Alemania y el Reino Unido, por su “doble rasero”. Criticó que ignoren el arsenal nuclear de Israel, que, aunque no lo ha reconocido oficialmente, posee “miles de cabezas nucleares”.

    La situación en Medio Oriente se intensifica mientras las tensiones entre Irán y Estados Unidos continúan creciendo.

  • 175 mexicanos evacuados de Irán y otras regiones en Medio Oriente

    175 mexicanos evacuados de Irán y otras regiones en Medio Oriente

    La Secretaría de Relaciones Exteriores de México informó que 175 mexicanos han sido evacuados de países en conflicto como Irán, Israel, Jordania, Egipto y Azerbaiyán. Las embajadas mexicanas en la región continúan brindando asistencia a los connacionales.

    Hasta ahora, las autoridades han facilitado la salida segura de estas personas. Las representaciones diplomáticas se mantienen en alerta y ofrecen orientación, asistencia y protección consular.

    El espacio aéreo de Israel está parcialmente abierto. La embajada en ese país ha ayudado a 116 mexicanos a salir por vía terrestre y marítima hacia Egipto, Jordania y Chipre. En Jordania, 29 compatriotas han podido salir, aunque los vuelos son irregulares y con frecuentes cancelaciones.

    Por otro lado, la embajada en Irán asistió a un segundo grupo de mexicanos que llegó a Azerbaiyán. En total, 30 personas han salido de Irán, y todas se encuentran seguras.

    Las embajadas han habilitado líneas de emergencia para asistir a los connacionales en la región:

    • Embajada de México en Irán: +989 121 224 463
    • Embajada de México en Israel: +054 316 6717
    • Embajada de México en Jordania: +077 800 0494
    • Embajada de México en Líbano: +030 44598
    • Embajada de México en Egipto: +20 109 326 9490

    Las autoridades mexicanas continúan trabajando para garantizar la seguridad y el bienestar de sus ciudadanos en medio de la crisis.

  • EE.UU. asegura que ataques devastaron programa nuclear de Irán

    EE.UU. asegura que ataques devastaron programa nuclear de Irán

    El vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, afirmó que su país “no está en guerra con Irán”, sino con sus “ambiciones nucleares”. En declaraciones a NBC, Vance subrayó que el gobierno del presidente Donald Trump busca un acuerdo a largo plazo con Teherán.

    Vance enfatizó que no se desea un cambio de régimen en Irán. El objetivo principal es acabar con su programa nuclear y establecer conversaciones con los iraníes. También mencionó que el ataque a Irán fue decidido justo antes de la incursión, y que Washington ha recibido mensajes “indirectos” de Teherán desde entonces.

    El ataque reciente, conocido como la Operación “Martillo de Medianoche”, fue justificado por la amenaza que representa el programa nuclear iraní. Vance declaró que Estados Unidos ha logrado retrasar ese programa de manera significativa. Además, el secretario de Defensa, Pete Hegseth, afirmó que el ataque “devastó” el programa nuclear iraní y fue un “éxito aplastante”.

    Hegseth y el general Dan Caine explicaron que la misión involucró a siete bombarderos B-2. Estos bombarderos atacaron las instalaciones nucleares de Natanz, Isfahán y Fordó. Utilizaron bombas de alta penetración diseñadas para destruir objetivos subterráneos muy protegidos.

    La operación tuvo lugar con más de 125 aeronaves involucradas y una maniobra de engaño. Los bombarderos se reabastecieron antes de atacar, lanzando aproximadamente 14 bombas MOAB durante los bombardeos. Un submarino estadounidense también disparó más de 24 misiles Tomahawk contra la instalación nuclear de Isfahán.

    El general Caine evaluó que los ataques causaron daños “extremadamente severos” en las zonas alcanzadas. A pesar de la magnitud del ataque, no hay evidencia de que los aviones de combate iraníes intentaran interceptar la operación. Esta falta de respuesta fue vista como un éxito en el factor sorpresa por parte de los líderes militares estadounidenses.

  • Irán aprueba cierre del estrecho de Ormuz en respuesta a EE.UU.

    Irán aprueba cierre del estrecho de Ormuz en respuesta a EE.UU.

