Categoría: NOTICIAS DEL DÍA

  • Encabeza Sheinbaum banderazo de inicio a tramo Arroyo El Sauz-Nuevo Laredo del Tren del Golfo de México

    Encabeza Sheinbaum banderazo de inicio a tramo Arroyo El Sauz-Nuevo Laredo del Tren del Golfo de México

    Autoridades federales dieron el banderazo de salida a la construcción de 136 kilómetros del Tren del Golfo, que conectará Ciudad de México con Nuevo Laredo en menos de 12 horas.

    En el Día del Ferrocarrilero, desde Nuevo Laredo, Tamaulipas, autoridades federales encabezaron el banderazo de inicio de construcción del tramo Arroyo El Sauz a Nuevo Laredo del Tren del Golfo de México, una obra clave que atraviesa una zona estratégica de alta actividad económica entre el sur de Saltillo, el norte de Monterrey y la frontera norte.

    El secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jesús Esteva, recordó que la fecha coincide con la conmemoración de Jesús García Corona, el maquinista que salvó a Nacozari, Sonora, al descarrilar un tren cargado de dinamita.

    El gobernador de Tamaulipas, Américo Villarreal, destacó que la obra refuerza la conectividad y la infraestructura fronteriza, junto con la ampliación del Puente Libre Comercio, consolidando a Nuevo Laredo como la principal frontera económica de América Latina.

    Por su parte, Andrés Lajous, titular de la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario, explicó que el tramo en construcción abarca 136.48 kilómetros de vía sencilla, complementando la vía de carga existente con una vía de pasajeros, además de laderos cada 20 kilómetros de 2.5 kilómetros para permitir encuentros seguros entre trenes.

    Los trenes del Tren del Golfo alcanzarán velocidades de 160 a 200 km/h, con recorridos desde Monterrey a Nuevo Laredo en menos de dos horas y de Saltillo en tres horas y media. Se contemplan estaciones terminales en Nuevo Laredo, medias en la salida de Monterrey, y bajas en Villa Aldama y Anáhuac.

    Actualmente, ya se ejecutan trabajos para liberar derechos de vía y preparar la construcción de la vía de pasajeros, que busca mejorar la movilidad y fortalecer el transporte ferroviario de carga y personas en el noreste del país.

  • Paros y conflictos mantienen inactividad en facultades y colegios de la UNAM

    Paros y conflictos mantienen inactividad en facultades y colegios de la UNAM

    CCH Sur inicia toma de fotografía digital para más de 11 mil alumnos; paros y denuncias continúan en varias facultades ante agresiones y protocolos de seguridad.

    La inactividad académica persiste en diversas facultades y colegios de la UNAM, pese a los recorridos del rector Leonardo Lomelí Vanegas. Ayer se activó el Protocolo de Actuación ante Posible Agresión en la Facultad de Filosofía y Letras, tras un mensaje en redes sobre una supuesta agresión a estudiantes, situación que se replicó en la Facultad de Economía, derivando en denuncias penales.

    Los paros continúan en las facultades de Contaduría y Administración, Arquitectura, Medicina y Odontología, mientras que en Química no hubo clases debido a la toma de instalaciones en repudio al regreso a clases presenciales. En el CCH Vallejo, el paro fue motivado por la agresión de un vigilante contra una estudiante y su madre en la puerta 1, luego de una supuesta obstrucción vial.

     (Foto: Cuartoscuro/Pedro Valtierra)

    Ayer, la Dirección de Personal de la UNAM sostuvo una mesa de diálogo con trabajadores de vigilancia, movilidad y protección civil, donde se solicitó la destitución de cuatro mandos de la DGAPSU, medida que no prosperó por limitaciones legales, y se acordó una nueva reunión para el próximo lunes.

    En el CCH Sur, inició la toma de fotografía digital a más de 11 mil 300 alumnos, trámite que se realizará hasta el 12 de noviembre y será requisito para el ingreso cuando regresen a clases presenciales. El procedimiento incluyó revisión ocular de mochilas y verificación de cita, sin generar molestias significativas entre los estudiantes.

    Algunos alumnos expresaron emociones encontradas: alegría por reencontrarse con compañeros, pero también miedo y zozobra por el tiempo sin clases presenciales. Padres acompañaron a sus hijos por precaución, mientras las obras para torniquetes y cámaras de detección facial avanzan lentamente, poniendo en duda la reanudación de actividades el 18 de noviembre.

