Categoría: NOTICIAS DEL DÍA

  • Playa del Carmen reduce 82% homicidios; es el municipio más seguro de Quintana Roo

    Playa del Carmen reduce 82% homicidios; es el municipio más seguro de Quintana Roo

    El gobierno de Estefanía Mercado reportó una baja histórica en homicidios y otros delitos, resultado de estrategias tecnológicas y coordinación interinstitucional.

    El gobierno de Playa del Carmen logró una reducción del 82.4% en los homicidios dolosos, al pasar de 62 casos en 2024 a 34 en 2025, informó la presidenta municipal Estefanía Mercado durante una conferencia de prensa ofrecida este lunes 10 de noviembre.

    Acompañada del secretario de Seguridad Ciudadana, Carlos Montesinos, la alcaldesa destacó que este descenso representa el más importante en una década y posiciona a Playa del Carmen como el municipio más seguro de Quintana Roo.

    “Estos resultados no son casualidad. Son fruto del trabajo en equipo, de la confianza ciudadana y del compromiso diario por devolver la paz a nuestras colonias. La seguridad no solo se siente, se construye con tecnología, planeación y presencia en el territorio”, señaló Mercado.

    La edil detalló que también han registrado disminuciones en otros delitos, como el robo a casa habitación, con una baja del 10.3% —de 310 a 281 casos—, y la trata de personas, con una reducción del 18.2%. Además, las autoridades lograron el aseguramiento de más de 297 kilogramos de drogas, entre ellas marihuana, cristal, cocaína, LSD y resinas.

    En los últimos tres meses, las corporaciones municipales realizaron más de 20 mil acciones de patrullaje y operativos coordinados, fortaleciendo la presencia de la policía en las colonias con mayor incidencia delictiva.

    Para el año 2026, el gobierno municipal anunció que continuará invirtiendo en seguridad, con énfasis en fortalecer las labores de inteligencia, mejorar las condiciones laborales de los policías y reforzar la vigilancia turística.

    “El siguiente año queremos hacer algo sumamente importante, que son las condiciones laborales de nuestros policías. También necesitamos más cámaras, más tecnología y más trabajo de inteligencia”, concluyó la presidenta Estefanía Mercado.

  • Refuerza Margarita González Saravia acciones de seguridad en Cuautla

    Refuerza Margarita González Saravia acciones de seguridad en Cuautla

    La Gobernadora recorrió las instalaciones del Centro de Comando (C2), donde ratificó que en “La tierra que nos une” se trabaja de manera coordinada para combatir los hechos ilícitos.

    Como parte de las acciones que impulsa el Poder Ejecutivo para fortalecer la seguridad pública, Margarita González Saravia, gobernadora del Estado de Morelos, recorrió las instalaciones del Centro de Comando (C2) en el municipio de Cuautla, donde reafirmó el compromiso de su administración de trabajar de forma conjunta con los distintos órdenes de gobierno para garantizar la tranquilidad de la población.

    En este sentido, la mandataria señaló que su gobierno está alineado con la Estrategia Nacional de Seguridad impulsada por la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, basada en tres ejes fundamentales: atención a las causas, coordinación interinstitucional y fortalecimiento de la inteligencia e investigación.

    Respecto a este último punto, subrayó que la activación del C2 Cuautla, conectado con el Centro de Coordinación, Comando, Control, Comunicaciones y Cómputo (C5), permitirá obtener mejores resultados en la prevención y combate del delito.

    “Hemos avanzado un 96 por ciento en los trabajos con los municipios para integrar la tecnología y blindar al estado, continuaremos reforzando las acciones para evitar la incursión del crimen organizado. A la población de Cuautla le digo que estamos con ustedes; el C2 será un gran apoyo y seguiremos trabajando de manera permanente contra la delincuencia”, afirmó González Saravia.

    Por su parte, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Miguel Ángel Urrutia Lozano, recordó que en el municipio se aplica la Estrategia Nacional Contra la Extorsión, denominada “Cuautla Segura”, y precisó que para la puesta en marcha del C2 se destinó 20%  del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios (FORTAMUN).