    El Parlamento de Irán aprobó este sábado el cierre del estrecho de Ormuz, un vital paso comercial y económico. Esta decisión responde al reciente ataque de Estados Unidos contra las instalaciones nucleares del país. Sin embargo, la medida final dependerá del Consejo Supremo de Seguridad Nacional, liderado por el ayatolá Alí Jamenei.

    El general Esmaeil Kousari, miembro de la Comisión de Seguridad Nacional del Parlamento, comentó que la cámara ha llegado a la conclusión de que el cierre es necesario. Aun así, la autoridad para implementar esta acción recae en el Consejo Supremo de Seguridad Nacional.

    Irán es un importante productor de petróleo, con una producción diaria de 3.3 millones de barriles. Actualmente, el país exporta alrededor de 1.7 millones de barriles diarios. Por lo tanto, cualquier escalada en el conflicto podría interrumpir el suministro de petróleo iraní.

    Expertos en el sector, como Warren Patterson de ING Research, advirtieron que una escalada podría afectar el transporte marítimo en la región. Patterson afirmó que una interrupción significativa podría elevar los precios del petróleo a 120 dólares por barril. Además, si las interrupciones continúan, podríamos ver precios del Brent alcanzando nuevos máximos históricos, superando el récord de 150 dólares por barril de 2008.

    La situación se vuelve cada vez más crítica y podría tener implicaciones serias en el mercado energético global.

  • Claudia Sheinbaum llama a la paz tras ataques de EE.UU. en Irán

    Claudia Sheinbaum llama a la paz tras ataques de EE.UU. en Irán

    La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, hizo un poderoso llamado a la paz tras los recientes ataques de Estados Unidos a instalaciones nucleares en Irán. A través de sus redes sociales, la mandataria destacó la importancia de la construcción de la paz en medio de las crecientes tensiones en Medio Oriente.

    Sheinbaum citó al Papa Francisco, quien falleció en abril, al afirmar que “la guerra es el mayor fracaso de la humanidad”. La presidenta subrayó que no hay futuro en la destrucción, sino en la fraternidad. También instó a las Naciones Unidas a desempeñar un papel activo en la promoción de la paz entre los países en conflicto.

    La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) de México apoyó este llamado. Más temprano, la SRE expresó su preocupación por la situación en Medio Oriente y afirmó que continúa brindando protección y asistencia consular a los mexicanos en la región.

    Sheinbaum enfatizó que México siempre será un factor de paz. Recordó el artículo 89 de la Constitución Mexicana, que establece principios como la autodeterminación de los pueblos y la no intervención en conflictos de otros países.

    La mandataria concluyó su mensaje reafirmando que “la paz no es solo la ausencia de guerra, es la construcción de la justicia”. Su llamado a la paz resuena en un momento crítico para la comunidad internacional.

  • Pablo Quintero presenta libro sobre gentrificación en la Ciudad de México

    Pablo Quintero presenta libro sobre gentrificación en la Ciudad de México

    El diputado suplente Pablo Quintero presentó su libro Gentrificación en la Capital, en el cual expone uno de los problemas más graves que atraviesa la Ciudad de México: el desplazamiento de habitantes originarios.

    Desde una cafetería en la alcaldía Venustiano Carranza, Quintero explicó que este fenómeno, conforme avanza la mancha urbana y crecen las desigualdades, se ha ido agravando. Es, además, un tema que cobró mayor relevancia durante la pandemia.

    “Somos un país con historia y debemos mantenernos firmes en nuestras tradiciones y cultura. Somos de los países que más exportamos temas culturales, y eso es algo importante que no debe dejarse influenciar por modelos que no fueron creados en México. La gentrificación no solo daña la cultura, también genera pobreza”, aseguró Quintero durante la presentación.

    El libro explica que la gentrificación es un proceso de expulsión de los habitantes de un barrio o colonia, en su mayoría trabajadores del sector obrero. Con la llegada de personas con mayor poder adquisitivo, aumentan los costos de bienes y servicios, lo que vuelve insostenible la vida para quienes ya habitaban esas zonas.

    Quintero relató que algunas colonias tradicionales de la capital, como Moctezuma Segunda Sección o Jardín Balbuena, ya han sido afectadas por este fenómeno.

    “En la colonia Jardín Balbuena, por ejemplo, la llegada de constructoras ha provocado un cambio de uso de suelo para edificar condominios cuyos precios se elevan al doble o triple, lo que encarece los servicios”, detalló el autor.