    Con información de La Jornada

  • Suman 69 muertos por ataques de EUA a 18 lanchas en el Pacífico

    Suman 69 muertos por ataques de EUA a 18 lanchas en el Pacífico

    La última acción militar estadounidense de este jueves dejó tres muertos; la ONU alerta sobre posibles ejecuciones extrajudiciales y pide investigaciones independientes.

    El ejército de Estados Unidos hundió este jueves una nueva embarcación en aguas del mar Caribe, lo que elevó a 18 el número de lanchas destruidas en apenas dos meses y a 69 el total de muertos en el marco de la llamada operación contra el narcoterrorismo, según confirmó el secretario de Defensa, Pete Hegseth.

    En su cuenta de la red social X, Hegseth aseguró que el ataque, autorizado por el presidente Donald Trump, se llevó a cabo contra una nave operada por una “organización terrorista designada”, y calificó a los tres hombres fallecidos como “narcoterroristas”, sin revelar sus identidades ni el tipo de droga que transportaban. El ataque ocurrió en aguas internacionales, subrayó el funcionario.

    “Los ataques navales contra los narcoterroristas continuarán hasta que cesen sus actividades de envenenamiento del pueblo estadounidense. Si siguen traficando con drogas mortales, los mataremos”, advirtió Hegseth.

    Expertos internacionales y la ONU han cuestionado la legalidad de estas acciones, señalando que podrían constituir ejecuciones extrajudiciales, ya que ninguna de las víctimas representaba una amenaza inminente. La organización internacional pidió investigaciones rápidas, independientes y transparentes para procesar a los responsables.

    Estados Unidos mantiene un despliegue militar masivo en aguas internacionales del Caribe, en el límite con Venezuela, con más de 10.000 soldados, una decena de barcos y un submarino, al que pronto se unirá el portaaviones Gerald Ford. Trump ha adelantado que la operación podría pasar a una segunda fase en tierra, en un contexto que algunos analistas vinculan con su intento de debilitar al presidente venezolano Nicolás Maduro, a quien Washington acusa de liderar un narcoestado y por quien ha ofrecido 50 millones de dólares de recompensa.

    Horas antes del ataque, el Senado de EUA rechazó una resolución que habría limitado las acciones militares en territorio venezolano, dejando vía libre al gobierno de Trump para continuar su campaña extraterritorial contra el narcotráfico.

  • Trasladan a Uriel “N”, sujeto que acosó a Claudia Sheinbaum, al Reclusorio Norte

    Trasladan a Uriel “N”, sujeto que acosó a Claudia Sheinbaum, al Reclusorio Norte

    El agresor enfrenta tres denuncias de acoso y agresión sexual en el Centro Histórico; hoy será presentado ante un juez de control.

    A dos días de su detención, Uriel “N”, de 33 años, fue trasladado al Reclusorio Norte, ubicado en Tlalnepantla, Estado de México, tras ser acusado de acoso y agresión sexual contra la presidenta Claudia Sheinbaum y otras dos mujeres en el Centro Histórico de la Ciudad de México.

    El traslado estuvo a cargo de agentes de la Policía de Investigación (PDI) y de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), y responde al cumplimiento del plazo legal dictado por el Ministerio Público de la Fiscalía de Delitos Sexuales, quien consignó al imputado ante un juez de control.

    La primera denuncia que enfrenta Rivera corresponde a la agresión sexual contra Sheinbaum, ocurrida mientras la Presidenta se encontraba en el Centro Histórico tomándose fotos con la ciudadanía. Según explicó Sheinbaum, no percibió el tocamiento indebido en el momento, pero interpuso la denuncia para garantizar que el ataque no quedara impune.

    El segundo caso involucra a una mujer de 25 años, quien denunció haber sido tocada sin su consentimiento en la misma zona. El tercer hecho señala a otra víctima, también acosada entre las calles Bolívar y Tacuba, aunque la forma exacta del ataque no fue detallada en el informe de la SSC.

    Uriel “N” aún no ha sido vinculado a proceso, pero su audiencia inicial ante el juez de control se realizará hoy, donde se determinará su situación jurídica y el tiempo que podría permanecer en prisión mientras continúa la investigación.