    Durante el recorrido, la Gobernadora estuvo acompañada por Edgar Maldonado Ceballos, secretario de Gobierno; Luz Adriana López Galicia, titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública; integrantes de la Mesa de Coordinación Estatal para la Construcción de Paz y Seguridad en Morelos, autoridades municipales, así como legisladores locales y federales.

  • Sedena confirma despliegue de escoltas para 70 funcionarios de todo el país

    Sedena confirma despliegue de escoltas para 70 funcionarios de todo el país

    La Guardia Nacional ha asignado 450 elementos para brindar protección a servidores públicos en todo el país, aseguró el general Ricardo Trevilla Trejo, secretario de Defensa. 

    El secretario de la Defensa Nacional, general Ricardo Trevilla, informó que, de septiembre de 2024 a la fecha, la Guardia Nacional ha desplegado 70 servicios de escolta para funcionarios públicos de distintos niveles de gobierno, con la participación de aproximadamente 450 elementos especializados en protección.

    Durante la Mañanera del Pueblo, Trevilla detalló que estas acciones forman parte del protocolo ordinario de seguridad, con el objetivo de preservar la integridad de las y los servidores públicos que enfrentan posibles riesgos derivados de sus responsabilidades.

    A pregunta sobre si tras el asesinato del alcalde de Uruapan, Michoacán, Carlos Manzo, se ha incrementado la demanda de protección, el general señaló que no se han recibido solicitudes adicionales en los últimos días, pero reiteró que el gobierno federal mantiene vigilancia constante y atención inmediata ante cualquier eventualidad.

    El titular de la Sedena explicó que el proceso de asignación de escoltas contempla un análisis de riesgo integral, coordinado entre la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) y la Sedena, para determinar el nivel de riesgo y el tipo de apoyo más adecuado.

    Trevilla destacó que la Guardia Nacional continúa fortaleciendo sus capacidades operativas para ofrecer un servicio de protección eficaz, con personal altamente capacitado y bajo una política de seguridad preventiva y profesional impulsada por la administración federal.

    Estas medidas, puntualizó, no representan un aumento extraordinario, sino una respuesta institucional planificada para garantizar que los funcionarios puedan cumplir sus funciones en condiciones de seguridad.

  • México aplica aranceles de hasta 210% al azúcar

    México aplica aranceles de hasta 210% al azúcar

    México decidió ponerle freno al azúcar extranjera con aranceles de hasta 210%, la medida busca proteger a los productores nacionales ante la caída de precios internacionales y el aumento de importaciones que amenazan al sector.

    La Secretaría de Economía anunció un golpe arancelario para proteger a la industria azucarera nacional: a partir de este martes, México aplicará tarifas de entre 156% y 210.44% a las importaciones de azúcar provenientes de países miembros de la Organización Mundial de Comercio (OMC), con excepción de aquellos con los que mantiene acuerdos comerciales vigentes.

    El decreto, publicado en la edición vespertina del Diario Oficial de la Federación, establece que la medida busca compensar la caída de los precios internacionales del azúcar y fortalecer la competitividad de los productores nacionales. De acuerdo con el documento firmado por el titular de Economía, Marcelo Ebrard, los aranceles actuales bajo el régimen de “Nación más favorecida” ya no brindan la protección necesaria al sector.

    Con esta modificación, el gobierno eleva los impuestos específicos que antes oscilaban entre 0.33 y 0.39 dólares por gramo a porcentajes ad valorem que alcanzan hasta el 210.44%, dependiendo del tipo de azúcar importada. El nuevo esquema abarca desde el azúcar de caña hasta la líquida refinada e invertida, consideradas de alta competencia para los productores locales.

    La decisión se ampara en los derechos y obligaciones de México ante la OMC, y se suma a la estrategia oficial para frenar la importación de productos agrícolas a precios bajos. Con ello, el gobierno busca evitar que el mercado interno se vea afectado por prácticas desleales y preservar la estabilidad de una de las agroindustrias más importantes del país.