    En Gentrificación en la Capital, también se expone cómo este fenómeno transforma el espacio público: parques vecinales se convierten en zonas comerciales. Un caso emblemático es el de la colonia Xoco, donde la construcción de la Torre Mítica por parte del Cartel Inmobiliario, provocó la expulsión de cientos de familias que habían crecido en la zona.

    Aunque la gentrificación es un fenómeno vinculado al modelo neoliberal, el diputado reconoció que la actual Jefa de Gobierno ha tomado medidas para contrarrestarlo, como las Utopías —espacios que fomentan el desarrollo cultural tradicional— o el nuevo programa de vivienda social.

    “La gentrificación va más allá de un tema de vivienda, también implica servicios como gimnasios, centros deportivos, etcétera. Por ejemplo, en la alcaldía Miguel Hidalgo, el alcalde Mauricio Tabe cobra por el acceso a deportivos, mientras que la Jefa de Gobierno ofrece esos servicios de forma gratuita”, puntualizó Quintero.

  • La indignación de los partidarios de Trump ante su cambio de postura sobre Irán

    La indignación de los partidarios de Trump ante su cambio de postura sobre Irán

    Los partidarios de Donald Trump están divididos tras su reciente apertura a una mayor participación militar en el conflicto con Irán. Esta situación genera tensiones entre quienes apoyan la intervención y aquellos que abogan por evitar guerras.

    Durante una discusión, el expresentador, Tucker Carlson, cuestionó al senador Ted Cruz sobre su conocimiento sobre Irán. Este intercambio se volvió viral y refleja la creciente preocupación entre los aliados de Trump sobre su enfoque cambiante en política exterior.

    Trump, quien anteriormente se opuso a la acción militar, ahora considera enviar aviones y armas a Israel para atacar el programa nuclear iraní. Esta decisión podría contradecir su promesa de evitar enredos en el extranjero, un pilar de su campaña electoral.

    Los críticos dentro del Partido Republicano, como la representante Marjorie Taylor Greene y la comentarista Candace Owens, advierten que este cambio podría fracturar la base de apoyo de Trump. Owens afirmó que el movimiento MAGA se opone a los neoconservadores que buscan involucrar a EE.UU. En guerras.

    A medida que las tensiones aumentan, aliados de Trump, como el senador Lindsey Graham, instan al presidente a apoyar a Israel con más recursos. Por otro lado, algunos partidarios temen que una intervención militar directa divida aún más al movimiento MAGA.

    La situación ha llevado a extrañas alianzas entre progresistas y conservadores que exigen la aprobación del Congreso antes de cualquier acción militar contra Irán. Mientras tanto, Trump mantiene su postura ambigua, afirmando: “Puede que lo haga. Nadie sabe lo que voy a hacer”.

    La controversia en torno a la política exterior de Trump pone de manifiesto las luchas internas dentro del Partido Republicano y la redefinición del movimiento MAGA. La dirección que tome el presidente en este conflicto podría tener un impacto significativo en su futuro político y en la cohesión de su base de apoyo.

  • Irán y la carrera nuclear:  instalaciones estratégicas

    Irán y la carrera nuclear: instalaciones estratégicas

    El programa nuclear iraní abarca múltiples instalaciones, aunque solo algunas están construidas bajo tierra. La amenaza de ataques aéreos de Israel ha estado presente durante décadas. Recientemente, el presidente de EE.UU., Donald Trump, anunció un “ataque muy exitoso” contra tres sitios nucleares en Irán, incluyendo Fordow.

    Ubicación de las instalaciones nucleares

    Irán ha dispersado su programa nuclear en varias instalaciones clave. Entre ellas se destacan Natanz, Fordow, Isfahan, Khondab y el centro de investigación de Teherán.

    Natanz

    Natanz es un complejo vital para el enriquecimiento de uranio. Situado cerca de Qom, alberga dos plantas de enriquecimiento. La planta subterránea tiene capacidad para 50,000 centrifugadoras, aunque actualmente funcionan unas 13,000. Irán ha enfrentado ataques a sus centrifugadoras, incluyendo uno en abril de 2021.