    Las autoridades recuerdan que el acoso sexual es un delito tipificado en el Código Penal de la Ciudad de México, con penas que pueden alcanzar hasta tres años de prisión, reforzando la obligación de las víctimas de denunciar y del Estado de garantizar justicia.

  • Macron llega a México para fortalecer la relación con Sheinbaum y abrir nueva era diplomática

    Macron llega a México para fortalecer la relación con Sheinbaum y abrir nueva era diplomática

    El presidente francés fue recibido por el canciller Juan Ramón de la Fuente y sostendrá con Claudia Sheinbaum su primera reunión bilateral, la primera de la Presidencia con un líder europeo desde que asumió la Presidencia.

    El presidente de Francia, Emmanuel Macron, arribó la madrugada de este viernes a la Ciudad de México para sostener una reunión bilateral con la presidenta Claudia Sheinbaum, enfocada en impulsar los lazos económicos, culturales y tecnológicos entre ambas naciones.

    El mandatario francés fue recibido en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) a las 00:50 horas por el canciller Juan Ramón de la Fuente, acompañado de su comitiva oficial. Este encuentro marca el inicio de las actividades rumbo al 200 aniversario de relaciones diplomáticas entre México y Francia, previsto para celebrarse en 2026.

    De acuerdo con la Presidencia, la reunión con Macron será la primera visita oficial de un líder europeo al país desde que Sheinbaum asumió el cargo en 2024. La mandataria destacó que la cita busca reforzar el acuerdo comercial con la Unión Europea, que será renovado en 2026, y ampliar la cooperación en ciencia, cultura e innovación.

    “Vamos a hablar de relación económica, del acuerdo comercial con la Unión Europea y de la colaboración con Francia en temas de ciencia, cultura e innovación”, explicó Sheinbaum.

    Además de los temas económicos, el encuentro incluirá una agenda cultural clave: México solicitará formalmente la devolución de los códices mexicas de Azacatitlán y el Borbónico, actualmente resguardados en instituciones francesas, como parte del compromiso de ambos países por preservar y revalorizar el patrimonio histórico compartido.

    Para esta reunión, Sheinbaum instruyó la participación de varias dependencias federales, entre ellas las secretarías de Relaciones Exteriores, Economía, Cultura, Hacienda y Ciencia, Tecnología e Innovación, así como la presencia de la embajadora de México en Francia, Blanca Jiménez.

    El encuentro entre Sheinbaum y Macron representa un nuevo capítulo en la relación México–Francia, que buscará fortalecer los vínculos de cooperación y abrir oportunidades para empresarios mexicanos y franceses interesados en invertir en sectores estratégicos como energía limpia, inteligencia artificial y cultura.

  • Gobierno priísta perdona deuda a empresa de Manolo Jiménez

    Gobierno priísta perdona deuda a empresa de Manolo Jiménez

    Por Miguel Ángel Teposteco Rodríguez

    Los Reporteros MX.- Desde antes de que Manolo Jiménez asumiera el gobierno de Coahuila, resaltaron sus problemas de honestidad.

    Durante la campaña, fue señalado varias veces por la posesión de empresas que se habían beneficiado de gobiernos del estado, en manos del PRI, sin que esto impidiera que asumiera funciones como gobernador en uno de los últimos bastiones de su partido.

    Poco después, ya cuando Jiménez se sentía cómodo en su puesto, Marko Cortés, el entonces presidente del PAN, balconeó a la coalición con la que ganaron el estado, al reclamar que no había sido justo el reparto de notarías entre ambos partidos. ¡Exhibiendo el pacto descarado de cuotas políticas!

    Sin embargo, las irregularidades en el gobierno de Jiménez no acabaron ahí, como revela una investigación de Los Reporteros MX: la empresa JISA Bienes Raíces, de la que el gobernador es socio, recibió jugosas condonaciones (tres en total) ni más ni menos que de otro gobierno priísta: el del municipio de Arteaga, manejado por Ana Karen Sánchez Flores, militante tricolor.

    Sánchez Flores incluso ha ido a eventos “en nombre” de Manolo Jiménez, como ella misma lo presumió en sus redes sociales:

    “En representación del gobernador Manolo Jiménez Salinas como invitada de honor estuve presente en la graduación de la Secundaria Técnica No. 33 Othon Salazar Ramírez del Ejido Tunal 👩🏻‍🎓👨🏻‍🎓🎓”, escribió el 5 de julio de 2024.