  • SICT busca permitir operación de Uber y Didi en aeropuertos durante Mundial 2026

    SICT busca permitir operación de Uber y Didi en aeropuertos durante Mundial 2026

    La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes propondrá reformas legales para autorizar taxis de aplicación en aeropuertos durante la Copa Mundial de Futbol 2026, pese a la oposición de transportistas tradicionales.

    La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) presentará al Congreso de la Unión un conjunto de reformas para permitir que plataformas como Uber y Didi operen en los aeropuertos del país durante la Copa Mundial de Futbol 2026.

    El proyecto plantea cambios a la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal y su Reglamento, con el fin de otorgar permisos globales a las aplicaciones, eximirlas de placas y licencias federales, y permitirles aplicar tarifas dinámicas.

    Estas medidas, impulsadas por el titular de la SICT, Jesús Antonio Esteva Medina, forman parte de los compromisos del gobierno federal con la FIFA, con el fin de agilizar la movilidad de visitantes durante el evento.

    Sin embargo, organizaciones de taxistas federales advirtieron que la iniciativa representa una cesión del servicio de transporte a grupos aeroportuarios y aplicaciones privadas, lo que podría generar conflictos con los conductores que actualmente cuentan con concesiones oficiales.

    La dependencia federal anticipa una resistencia sindical, aunque asegura contar con el respaldo de autoridades como la Sedena, Marina y los aeropuertos, para garantizar una operación segura y ordenada durante el Mundial.

  • El 90% de comercios en Hermosillo operan sin licencia vigente

    El 90% de comercios en Hermosillo operan sin licencia vigente

    El incendio en el centro de Hermosillo que dejó 24 víctimas reveló un grave rezago en la regularización comercial y la falta de medidas preventivas en Sonora.

    Casi nueve de cada diez negocios en Hermosillo operan sin licencia de funcionamiento vigente, según la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco Servytur). La situación, agravada tras el incendio que cobró 24 vidas en el centro de la ciudad, expone la fragilidad de los controles municipales y la falta de cumplimiento en materia de protección civil.

    De acuerdo con el presidente de la cámara, Javier Gerardo Moreno Durán, muchos establecimientos “tienen dictámenes y trámites avanzados, pero no han realizado el proceso final” para obtener la licencia. En la capital sonorense existen cerca de 14 mil comercios formales, de los cuales más de mil se ubican en el Centro y varios mantienen expedientes inconclusos.

    Por su parte, la Canacope Hermosillo, presidida por Martín Zalazar Zazueta, informó que se trabaja en un convenio con el ayuntamiento para simplificar trámites y reducir costos, con el fin de facilitar la regularización. Aun así, la falta de información y la complejidad de requisitos continúan siendo los principales obstáculos para el sector comercial.

    En el municipio de Cajeme, la Unidad Municipal de Protección Civil suspendió temporalmente el Mercado Municipal (Mercajeme), dejando 330 locales sin actividad por fallas graves de seguridad. Entre las deficiencias detectadas destacan instalaciones eléctricas dañadas, extensiones sin protección, hidrantes sin mangueras y pasillos obstruidos por mercancía.

    El titular de Protección Civil, Francisco Mendoza Calderón, señaló que las fallas corresponden tanto a los locatarios como al estado del inmueble, y que deberán corregirse para reabrir el mercado. Añadió que la mayoría de las irregularidades podría subsanarse en uno o dos días si los comerciantes actúan con rapidez.

    Con información de Cristina Gómez para La Jornada

  • Amenaza a la humanidad: ONU denuncia inacción frente al comercio mundial de armas

    Amenaza a la humanidad: ONU denuncia inacción frente al comercio mundial de armas

    Más de mil millones de armas circulan hoy en el mundo, alimentando guerras, crimen y terrorismo. La ONU advierte que la expansión del comercio ilícito de armamento está dejando miles de víctimas civiles y amenaza con profundizar la inseguridad global si no se actúa a tiempo.