    Fordow

    Fordow, excavado en una montaña, es más difícil de bombardear. Según Trump, “Fordow ha desaparecido” tras el ataque. Este sitio, que no podía enriquecer uranio según el acuerdo de 2015, ahora opera con alrededor de 2,000 centrifugadoras, enriqueciendo hasta un 60%.

    Isfahan

    Isfahan alberga un importante centro de tecnología nuclear. Allí, se encuentra la Planta de Fabricación de Placas de Combustible y la instalación de conversión de uranio. Isfahan también es un lugar donde Irán fabrica uranio metálico, un proceso delicado en términos de proliferación.

    Khondab

    El reactor de Khondab, anteriormente conocido como Arak, presenta riesgos de proliferación. Aunque su construcción se detuvo en 2015, Irán planea ponerlo en funcionamiento en 2026.

    Centro de investigación de Teherán y Busher

    Teherán cuenta con instalaciones de investigación nuclear, incluyendo un reactor. Por otro lado, la central nuclear de Busher, alimentada con combustible ruso, opera con menos riesgo de proliferación.

    La situación del programa nuclear iraní sigue generando preocupación internacional. Las acciones recientes de Irán y sus instalaciones claves continuarán en el centro del debate sobre la seguridad regional y global.

  • Los Mercados en tensión: el cierre del estrecho de Ormuz y el aumento del petróleo

    Los Mercados en tensión: el cierre del estrecho de Ormuz y el aumento del petróleo

    Los mercados globales se encuentran en alerta roja tras el ataque de Estados Unidos a Irán. Las preocupaciones sobre un posible cierre del estrecho de Ormuz han aumentado, con el precio del petróleo ya apuntando a los 100 dólares por barril.

    Irán ha amenazado en reiteradas ocasiones con bloquear esta ruta estratégica. A diario, por el estrecho transitan unos 17 millones de barriles de petróleo, mientras que el consumo mundial ronda los 100 millones. Esta situación genera inquietud en los mercados, que se preparan para turbulencias.

    Aunque las bolsas en Europa y Wall Street permanecen cerradas, los mercados en Arabia Saudí, Dubai e Israel abrirán pronto. Se espera que reflejen rápidamente el cambio en el escenario geopolítico. Los expertos advierten que los precios del petróleo y el gas natural podrían dispararse tras un aumento del 10% desde el 13 de junio, cuando Israel atacó a Irán.

    El ataque anunciado por Donald Trump generó inquietud entre los inversores. Hasta el viernes, el presidente había dado un plazo de dos semanas para negociaciones, pero rápidamente cambió el rumbo. Los analistas ya predecían un escenario complicado si EE.UU. se involucraba en el conflicto entre Israel e Irán.

    Los futuros del crudo Brent han aumentado un 18% desde el 10 de junio, alcanzando los 80 dólares por barril. A pesar de la inestabilidad, algunas bolsas han mantenido su nivel, aunque el Ibex en España y el Dax en Alemania han sufrido más.

    El estrecho de Ormuz es crucial para el comercio de petróleo. A través de él, transita aproximadamente el 20% del crudo mundial. Según Lale Akoner, analista del bróker eToro, su cierre total es improbable, aunque las amenazas persisten. Irán depende de esta ruta para sus exportaciones, lo que podría limitar su capacidad de bloquearla.

    El impacto de conflictos pasados en la región ha sido significativo. Desde el embargo petrolero de los años 70 hasta la guerra entre Irán e Irak, cada episodio ha llevado a aumentos drásticos en los precios del petróleo. Hoy, los mercados pueden reaccionar más rápidamente gracias a la información y las cadenas de suministro más equilibradas.

    Una de las principales preocupaciones es el efecto de este conflicto en la inflación. A medida que la Reserva Federal consideraba nuevos recortes de tipos de interés, el aumento del petróleo podría complicar la situación. Según Oxford Economics, el precio del petróleo podría alcanzar los 130 dólares por barril si se cierra el estrecho de Ormuz, elevando la inflación en EE.UU. Cerca del 6% hacia finales de año.

    Este aumento en los precios podría reducir el gasto de los hogares y afectar sus ingresos reales. Además, el temor a la inflación podría frustrar cualquier posibilidad de recortes en las tasas de interés durante este año. Los mercados seguirán de cerca la evolución de la situación en Oriente Medio y su impacto en la economía global.