    Esta condonación está registrada en documentos de transparencia del propio municipio coahuilense de Arteaga. El perdón de estas deudas por parte de la Unidad Catastral municipal fue por diversas cantidades por el concepto de “Actualizaciones y accesorios” de la empresa. El contrato no está disponible.

    Según estos documentos, se perdonó esta deuda debido al pronto “pago de la empresa”, sin que se revelara si cumplió con el periodo establecido dictado por la institución. En total, se perdonó un total de 10 mil 235.45 dólares, lo que equivale a 189 mil 969.95 pesos.

    Esta no es la única “ayuda” o relación que JISA Bienes Raíces continúa teniendo con el estado de Coahuila, pese a prácticamente estar fichada desde campaña como una empresa beneficiada con contratos públicos a favor de Manolo Jiménez.

    La Universidad Autónoma de Coahuila, en su primer informe de actividades 2024-2025, divulgó que se hizo un convenio de prácticas profesionales con esta empresa, sin que se especifiquen los beneficios del trato.

    Octavio Pimentel Martínez, el rector de la universidad, es cercano a Manolo Jiménez; el gobernador incluso estuvo presente en el primer informe del académico y lo felicitó por su “gran trabajo” al frente de la institución.

    Cabe recordar que en 2015, la empresa firmó un contrato con esta misma universidad que depende de fondos públicos del estado. Esta actividad fue revelada por medios como Sin Embargo y aún se encuentra disponible en transparencia.

    En esa ocasión, la empresa recibió varios contratos millonarios por los siguientes montos:

    🔴 1 millón 128 mil 999.28 pesos.
    🔴 2 millones 948 mil 611.51 pesos.
    🔴 6 millones 882 mil 233.92 pesos.
    🔴 2 millones 351 mil 727.04 pesos.

    JISA Bienes Raíces sigue operando impunemente, pese a que los rastros de su corrupción están a la vista de todos, en los registros de transparencia de los gobiernos coahuilenses. Otra muestra son sus contratos con el gobierno del estado cuando estaba al frente Rubén Moreira Valdez, quien hoy es uno de los diputados más participativos del PRI a nivel federal.

    No hay nada nuevo bajo el sol: las actividades y negocios del PRI siguen operando bajo la sombra de la impunidad. Manolo Jiménez aún se beneficia de ayudas estatales, que aunque sutiles, no dejan de mostrar su verdadera cara frente a la ciudadanía. Así se las gastan los gobiernos de la oposición.

  • Normalistas rechazan marcha de la generación Z

    Normalistas rechazan marcha de la generación Z

    Normalistas demandan diálogo con el gobierno para atender la violencia en sus escuelas.

    Estudiantes de escuelas normales rurales exigieron una reunión con la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez. Buscan soluciones ante la creciente violencia y la criminalización de los estudiantes. 

    Durante una conferencia de prensa frente a la Secretaría de Gobernación, los alumnos anunciaron su decisión de no participar en la marcha de la generación Z programada para el 15 de noviembre. Consideran que esta convocatoria promueve el odio y responde a intereses de grupos de derecha. 

    Los normalistas mencionaron el caso de Eder Israel Aparicio, un estudiante de la Escuela Normal Rural “Vasco de Quiroga” de Michoacán, quien fue víctima de tortura por parte de funcionarios estatales y sigue encarcelado. Además, expresaron su indignación por el asesinato del presidente municipal de Uruapan, Carlos Manzo, y pidieron justicia por este crimen.

    Los estudiantes presentaron pliegos petitorios el 15 de octubre, pero no han recibido respuesta. Sus demandas incluyen mejoras en infraestructura, equipamiento y condiciones en sus escuelas. 

    Elisa Martínez, alumna de la Escuela Normal Rural “Carmen Serdán” de Puebla, denunció la represión que vivieron el 2 de septiembre. En esa protesta pacífica, 105 compañeras fueron detenidas. 

    “Vivimos bajo un cerco de vigilancia, con drones sobre nuestros campus. La policía debería protegernos, no vigilarnos ni criminalizar nuestro derecho a exigir seguridad”, afirmó Martínez. 

    Leidy Gómez, de la Escuela Normal de Mactumactzá en Chiapas, subrayó que el gobierno dice que las normales tienen buenas condiciones, pero esto es falso. Los normalistas quieren ser considerados en la elaboración de planes de paz y justicia. Aseguran que son víctimas de violencia, tanto en sus comunidades como en sus escuelas. (Con información de La Jornada).