    La violencia en el mundo se sostiene sobre un arsenal que crece sin freno, más de mil millones de armas pequeñas y ligeras circulan hoy por el planeta, encendiendo los conflictos, fortaleciendo al crimen organizado y alimentando el terrorismo, advirtió la Organización de las Naciones Unidas (ONU) durante una sesión del Consejo de Seguridad dedicada al control de armamento.

    El alto representante adjunto para Asuntos de Desarme, Adedeji Ebo, explicó que la expansión del comercio ilícito de armas no sólo refleja la crisis de seguridad internacional, sino que también la agrava. La ONU sostiene que la disponibilidad de este tipo de armamento representa un desafío urgente, pues su impacto se traduce en muertes, desplazamientos y en la destrucción de comunidades enteras.

    En 2024, la Oficina de Derechos Humanos de la ONU registró 48 mil civiles asesinados en contextos de guerra, un aumento del 40% respecto al año anterior. Hasta el 30% de esas víctimas murieron a causa de armas ligeras. Entre 2022 y 2024, el 88% de los casos de violencia sexual en zonas de conflicto también involucraron armas de fuego, un dato que la ONU califica como alarmante.

    Ebo destacó algunos avances, como la adopción del Marco Global para la Gestión del Ciclo de Vida de las Municiones Convencionales, aprobado en 2023, y los compromisos alcanzados en la Cuarta Conferencia de Revisión sobre Armas Pequeñas y Ligeras celebrada en 2024. Estos acuerdos buscan reforzar la cooperación internacional y crear mecanismos para controlar la fabricación y el tráfico ilícito, además de analizar el papel de las nuevas tecnologías en la producción de armamento.

    El funcionario subrayó la importancia de las iniciativas regionales, como las hojas de ruta de control de armas en América Central, el Caribe, los Balcanes Occidentales y África, así como el impulso de la Unión Africana a su programa “Silenciar las armas”. Finalmente, advirtió que la prevención debe incluir la participación de mujeres y jóvenes en las estrategias de paz. “Las armas que se fabrican hoy pueden alimentar los conflictos de mañana; si no actuamos ahora, el costo será una inseguridad cada vez más profunda”, concluyó.

  • INEGI: Enfermedades del corazón, la principal causa de muerte en México durante 2024

    INEGI: Enfermedades del corazón, la principal causa de muerte en México durante 2024

    El INEGI reportó 797 mil 566 muertes en 2024, con las enfermedades del corazón, la diabetes y los tumores malignos como las tres principales causas de defunción en el país.

    Durante 2024, las enfermedades del corazón se mantuvieron como la principal causa de muerte en México, seguidas por la diabetes mellitus y los tumores malignos, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

    De acuerdo con las Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), se contabilizaron 819 mil 672 fallecimientos, de los cuales 797 mil 566 ocurrieron ese mismo año. El registro mostró un incremento del 2.5% respecto a 2023, de acuerdo a los certificados emitidos por el Registro Civil y los Servicios Médicos Forenses.

    Además de las tres principales causas, el informe destacó otros motivos relevantes de defunción como enfermedades del hígado, accidentes, homicidios y suicidios, que en conjunto reflejan los principales retos de salud pública del país.

    El INEGI también precisó que los meses con mayor número de muertes fueron enero (9.7%), mayo (9.3%) y febrero (8.5%), cifras que evidencian un comportamiento estacional en la mortalidad nacional.

  • Reconciliación histórica: EUA y Siria refuerzan lazos

    Reconciliación histórica: EUA y Siria refuerzan lazos

    El exyihadista Ahmed al Sharaa, otrora miembro de Al Qaeda, fue recibido con honores por Donald Trump en la Casa Blanca, marcando un giro histórico en la política hacia Siria. Su ascenso —de combatiente radical a presidente recibido por Washington— genera asombro y sospechas sobre la autenticidad de su transformación.


    En un giro que parece sacado de un thriller político, Ahmed al Sharaa, antiguo líder del Frente Al-Nusra, fue recibido este lunes por Donald Trump en la Casa Blanca. Sonriente, el mandatario republicano calificó al nuevo presidente sirio como “un hombre fuerte” y un “aliado confiable”, apenas días después de que su nombre fuera eliminado de la lista de terroristas globales del Departamento del Tesoro de EUA.