  • Reforma se disculpa con Sheinbaum por revictimización

    Reforma se disculpa con Sheinbaum por revictimización

    El diario de circulación nacional reconoce sus errores tras la difusión de imágenes del acoso a la presidenta.

    El diario Reforma emitió una disculpa pública a Claudia Sheinbaum Pardo. Esto ocurrió luego de que la presidenta denunciara al medio por revictimizarla al publicar fotos de un momento en que fue acosada.

    El incidente comenzó cuando, en su conferencia del 5 de noviembre, Sheinbaum expresó su indignación por la circulación de imágenes donde se muestra el ataque que sufrió a las afueras de Palacio Nacional. La mandataria consideró “inadmisible” la publicación de esas fotografías y criticó al diario directamente. 

    Sheinbaum comentó que la difusión de ese contenido podría incluso infringir la Ley Olimpia, ya que se compartió sin su consentimiento. En sus palabras, es esencial que los medios actúen con responsabilidad y dignidad hacia las víctimas de violencia de género. 

    El diario Reforma reaccionó al reclamo de la presidenta en su editorial del 6 de noviembre. Aseguró que su intención no fue ofender a Sheinbaum, sino resaltar la gravedad del acoso. En su comunicado, el medio enfatizó que su cobertura buscaba denunciar el acto en lugar de reproducirlo.

    Admitió que algunas personas pudieron sentirse vulneradas por la publicación de estas imágenes y se disculpó con quienes se sintieron ofendidos. “Si alguien se sintió ofendido o vulnerado, disculpas”, señalaron en el texto.

    Este episodio ha reavivado el debate sobre la responsabilidad de los medios al abordar casos de acoso. La sociedad exige un equilibrio entre el derecho a informar y el respeto a la dignidad de las víctimas.

  • Javier Duarte, emblema de corrupción, va por libertad anticipada: ya se despidió de amigos en prisión

    Javier Duarte, emblema de corrupción, va por libertad anticipada: ya se despidió de amigos en prisión

    A casi nueve años de su detención en Guatemala, el exgobernador priista Javier Duarte podría recuperar la libertad pese a ser uno de los mayores símbolos de corrupción política en México. La Fiscalía se opone, pero la jueza ya analiza su caso.

    El exgobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, podría salir de prisión en cuestión de semanas. A casi nueve años de su detención en Guatemala, el político priista busca obtener libertad anticipada tras cumplir con más del 70% de su condena y argumentar “buen comportamiento”.

    La audiencia que definirá su futuro fue fijada para el 12 de noviembre, y estará a cargo de la jueza Ángela Zamorano Herrera, quien deberá resolver si procede su salida antes de abril de 2026, fecha en la que concluiría formalmente su sentencia por asociación delictuosa y lavado de dinero.

    Aunque el beneficio legal podría concedérsele, la Fiscalía General de la República (FGR) ha impugnado la solicitud, al considerar la magnitud del daño económico y social causado durante su administración. Sin embargo, tras ser absuelto en 2024 del delito de desaparición forzada, Duarte ya no enfrenta procesos adicionales.

    El símbolo de corrupción

    Nacido en 1973, Javier Duarte pasó de ser un político con un currículum brillante a uno de los rostros más reconocibles de la impunidad mexicana. Gobernó Veracruz entre 2010 y 2016, bajo el amparo del PRI y de su mentor Fidel Herrera, prometiendo modernidad y desarrollo. Pero en realidad construyó una de las redes de saqueo público más grandes en la historia reciente.

    De acuerdo con investigaciones de la extinta PGR y la Auditoría Superior de la Federación (ASF), durante su gobierno se desviaron más de 73 mil millones de pesos del erario estatal. El dinero circuló a través de 73 empresas fantasma creadas para simular contratos por obras y apoyos sociales inexistentes. En los domicilios fiscales se hallaron casas vacías, terrenos baldíos y pequeños locales falsos.

    A esto se suman 35 mil millones de fondos federales y estatales desaparecidos, y más de 14 mil millones de daño patrimonial. Incluso la Cruz Roja fue afectada, al no recibir nueve millones de pesos recaudados mediante la tenencia vehicular.

    Infancias: el precio de la corrupción

    Durante el gobierno de Javier Duarte en Veracruz, se descubrió uno de los escándalos más indignantes de corrupción en el sistema de salud mexicano: el uso de agua destilada en lugar de medicamentos para niños con cáncer atendidos en hospitales públicos. 

    La denuncia fue hecha por el entonces gobernador Miguel Ángel Yunes, quien calificó el hecho como un “pecado brutal”. Además, exfuncionarios de salud revelaron que la administración de Duarte también habría comprado miles de pruebas falsas de VIH y medicamentos pirata o caducados, lo que evidenció una red de negligencia y desvío multimillonario de recursos públicos en perjuicio de la población más vulnerable.

    Las investigaciones señalaron que el propio Duarte estaba al tanto de las irregularidades, pese a que su gobierno intentó encubrirlas. Se comprobó que, desde 2010, durante el mandato de su antecesor Fidel Herrera, ya se habían adquirido lotes falsos de medicamentos a empresas vinculadas con operadores políticos del PRI. Aún cuando la farmacéutica Roche advirtió que los productos eran falsos, el gobierno de Duarte continuó comprando y suministrando los fármacos hasta 2013. 

    El daño, además del financiero —más de 2,500 millones de pesos desviados de hospitales y centros médicos—, dejó una profunda huella ética y humanitaria que convirtió a Duarte en símbolo del abuso político y la descomposición institucional en México.

    Huida, captura y juicio negociado

    En noviembre de 2016, cuando las investigaciones lo cercaban, Duarte huyó del país. Fue detenido en abril de 2017 en Guatemala, junto a su esposa Karime Macías, recordada por su frase “Sí merezco abundancia”.

    Tras su extradición, enfrentó cargos por delincuencia organizada, pero la acusación fue reclasificada a asociación delictuosa, permitiéndole un procedimiento abreviado. Fue condenado a nueve años de prisión y una multa de apenas 58 mil pesos, sin obligación de reparar el daño.

    Organizaciones civiles, como TOJIL, calificaron el acuerdo como un acto de corrupción judicial, ya que el exmandatario recibió un trato preferencial pese a la magnitud del desfalco.

    La sombra de la impunidad

    Si la jueza concede la libertad anticipada, Duarte saldría libre sin devolver un solo peso de los miles de millones desviados y sin enfrentar nuevos cargos. La mayoría de sus excolaboradores siguen prófugos o protegidos por el fuero legislativo.

    El caso Duarte no solo representa uno de los mayores escándalos financieros del “Nuevo PRI”, sino también un símbolo de cómo la impunidad sigue marcando la vida política mexicana.

  • Diputados aprueban el Presupuesto de Egresos de la Federación 2026

    Diputados aprueban el Presupuesto de Egresos de la Federación 2026

    Se reasignan 17 mil 788 millones de pesos tras largas discusiones en la Cámara de Diputados.

    La Cámara de Diputados aprobó este jueves el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para el 2026, sumando un total de 10 billones 193 mil 683 millones de pesos. La aprobación se logró tras más de 20 horas de intensos debates. 

    Los legisladores aprobaron un paquete de reasignaciones por 17 mil 788 millones de pesos, resultado de recortes a diferentes instituciones, como la Fiscalía General de la República y el Poder Judicial. La votación final fue de 355 votos a favor y 132 en contra.

    El recorte más significativo se aplicó al Poder Judicial, que perdió 15 mil 800 millones de pesos en su presupuesto. De este total, se destinaron 2 mil 500 millones a la ciencia y 828 millones a la educación inicial. Asimismo, se reasignaron fondos a la Universidad de Guadalajara y al Instituto Politécnico Nacional, entre otros.

    Los legisladores de Morena, PT y PVEM respaldaron las reasignaciones, argumentando que fortalecen sectores clave como la educación, la cultura y la ciencia. Claudia Salas, diputada de Movimiento Ciudadano, celebró la restauración presupuestaria para la Universidad de Guadalajara, permitiendo que 150 mil alumnos continúen su formación.

    Por su parte, algunos legisladores de PRI y PAN criticaron la reducción del presupuesto a la Fiscalía y el Poder Judicial, sugiriendo que también se podían ajustar partidas para proyectos como el Tren Maya.

    La sesión maratónica culminó en la madrugada del jueves, agilizada por negociaciones para reducir la participación de los oradores. Con esta aprobación, el país ya cuenta con su presupuesto para el próximo año, a tan sólo nueve días de la fecha límite.