    El encuentro simboliza una ruptura con décadas de aislamiento y sanciones. Siria, tras la caída de Bashar al Assad en diciembre de 2024, intenta presentarse como una nación reconciliada. El propio Al Sharaa —antes conocido como Abu Mohammed al-Yolani— pasó de colocar explosivos en Irak a prometer paz, reconstrucción y apertura económica.

    De los campos de batalla a los despachos diplomáticos, la historia del nuevo líder es tan vertiginosa como improbable. Tras ser prisionero en Abu Ghraib y Camp Bucca, donde conoció a Abú Bakr al Baghdadi, Al Sharaa rompió con el extremismo más salvaje del Estado Islámico. En 2015 prohibió ejecuciones y ordenó devolver propiedades a comunidades cristianas, gesto que cimentó su reputación de líder pragmático.

    El reconocimiento de Washington llega tras una semana decisiva: la ONU levantó las sanciones contra su gobierno y Siria se integró a la Coalición Global contra el ISIS, convirtiéndose en su miembro número 90. Trump celebró el hecho como “una nueva era para Medio Oriente”.

    Aun así, el escepticismo persiste. Analistas advierten que la conversión de un exyihadista en estadista “es tan meteórica que cuesta creerla”. Mientras tanto, Israel y Líbano observan con cautela el nuevo eje Washington-Damasco, conscientes de que un solo movimiento en falso podría hacer temblar de nuevo la región.

    La pregunta queda abierta: ¿es Al Sharaa el símbolo de una Siria renovada o el más hábil camaleón del siglo XXI?

    Con información de Fran Ruíz Pereira para La Crónica.

  • Fortalecen seguridad en Michoacán con tecnología militar de última generación

    Fortalecen seguridad en Michoacán con tecnología militar de última generación

    Fuerzas armadas implementan drones, aviones ISR y equipos Blonae para vigilancia, detección de amenazas y neutralización remota.

    El gobierno federal desplegó en Michoacán un contingente sin precedentes, integrado por tecnología de inteligencia y vigilancia, con el objetivo de reforzar la seguridad y combatir al crimen organizado en la entidad. El operativo incluye aeronaves de reconocimiento, drones tácticos y sistemas anti drones, así como equipos Blonae especializados en desactivación de explosivos.

    Entre los recursos aéreos destacan cuatro aviones ISR/PAM, equipados con radares de apertura sintética, cámaras multiespectrales y sistemas de escucha electrónica, capaces de rastrear movimientos en selvas y sierras y localizar caravanas de vehículos con armamento pesado. Estas aeronaves transmiten información en tiempo real a los centros de mando de la Marina y la Sedena, mejorando la coordinación de las operaciones.

    En materia de drones, se integran 18 unidades tácticas y cinco de mayor tamaño, además del dron S.A.N.T. de desarrollo nacional, con autonomía de hasta diez horas, utilizado para la vigilancia de corredores criminales y zonas de trasiego de recursos ilícitos. Su función principal es proporcionar reconocimiento persistente sin exponer al personal.

    En tierra, los equipos Blonae operan con robots, detectores químicos y trajes EOD para neutralizar minas y explosivos improvisados, apoyados por dos secciones de Infantería de Marina. Complementan el despliegue 41 rifles anti drones, tres sistemas de interferencia electrónica, cinco torres de inspección con radares de corto alcance, sensores acústicos, cuatro escáneres de rayos X y vehículos especializados en despliegue de sensores y comunicaciones tácticas.

    El operativo incluye también ocho helicópteros y cinco equipos de fuerzas especiales, lo que consolida una arquitectura tecnológica integral que combina vigilancia aérea, monitoreo terrestre y neutralización remota, fortaleciendo la seguridad en zonas de difícil acceso y buscando reducir el impacto de grupos delictivos en Michoacán.

    Con información de Xavier Jiménez para Milenio